Inteligencia artificial y su aplicación en el aprendizaje de la química en la Educación Superior
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.16894834Palabras clave:
enseñanza de la química, inteligencia artificial, tecnología, educación superiorResumen
El propósito de esta investigación, es dar a conocer los aspectos fundamentales de la Inteligencia Artificial (IA) y su implementación en el aprendizaje de la Química en la Educación Superior. A tal efecto se desarrolló una investigación documental del tema a desarrollar (Badaró et al., 2013; Vásquez et al., 2018; Baeza, 2021; Ayuso, 2022). La importancia de la química radica en que ella es la ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia, así como los cambios que experimenta durante reacciones químicas. Históricamente la química moderna es la revolución de la alquimia tras la revolución química (Baeza, 2021), teniendo las primeras experiencias del hombre como químico con la utilización del fuego en la trasformación de la materia. Por otro lado, la inteligencia artificial en la industria química está dando qué hablar gracias a la capacidad que otorga a las empresas de optimizar sus procesos productivos, analizar el proceso y recopilar datos de alta precisión, además de reducir los costos de producción ampliamente. Es por ello que, al estar el sector químico a la cabeza de la innovación, se hace importante implementar este recurso tecnológico en la enseñanza de la misma y así aprovechar las nuevas tecnologías y soluciones que se ponen a su alcance.
Descargas
Citas
Barrio, J. (2018). Aspectos del inacabamiento humano. Observaciones desde la antropología de la educación. Recuperado de: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/7192/200-barrio.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Caride, J. (2016). La pedagogía social en el diálogo de las universidades con la educación popular y la educación social. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 38 (1), 85-106. Recuperado de: http://www.crefal.edu.mx/rieda/images/rieda-2016-1/contrapunto2.pdf
Corvalán, J. (2017). Inteligencia Artificial y derechos humanos (Parte I). Diario DPI Cuántico, Diario Constitucional y Derechos Humanos, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Corvalán, J. (2018). Estados eficientes. La productividad del sector público bajo la lupa. Integración & comercio, 44, 256-264. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6551948
Cano, E., Rey, J., Graván, P. y López-Meneses, E. (2015). Diseño y desarrollo del modelo pedagógico de la plataforma educativa "Quantum University Project". Campus virtuales, 2(1), 54-63. Recuperado de: http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/28
Diéguez, A. (2017). Transhumanismo. La integración del hombre a la máquina. Lima: Herder Editorial.
Dodson, T., Mattei, N. y Goldsmith, J. (2011). A natural language argumentation interface for explanation generation in Markov decision processes. In International Conference on Algorithmic. Decision Theory, pp. 42-55. https://doi.org/10.1007/978-3-642-24873-3_4
Eaton, E., Koenig, S., Schulz, C., Maurelli, F., Lee, J., Eckroth, J. y Williams, T. (2018). Blue sky ideas in artificial intelligence education from the EAAI 2017 new and future AI educator program. AI Matters, 3(4), 23-31. https://doi.org/10.1145/3175502.3175509
Gisbert, M. y Esteve, F. (2016). Digital Leaners: la competencia digital de los estudiantes universitarios. La cuestión universitaria, (7), 48-59. Recuperado de: http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/view/3359/3423
Herrera, L. y Muñoz, D. (2017). Inteligencia artificial y lenguaje natural. Lenguas Modernas, 19, 157-165. Recuperado de: https://lenguasmodernas.uchile.cl/index.php/LM/article/view/45790
Innovation and Science Australia. (2017). Australia 2030: Prosperity through Innovation. Canberra: Australian Government.
Mariátegui, J. (1980). 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima: Ed. Amauta.
Mariño, S. y Primorac, C. (2016). Propuesta metodológica para desarrollo de modelos de redes neuronales artificiales supervisadas. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 6, 231-245. https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/1654/1569
McTear, M., Callejas, Z. y Griol, D. (2016). The Conversational Interface: Talking to Smart Devices: Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-32967- 3
Miailhe, N. (2018). Competing in the Age of Artificial Intelligence: The State of the Art of AI & Interpretation of Complex Data. Focus (SCOR Global P&C).
Miailhe, N. y Lannquist, Y. (2018). Un desafío de gobernanza mundial. Integración & comercio, (44), 218-231. Recuperado de: https://intal-lab.iadb.org/algoritmolandia/10.php
Morín, E. (2018). De la reforma universitaria. Recuperado de: http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/275
Pandiella, A., Moreno, L., García, C. y Sanz, E. (2018). Modelo de estimación de los indicadores del Academic Ranking ofWorldUniversities (Shanghai Ranking). Revista española de Documentación Científica, 41(2), e204. https://doi.org/10.3989/redc.2018.2.1462
Pant, T. (2016). Building a Virtual Assistant for Raspberry Pi: The practical guide for constructing a voice-controlled virtual assistant. Springer. https://link.springer.com/book/10.1007%2F978-1-4842-2167-9
Pérez, M., Carbonell, M. y Fontanillas, T. (2014). La construcción colaborativa de proyectos como metodología para adquirir competencias digitales. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 21 (42), 15-24. https://doi.org/10.3916/C42-2014-01
Pounder, K. y Liu, G. (2018). Nuevas ocupaciones. Latinoamérica y el espejo de Australia. Integración & comercio, 44, 272-289. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6551949
Ocaña, Y. y Valenzuela, L. (2018). La gestión del conocimiento y gobernanza. Mejores gobiernos, ciudadanos felices. Lima: Fondo editorial UCV.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Ethos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todo el contenido de la Revista Ethos será de libre acceso, distribuido bajo la licencia Creative Commons 4.0 (BY-NC-SA).