El papel de la escuela ante los problemas ambientales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.16894555

Palabras clave:

educación ambiental, escuela, sociedad sustentable

Resumen

Este artículo analiza el papel fundamental de la escuela en la educación ambiental y su contribución a una sociedad sostenible. Las instituciones educativas son clave en la concientización y preservación del medio ambiente, promoviendo valores de respeto y responsabilidad ecológica. Mediante un enfoque cualitativo y diseño documental, el estudio revisa información de diversas fuentes para comprender el impacto de la educación ambiental. Los resultados destacan que la escuela juega un papel crucial en la sensibilización de la población ante los desastres ambientales, fortaleciendo el compromiso social con la protección del hábitat. Además, subraya la necesidad de capacitar a los educadores para integrar la educación ambiental en sus planes de estudio, fomentando el conocimiento y su aplicación en la vida cotidiana. Este proceso es esencial para formar ciudadanos responsables y conscientes del impacto de sus acciones en el entorno, consolidando una sociedad más sustentable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ramón Antonio Hernández Chirinos de Jesús, Secretaria Municipal de Educación Porto-Piauí, Brasil

PhD. en Filosofía e Investigación

Francisco das Chagas Silva de Jesús Hernández, Unidad Educativa Miguel Nunes de Sales - Porto-Piauí, Brasil

Docente-investigador

Citas

Arantes, A., Monteiro da Silva, L. y Carvalho da Silva, L. (2023). Projeto “Xô Dengue”: iniciativa de educação ambiental em um colégio da rede pública de ensino do estado de Goiás. Rebena-Revista Brasileira de Ensino e Aprendizagem, v. 5, p. 69-78.

Atehortúa, F. y Zwerg-Villegas, A. (2012). Metodología de la investigación: más que una receta. Administre (20), 91-111. https://goo.su/wVkcP2

Barba, C. y Lopes, A. (2020). A Educação Ambiental mediada pelas tecnologias da informação e comunicação no Instituto Federal do Amazonas – Campus Humaitá. Revista Eletrônica de Educação, v. 14, 1-20, e3768014. http://dx.doi.org/10.14244/198271993768

Brito, A. (2015). Guía para la elaboración, corrección y asesoramiento de trabajos de investigación. San Tomé: Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana.

Carvalho, G. y Sousa, I. (2020). A importância da educação ambiental para a sustentabilidade. Maceió: VII Congresso Nacional de Educação.

Castillo, J. (2003) La formación de ciudadanos en la escuela: un escenario posible. Revista Latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud. Manizales. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2003000200005

Chaves, R. (2017). Educação para o desenvolvimento sustentável: práticas de educação ambiental no ensino público fundamental das escolas de Fortaleza-CE; Fortaleza: UFC.

Chávez, J., Hernández, W. y Kopecky, L. (2012). Problemática y conocimiento actual de las tefras tierra blanca joven en el Área Metropolitana de San Salvador, el Salvador. Revista Geológica de América Central, (47).

Correa, L; Pascuas, Y; Marlés, C. (2016) Desafíos para asumir la educación y la cultura ambiental. Revista Horizontes Pedagógicos, v.18 (1) p.34-42.

Coutinho, F. (2023). A importância da educação ambiental: conscientização para um futuro sustentável. Disponível em: https://www.mundoecologia.com.br/natureza/a-importancia-da-educacao-ambiental-conscientizacao-para-um-futuro-sustentavel/.

Duarte, J., Sato, M. y Pozos, A. (2018). A educação ambiental do caminhar. Revista Eletrônica do Mestrado em Educação Ambiental (REMEA), v.35, n.3. p.94-113.

Ferreira, C. (2013). O meio ambiente na prática de escolas públicas da rede estadual de São Paulo: intenções e possibilidades. Revista Ambiente & Educação, v.18, n.1, p.185-209.

Giassi, M., Formentin, J., Cardoso, A. y Conceição, M. (2016). Ambiente e cidadania: educação ambiental nas escolas. Revista de Extensão, Criciúma/SC, v. 1, n. 1.

González Gaudiano, Edgar J. y Meira Cartea, Pablo Á. (2020). Educación para el cambio climático: ¿Educar sobre el clima o para el cambio? Perfiles educativos, 42(168), 157-174. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59464I

Guitarrara, P. (2024). Meio ambiente. https://brasilescola.uol.com.br/geografia/meio-ambiente.htm.

Guitarrara, P. (2024). Principais problemas ambientais. https://brasilescola.uol.com.br/geografia/principais-problemas-ambientais.htm.

Leff, E. (2015). Saber Ambiental: sustentabilidade, racionalidade, complexidade, poder. Trad. Lúcia Mathilde Endlich Orth. 11. ed. Petrópolis, RJ: Vozes.

Márquez Delgado, D. L., Hernández Santoyo, A., Márquez Delgado, L. H. y Casas Vilardell, M. (2021). La educación ambiental: evolución conceptual y metodológica hacia los objetivos del desarrollo sostenible. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 301-310. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view

Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, v. XIV, n. 1, p. 97-111.

Medina, I. y Páramo, P. (2014). La investigación en educación ambiental en América Latina: un análisis bibliométrico. Revista Colombiana de Educación, n.66, p.19- 72

Menezes, R. (2024) A importância do capital cultural de Bourdieu. Disponível em: https://educacaopublica.cecierj.edu.br/artigos/9/2/a-importacircncia-do-capital-cultural-de-bourdieu.

Moré, M., Évora, O., García, T. y Sánchez, A. (2016). Un modelo para la incorporación de la educación ambiental para el desarrollo sostenible al proceso pedagógico. Revista Avances en Supervisión Educativa, 25. Recuperado de https://avances.adide.org/index.php/ase/article/download/540/380/ase_25_03_more.pdf

Moreno, M., Jiménez, J. y Ortiz, V. (2016). Culturas académicas, prácticas y procesos de formación para la investigación en doctorados en educación. Universidad de Guadalajara.

Murga-Menoyo, M. A. (2018). La Formación de la Ciudadanía en el Marco de la Agenda 2030 y la Justicia Ambiental. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(1), 37-52. https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.002

Oliveira, A; Domingos, F. y Colasante, T. (2020). Reflexões sobre as práticas de Educação Ambiental em espaços de educação formal, não-formal e informal. Revista Brasileira De Educação Ambiental, 15(7), 9–19. Disponível em: https://doi.org/10.34024/revbea.2020.v15.1006

Rodríguez, F. (2011). Educación ambiental para la acción ciudadana concepciones del profesorado en formación sobre la problemática de la energía. [Tesis doctoral]. Universidad de Sevilla, Sevilla. https://dialnet.unirioja. es/servlet/tesis?codigo=23901

Rodríguez, G. (2022). Fundamentos del Derecho Ambiental Colombiano. Bogotá: FriedrichEbert-Stiftung. Fescol.

Rodriguez, J. (2018). A educação ambiental nas escolas de Santa Catarina. Revista Ambiente & Educação, v.23, n.1, p.140-160.

Rodríguez, V., Bustamante, L. y Mirabal, M. (2011). La protección del medio ambiente y la salud, un desafío social y ético actual. Revista Cubana de Salud Pública, 37, 510-518. https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rcsp/v37n4/spu15411.pdf

Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista Digital Investigación y Docencia 13(1), 101-122. ttp://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S222325162019000100008

SciELO Brasil (2021). Práticas de sustentabilidade e ecosofias em escolas da Educação Básica no Brasil e na Austrália. Educ. rev. 37.

Silva, A y Paula, F. (2020). Importância da Educação Ambiental no Contexto Escolar: Uma Revisão Integrativa da Literatura. VII Congresso Nacional de Educação (CONEDU). Educação como (re)Exixtência: mudanças, conscientização e conhecimentos. Maceió-AL.

UNESCO (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423.locale=es

UNESCO (2021, May 13). La UNESCO pide a todos los países más educación ambiental. El Ágora. https://n9.cl/mxd1l

UNESCO-LLECE (2020). Informe ¿Qué se espera que aprendan los estudiantes de América Latina y el Caribe? Análisis curricular del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). Organización de Las Naciones Unidas Para La Educación, La Ciencia y La Cultura, 4. https://unesdoc.unesco.org/ ark:/48223/pf0000373982

Universidad de Jaén. (2020). Diseño documental [página web]. Recuperado de http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/dise_documental.html

Descargas

Publicado

2025-08-26

Cómo citar

Hernández Chirinos de Jesús, R. A., & Silva de Jesús Hernández, F. das C. (2025). El papel de la escuela ante los problemas ambientales. Revista Ethos, 16(2), 41–60. https://doi.org/10.5281/zenodo.16894555

Número

Sección

Artículo científico