Uso de las TIC y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios en Venezuela
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.16895623Palabras clave:
TIC, rendimiento académico, Programa Educación, educación universitariaResumen
La presente investigación tiene como propósito describir el uso de las TIC y el rendimiento académico de los estudiantes del Programa Educación de la UNERMB Mene Grande, municipio Baralt, Venezuela. La metodología fue descriptiva, correlacional, diseño de campo, transeccional, no experimental. La población estuvo conformada por 46 profesores y 719 estudiantes, extrayéndose una muestra de 88 unidades. La técnica de muestreo fue probabilística aleatoria simple. Los datos se recolectaron con una encuesta tipo cuestionario conformado por 27 ítems, validado por expertos, confiabilizado por Alfa Cronbach obteniéndose 0.9632. Se concluyó que, con un escaso uso de las TIC en las clases diarias del profesorado, los estudiantes poseen regular rendimiento académico. El coeficiente de correlación de Spearman’s rho indicó una correlación alta positiva (0,89) entre las variables. Se recomendó integrar las TIC a los contenidos curriculares de su disciplina para generar conocimientos pertinentes en sus estudiantes mediante la realización de actividades en red.
Descargas
Citas
Abdal, K. (2020). Computación, lenguaje y enseñanza. Madrid: Editorial Graó.
Barroso, C. (2021). La formación del profesorado universitario en nuevas tecnologías de la información y comunicación. Barcelona (España): Paidós.
Bauerova, K. (2015). El impacto de las TIC en la educación. un estudio de caso de la Universidad de Ostrava. Procedia-Ciencias Sociales y del Comportamiento, 171.1070-1076.
Briceño, L. (2025). Tecnologías de información y comunicación: una herramienta indispensable para la construcción de saberes en el siglo XXI. (Tesis Doctoral). Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Cabimas, Venezuela.
Burbules, N. (2023). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de información. Madrid: Editorial Granica
Cabero, J., Cejudo, C. y Román, P. (2022). Herramientas de comunicación en el aprendizaje mezclado. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Cabero, J. (2023). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Tecnología y Comunicación Educativas, año 21, núm. 45. https://cursa.ihmc.us/rid=1M92QYFT5-2BBGPTG-1QT0/julio%20cabero.pdf
Fainholc, H. (2021). Herramientas de gestión del conocimiento. Madrid: Editorial Ariel.
Fuentes, C. (2022). Tecnologías de aprendizaje/conocimiento para optimar la construcción de saberes en la educación universitaria. (Tesis Doctoral) Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Cabimas. Venezuela.
López, O. (2022). Estilos cognitivos y logros académicos. Bogotá: Universidad de la Sabana.
Maddoux, R. (2024). TIC y educación superior. Barcelona (España): Editorial Paidós.
Márquez, T. (2020) ¿Rendimiento o desempeño? México: Editorial Limusa.
Medina, A. (2023). Factores personales que inciden en el bajo rendimiento académico de los estudiantes de geometría. (Trabajo de Grado). Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.
Miquilena, M. (2025). Comunidades virtuales: una herramienta de apoyo en la generación de saberes en educación primaria. (Tesis Doctoral). Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Cabimas, Venezuela.
Moreira, M. (2024). Entornos virtuales de aprendizaje. Madrid: Editorial Santillana.
Parra, M. (2023). Investigación cualitativa en las ciencias sociales. Montevideo: Editorial Cinterfor.
Paulsen, M. (2023). Enseñanza técnica mediada por la computadora. Madrid: Editorial Ariel.
Paz, M. (2024). Tecnologías de empoderamiento y participación como estrategia didáctica en el programa Administración (Tesis Doctoral). Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Cabimas, Venezuela.
Rodríguez, M. (2022). Rendimiento académico en educación superior: variables intervinientes. Madrid: Editorial Popular.
Sánchez, A. (2021). Evaluación del rendimiento académico en educación superior. Madrid: Editorial La Muralla.
Sánchez, M. (2024). Gestión de las herramientas tecnológicas como potenciadoras del aprendizaje significativo en la educación universitaria (Tesis Doctoral) Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Cabimas, Venezuela.
Santamaría, E. (2021). Tutorial educativo multimedia. Barcelona (España): Ediciones CEACSA.
Torrado, S. (2021). Evaluación en la educación universitaria. Madrid: Editorial Octaedro.
Valera, N. (2024). Uso educativo de las redes sociales como herramienta pedagógica en educación media general: orientaciones teóricas-metodológicas. (Tesis Doctoral). Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Cabimas. Venezuela.
Vélez, G. (2021). El enfoque cooperativo en la enseñanza universitaria. Nuevas alternativas para el aprendizaje y la evaluación. Buenos Aires: Editorial Paidós
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Ethos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todo el contenido de la Revista Ethos será de libre acceso, distribuido bajo la licencia Creative Commons 4.0 (BY-NC-SA).