Afectividad docente para el aprendizaje significativo de los estudiantes en educación primaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.13976045

Palabras clave:

Pedagogía, inteligencia emocional, docentes

Resumen

Este estudio propuso interpretar los criterios de la afectividad docente para el aprendizaje significativo de estudiantes en educación primaria en la IER Carlos García Mayorca, Colombia. Basado en los teóricos Touriñán (2013), Zúñiga (2010), y otros. Se empleó el método fenomenológico con un paradigma interpretativo, siendo actores sociales tres (03) docentes de la IER Carlos García Mayorca, Colombia, quienes responderían el instrumento de guion de entrevista, develando la importancia de crear espacios incluyendo la motivación, papel esencial en el mejoramiento de la práctica pedagógica y el trabajo desde el amor, siendo la empatía un factor primordial en los docentes. Finalmente, la afectividad implica la consolidación del logro de los aprendizajes en los estudiantes, para ello, los educadores quieren aplicar no solo tareas que conlleven al esfuerzo cognitivo sino también estrategias afectivas para comprender y entender al otro en relación a sus sensaciones ante la dificultad o no de una actividad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jennys Avendaño, Institución Educativa Departamental John F. Kennedy Magdalena, Colombia.

Dra. en Ciencias de la Educación. magíster en educación, mención Gerencia Educativa. Esp. en Docencia Universitaria. Licda. en Lengua Castellana. Institución Educativa Departamental John F. Kennedy. Magdalena, Colombia.

Henry Martínez, Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” Cabimas, Venezuela.

Lcdo. en Educación, mención: Industrial, Área: Electricidad. M.Sc. en Educación, Mención: Planificación Educativa. Doctor en Ciencias de la Educación. Docente Ordinario de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, Zulia-Venezuela.

Esnedis Ruiz, Institución Educativa Rural “Carlos García Mayorca” Departamento Magdalena-Colombia.

Magíster Scientarum en Educación. Licenciada en Necesidades Educativas Especiales. Docente en Institución Educativa Rural “Carlos García Mayorca”. Departamento Magdalena, Colombia.

Citas

Altuve, S. y Rivas, A. (1998). Metodología de la Investigación. Módulo Instruccional III. Caracas: Universidad Experimental Simón Rodríguez.

Baracho da Silva, A. (2010). La relación entre motivación y aprendizaje en ele E/LE.

Bono, A. (2012). Los profesores en las clases. Un estudio sobre las pautas de actuación docentes en el aula de primer año universitario desde la perspectiva motivacional.

Brites, G. y Almoño, L. (2002). Juegos y dinámicas para multiplicar las formas de aprender utilizando al máximo las capacidades de la mente. Inteligencias Múltiples, Buenos Aires, Ed. Bonum

Ferreres, V; Gairín, J; Jiménez, B; Martín, E; Barrios, Ch. y otros (1997). El desarrollo profesional del docente: Evaluación de los Planes Provinciales de Formación. Barcelona: Oikos-Tau.

Goetz, J. P. & Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

Godoy, M. E; Campoverde, B. J. (2016). Análisis comparativo sobre la afectividad como motivadora del proceso enseñanza-aprendizaje. Casos: Argentina, Colombia y Ecuador. Sophia 12 (2): 217-231.

Heidegger, M. (2006). Ser y tiempo. Santiago de Chile: Trotta.

Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística (3era. Ed) Ediciones Quirón Sypal, Servicios y Proyecciones para América Latina. Caracas- Venezuela.

Martínez, M. (2009). Ciencia y arte de la metodología cualitativa. Editorial Trillas, México

Martínez, M. (2011). La investigación cualitativa en educación etnográfica en educación. Editorial Trillas. México

Martínez, M. (2013) Ciencia y arte en la metodología cualitativa. 2º Edición Editorial Trillas México.

Maykut, P. y Morehouse, R. (1998). Investigación Cualitativa. Una guía práctica y filosófica. Hurtado Ediciones. Barcelona. España.

Méndez, C. E. (1999). Metodología guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. 2da. Edición, Santafé de Bogotá Colombia. Ed. Mc Graw Hill interamericana.

Mendieta, G. (2015). Informantes y muestreo en la investigación cualitativa Revista Investigaciones Andina. Fundación Universitaria del área Andina Colombia. ISSN 0124- 8146 Nº 30 Vol. 17 p. 130.

Piaget, J. (1932). The moral judgment of the child. Translated by M. Worden. New York: Harcourt, Brace, and Word. Disponible en: https://archive.org/stream/ moraljudgmentoft005613mbp#page/n5/ mode/2up.

Rodríguez, A. (2020). Paradigma interpretativo en investigación: características, autores. Documento en línea. Consultado el 20/11/2023. Disponible en: https://www.lifeder.com/paradigma-interpretativo-investigacion/

Touriñán, J. M. (2013). El significado de la función pedagógica y la necesidad de generar principios de acción. Revista española de pedagogía, 71 (254), 29-47.

Villanueva-Barreto J. (2009). El motivo trascendental en Kant y Husserl. Estudios de filosofía; 39: 55-80

Zúñiga, J. (2015). La afectividad en la relación maestro estudiante con necesidades educativas especiales como facilitadora del aprendizaje. Trabajo de grado para optar por el título de Magister en Educación. Universidad ICESI, Santiago De Cali.

Descargas

Publicado

2024-07-30

Cómo citar

Avendaño, J., Martínez, H., & Ruiz, E. (2024). Afectividad docente para el aprendizaje significativo de los estudiantes en educación primaria. Revista Ethos, 15(2), 30–43. https://doi.org/10.5281/zenodo.13976045

Número

Sección

Artículo científico