Factores claves en el rendimiento académico de los estudiantes de Educación Media General
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.16895582Palabras clave:
rendimiento, motivación, familia, autoconceptoResumen
El objetivo de la presente investigación es analizar los factores claves en el rendimiento académico de los estudiantes de Educación Media General, tomando como factores clave: la motivación, autoconcepto y autoeficacia, emociones y el grado de satisfacción, ambiente familiar, características familiares, inteligencia emocional y participación de la familia en los procesos escolares. El enfoque cualitativo, paradigma interpretativo, el diseño de la investigación se basa en una revisión bibliográfica. Esta investigación facilita la comprensión de los elementos que afectan el rendimiento escolar. Los hallazgos validan la complejidad y multidimensionalidad del fenómeno y la necesidad de tratar los factores personales, institucionales y sociales de forma integral. Se alcanzaron los propósitos establecidos, pero se presentaron ciertas limitaciones del estudio: el enfoque en un contexto particular, los hallazgos no son aplicables a otras poblaciones.
Descargas
Citas
Albán, J. y Calero, J. (2017). El rendimiento académico: aproximación necesaria a un problema pedagógico actual. Revista Conrado, 13(58).
Bandura, A. (1982). El mecanismo de autoeficacia en la agencia humana. American Psychologist, 37(2).
Bandura, A. (1993). Autoeficacia percibida en el desarrollo y funcionamiento cognitivo. Educational Psychologist, 28(2).
García, R. (2015). Factores que intervienen en el rendimiento académico universitario: Un estudio de caso. Opción. 31(6). https://www.redalyc.org/pdf/310/31045571059.pdf
Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1).
Garbanzo, G. (2014). Factores asociados al rendimiento académico tomando en cuenta el nivel socioeconómico: Estudio de regresión múltiple en estudiantes universitarios. Revista Electrónica Educare, 18(1).
Goleman, D. (2018). Inteligencia emocional: por qué puede ser más importante que el coeficiente intelectual. Gallito.
Gómez, E y Villa, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1).
Erazo, R. (2011). Actitudes negativas hacia el aprendizaje y su impacto en el rendimiento académico. Revista de Educación y Psicología, 15(2).
López, O. (2008). La inteligencia emocional y las estrategias de aprendizaje como predictores del rendimiento académico en estudiantes universitarios. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Lui, M. (2020). Impact on Children’s School Performance: Marital Satisfaction, Parental Involvement, and Mental Health. Journal of Child and Family Studies.
Martínez, J. (2018). Diferenciales de género y actividad física en estudiantes de la Universidad Central del Ecuador. Universidad de Alicante. http://hdl.handle.net/10045/99949
Martínez, J., Barreno, S. y Haro, O. (2020). Factores asociados al rendimiento académico: Un estudio de caso. Revista Educación, 25(3).
Minayo, P., Cantero, M y Castejón, J. (2021). Predicciones del rendimiento escolar en estudiantes basadas en aptitudes, autoconcepto académico y atribuciones causales. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 3(2). https://www.redalyc.org/pdf/2451/245124456006.pdf
Muñoz, J., Cara, M. y Martínez, J. (2021). La gamificación en el aula como herramienta motivadora en el proceso enseñanza-aprendizaje. Logía, educación física y deporte: Revista Digital de Investigación en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 1(2).
Olaya, M., Díaz, F. y Vázquez, D. (2001). Determinantes del rendimiento escolar: El problema de la repetición. Editorial Moralea.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2020). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2020: inclusión y educación. todos y todas sin excepción. París. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374817
Ortega, R. (2010). Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar. Editorial Alianza.
Ramírez, R., Escobar, I., Beléndez, A. y Arribas, E., (2020). Factores que afectan el rendimiento académico. Revista RAMEC, Cuiabá (MT), 8(3). https://periodicoscientificos.ufmt.br/ojs/index.php/
Rodríguez, D. y Rosquete (2019). Rendimiento académico y factores sociofamiliares de riesgo. Perfiles educativos. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-6982019000200118&script=sciabstract&tlng=pt
Romagnoli, C. y Cortese, I. (2015) ¿Cómo la familia influye en el aprendizaje y rendimiento escolar?
Romero, A. y Plata, J. (2015). Acoso escolar en universidades. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20(3).
Ruíz de Miguel, C. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense de Educación, 12(1).
Valderrama, I. y Pease, M. (2024). Educación e investigación cualitativa: aproximaciones a la práctica educativa como objeto de investigación. Desde el Sur, 16(1).
Zapata, A., Cabrera, G. y Velásquez, M. (2016). Factores Institucionales Incidentes en el Rendimiento Académico: Un estudio de percepción. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 8(1). https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/326891/20784923
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Ethos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todo el contenido de la Revista Ethos será de libre acceso, distribuido bajo la licencia Creative Commons 4.0 (BY-NC-SA).