Conductas disruptivas presente en los adolescentes del séptimo año de Educación Media General

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.16894275

Palabras clave:

adolescentes, conductas disruptivas, educación media

Resumen

Las conductas disruptivas en adolescentes son un fenómeno complejo influenciado por múltiples factores. Este ensayo analiza dichas conductas en estudiantes de séptimo año de la institución Pedro José Hernández durante el año escolar 2023-2024, mediante una revisión documental y la experiencia de la psicóloga del centro. El estudio adopta un enfoque cualitativo, con un paradigma interpretativo y método hermenéutico. Se revisaron revistas indexadas, tesis y se aplicó una entrevista abierta a la psicóloga. Los resultados muestran que los estudiantes interrumpen al profesor y sus compañeros con conversaciones fuera de turno y ruidos molestos. Según Bosch (2023), las instituciones educativas enfrentan una crisis para adaptarse a las necesidades sociales actuales. Además, la psicóloga destaca que estas conductas generan un ambiente desfavorable para el aprendizaje, afectando la motivación y la participación estudiantil. Esto subraya la importancia de estrategias para mejorar la convivencia y el desarrollo académico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elizabeth Elena Hernández Quijada, Universidad Politécnica Territorial de Mérida. Zulia, Venezuela

Abogada

Mirna Eslizabeth Parra Ramírez, Universidad Politécnica Territorial Mérida. Zulia, Venezuela.

Ingeniera Mecánica. Licenciada en Educación, mención: Matemáticas y Fisica. Profesionalización docente. MSc. en Administración de la Educación Básica.

Yaneth Coromoto Álvarez , Universidad Politécnica Territorial Mérida. Zulia, Venezuela.

Licenciada en educación Inicial. Mg. Sc. Administración de Educación Básica.  

Maria Virginia Villalobos Santana, Universidad Politécnica Territorial Mérida. Zulia, Venezuela.

Licenciada en Administración de empresas. Abogada. Mg. Sc. en Gerencia Financiera.

Citas

Bosch, M. (2023). El reto de la escuela posmoderna. El papel de la educación en la era de la información. El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación, 12(1), 25-36. https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/610

Gómez, D. (2022). Tipologías de paradigmas en la investigación en comunicación. Una propuesta de clasificación. Revista de Comunicación, 21(1). 181-194. http://www.scielo.org.pe/pdf/rcudep/v21n1/2227-1465-rcudep-21-01-181.pdf

Haro, A., Bonifaz, E. y Tite, N. (2023). Conductas disruptivas y rendimiento académico. Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora, 6(12). https://doi.org/10.56124/tj.v6i12.0092

Jurado de los Santos, P., Lafuente Carrasco, Álvaro y Justiniano Domínguez, M. D. (2020). Conductas disruptivas en Educación Secundaria Obligatoria: análisis de factores intervinientes. Contextos Educativos. Revista De Educación, (25), 219–236. https://doi.org/10.18172/con.3827

León, J. Villamagua, K. León, M. León, J. Ruilova, A. y León, R. (2024). Conductas disruptivas y su influencia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de EGB de la Unidad Educativa Saraguro. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5(3). 84-100. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2020

Macías, E. y Alarcón, J. (2021). Manejo de las conductas disruptivas en la convivencia estudiantil en la básica. Ciencias de la Salud Artículo de investigación, 7(4), 411-432. https://doi.org/10.23857/dc.v7i4

Martínez, J., Palacios, G. y Oliva, D. (2023). Guía para la revisión y el análisis documental: propuesta desde el enfoque investigativo. RA XIMHAI, 19(1). 67-83.

Narváez, J. y Obando, L. (2020). Conductas disruptivas en adolescentes en situación de deprivación sociocultural. Psicogente 23(44). 1-22. https://doi.org/10.17081/psico.23.44.3509

Olazábal, P. (2020). La importancia de la investigación formativa como estrategia de aprendizaje. EDUCARE ET COMUNICARE Revista de investigación de la Facultad de Humanidades, 8(1). https://doi.org/10.35383/educare.v8i1.397

Quintana, L. y Hermida, J. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 16(2). 73-80. https://www.redalyc.org/journal/4835/483568603007/html/

Remolina Arias, N. (2022). Estrategias pedagógicas para la orientación de las conductas disruptivas de los estudiantes de educación primaria. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”. Cúcuta, Colombia

Roselló, L. (2020). Relación entre inteligencia emocional y disminución de conductas disruptivas en educación primaria. Praxis Investigativa ReDIE: Revista electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos, 12(22), 30-45. https://reunir.unir.net/handle/123456789/15758

Saco, I., González, I., Martín-Fernández, M, y Bejarano, P. (2022). Conductas disruptivas en el aula. Análisis desde la perspectiva de futuros docentes de Educación Primaria. Education in the Knowledge Society (EKS), 23. https://doi.org/10.14201/eks.28268

Salazar, L. (2020). Investigación Cualitativa: Una respuesta a las Investigaciones Sociales Educativas. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 6(11). 101-110.

Salinas, K., Rojas, T. y Macías, I. (2023). Las conductas disruptivas: Retos para el docente ecuatoriano en la atención a la diversidad y la inclusión educativa. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(6), 418-432. https://doi.org/10.23857/pc.v8i16

Vásquez, X., Andrade, F. y Escobedo, Y. (2023). Constructivismo en el aprendizaje: algunas consideraciones teóricas desde la comunicación. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS. 5. 124-132. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i6.847.

Vergara, J. y Jama, V. (2022). La conducta disruptiva en el rendimiento académico de las/os estudiantes de Básica Superior. Dominio de las Ciencias, 8(3), 85. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8635262

Villavicencio, C., Armijos, T. y Castro, M. (2020). Conductas disruptivas infantiles y estilos de crianza. Revista Iberoamericana de Psicología, 13(1). 139-150. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/1657

Villegas, X. (2020). Estilos de crianza y conductas disruptivas en adolescentes: una revisión de la literatura científica de los últimos 10 años [Trabajo de investigación]. Repositorio de la Universidad Privada del Norte. Recuperado de https://hdl.handle.net/11537/25656

Zambrano, W. Uribe, A. y Tomalá, M. (2021). Conductas disruptivas en niños y niñas de Educación Inicial. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 9(2), 20–32. https://doi.org/10.26423/rcpi.v9i2.422

Descargas

Publicado

2025-08-26

Cómo citar

Hernández Quijada, E. E., Parra Ramírez, M. E., Álvarez , Y. C., & Villalobos Santana, M. V. (2025). Conductas disruptivas presente en los adolescentes del séptimo año de Educación Media General. Revista Ethos, 16(2), 25–40. https://doi.org/10.5281/zenodo.16894275

Número

Sección

Artículo científico