Engineering applied to the bell ringing process of the Santa Lucía Parish

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.16895458

Keywords:

bell, process, development engineering, ringing

Abstract

This research project aims to develop a system for ringing the bell of Santa Lucía Parish in Lagunillas Municipality, optimizing its operation while preserving its historical and cultural value. It is based on previous studies on the current situation, system elements, and technical and economic requirements. The research follows a projective approach with a non-experimental, field-based, and cross-sectional design. The population includes parish members and university professors specializing in optimization. The study employed interviews as a research technique using a methodologically reviewed guide. The results show that the manual system requires physical effort and the priest’s movement, affecting precision and functionality. Additionally, the lack of preventive maintenance contributes to structural deterioration. An electromechanical system is proposed to improve the modulation of the ringing, reduce structural wear, and eliminate constant manual intervention, ensuring safe and efficient operation while preserving its functionality.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Aurimar Lorena Pereira Quintero, Universidad del Zulia. Zulia, Venezuela.

Master's Degree in Operations Management

Emilio Enrique Barreto Sánchez, Universidad Alonso de Ojeda. Zulia, Venezuela.

PhD in Educational Sciences

Débora Raquel Villasmil Calderón, Universidad Alonso de Ojeda. Zulia, Venezuela.

Industrial Engineer

References

Aciprensa. (2024). La Iglesia Católica. Lima, Perú: Aciprensa.

Amling, J. (2019). Proyecto de inversión. https://tinyurl.com/2r7x96d5

Arias, F. (2016). El proyecto de investigación: introducción a la metodología científica. 7ma. edición. Caracas: episteme.

Arias, F. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Editorial Episteme

Arispe, C., Yangali, J. y Guerrero, M. (2020). La investigación científica. Una aproximación para los estudios de postgrado. Editorial UIDE. Guayaquil, Ecuador.

Arteaga (2019). Los requerimientos técnicos mínimos y la gestión de compras en la escuela de aviación civil del Perú, 2019. Revista Polo de conocimiento. Edición núm. 58. Vol. 6, No 5. Lima – Perú.

Bayo (2020). Las Campanas en Aragón: un medio de comunicación tradicional. Tesis de doctorado en antropología social. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Universidad Complutense. Madrid, España.

Del Campo (2021). Algunos aspectos de tocar las campanas. Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra. No. 51. Pág. 165 – 178. Navarra, España

García (2021). Modelling in mathematical programming methodology and techniques. Editorial Springer. Cham, Suiza.

Hanel (2020). Conversión de energía líquida mediante síntesis de metanol, DME o combustibles Fischer-Tropsch: una revisión.

Hernández y Mendoza (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial McGRAW-Hill Interamericana Editores, S.A. https://tinyurl.com/4mxxb2xj

Hernández, Fernández y Baptista (2016). Metodología de la Investigación. Sexta Edición. McGraw Hill

Herrera (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Revista general de información y documentación. 28 (1): 119-142

Lares (2024). La gestión de procura en construcciones, algunas preguntas y respuestas. Disponible en: https://forprojectpros.com/la-gestion-de-procura-en-construccion-algunas-preguntas-y-respuestas/

Moliffer (2024). Automatización del Funcionamiento del Campanario Del “Santuario De Nuestra Señora de la Elevación” de la Diócesis de Ambato en la Parroquia Santa Rosa.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2022). El toque manual de Campanas. Patrimonio Cultural Inmaterial. Madrid – España.

Partesde (2023) citado por Pilamonta (2023). Plan de negocio digital para una microempresa de servicios de limpieza general de edificios en la parroquia de Conocoto. Repositorio digital. Universitario Rumiñahui.

Rendón, Villasis y Miranda (2016). Estadística descriptiva. Revista Alergia México (vol. 63, núm. 4, pp. 397-407).

Rodríguez (2019). Investigación proyectiva: características y metodología. Recuperado de https://www.lifeder.com/investigacion-proyectiva/

Sánchez (2020). Metodología para realizar una automatización utilizando Plc. Impulso, Revista De Electrónica, Eléctrica y Sistemas Computacionales.

Soto (2023). Manufactura de una polea con dos ranuras V tipo B de zamak mediante fundición en molde de arena y maquinado en torno. Ingenio y Conciencia. Boletín Científico de la Escuela Superior. Ciudad Sahagún 10 (20): 8-11. Hidalgo, México.

Telegrafía (2021). Campanas de iglesia electrónicas Urban. Praga – Slovakia.

Tomé, (2023). Tendencias tecnológicas de automatización industrial. Artículo en línea. Disponible en: https://www.incentro.com/es-ES/blog/tendencias-tecnologicas-automatizacion-industrial

Van Horne y Wachowicz (2020). Fundamentos de Administración Financiera. Decimotercera edición.

Váquiro (2019). El valor presente neto. Ibagué – Colombia.

Verreet (2021). Breve historia del cable de acero. Editorial Rope Technology. Aachen, Alemania.

Walker (2007) citado por Vásquez y Córdoba, (2018). Cómo comunicar valor al cliente como ventaja competitiva. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, vol. 1, núm. 1.

Yang, J. (2004). Investigación de PLC´s. Instituto Tecnológico de Puebla. Controladores lógicos programables. Studocu.

Published

2025-08-26

How to Cite

Pereira Quintero, A. L., Barreto Sánchez, E. E., & Villasmil Calderón, D. R. (2025). Engineering applied to the bell ringing process of the Santa Lucía Parish. Revista Ethos, 16(2), 129–146. https://doi.org/10.5281/zenodo.16895458

Issue

Section

Artículo científico