Modelaje del docente en el aula de Educación Primaria: retos y desafíos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.16895149

Palabras clave:

modelaje docente, educación primaria, desarrollo personal, aprendizaje

Resumen

El propósito de esta investigación fue analizar el modelaje del docente en el aula de Educación Primaria y el efecto en el aprendizaje. Tradicionalmente, la educación ha priorizado la enseñanza de contenidos teóricos sobre aquellos vinculados al conocimiento y desarrollo personal. A lo largo de los siglos, la educación se ha centrado en el desarrollo práctico del individuo, ignorando la relevancia de las relaciones personales y las emociones de los estudiantes. Debido a esto, en las últimas décadas se han incrementado las investigaciones sobre la relevancia de las relaciones interpersonales en los niños, incluyendo el bienestar emocional y las competencias sociales. Se aplicó una metodología de recorrido cualitativo, como parte de una investigación descriptiva que incluyó una revisión documental sobre el tema, fundamentada en una exploración crítica del estado del saber. En conclusión, el modelaje docente no es solo otra herramienta didáctica, sino un acto político-pedagógico que forma ciudadanos críticos. Su implementación requiere valentía para soltar hábitos establecidos y dedicación a una educación que humaniza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gloria Patricia Mejías Santamaría, Universidad Politécnica Territorial de Mérida Ciudad Ojeda. Zulia, Venezuela

Mg. en Ciencias, mención: Orientación de la Conducta. Universidad Politécnica Territorial de Mérida. Zulia, Venezuela.

Citas

Ainscow, M. (2019). Comprendiendo el desarrollo de escuelas inclusivas. Research Gate.

Arnaiz, P. (2020). Las escuelas son para todos. Siglo Cero, 27(2), 25-34. http://www.inclusioneducativa.org/content/documents/Escuelas_Para_Todos.pdf

Bances Goicochea, R. (2019). Habilidades sociales: Una revisión teórica del concepto. Universidad Señor de Sipán.

Bandura, A. (1977). Teoría del aprendizaje social. Prentice-Hall.

Bisquerra, R. (2017). Psicología positiva, educación emocional y el Programa Aulas Felices. Papeles del Psicólogo, 38(1), 58-65. Disponible en Redalyc y Dialnet.

Duk, C. y Murillo, F. (2020). El Derecho a la Educación es el Derecho a una Educación Inclusiva y Equitativa. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11-13. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-73782020000200011

De Barros, C., Hernández, A. y Ortiz, M. (2021). Análisis a través de modelaje estructural de la relación entre prácticas docentes, pluriculturalidad e inclusión educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1). https://doi.org/10.6018/reifop.436051

De Zubiría, J. (2021). Los modelos pedagógicos en la era digital. Bogotá: Editorial Magisterio.

Dewey, J. (1938). Experiencia y educación. Macmillan.

Durkheim, É. (1961). Educación moral: Un estudio sobre la teoría y la aplicación de la sociología de la educación. Free Press of Glencoe.

Gutiérrez, C., Narváez, M., Castillo, D. y Tapia, S. (2023). Metodologías activas en el proceso de enseñanza-aprendizaje: implicaciones y beneficios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 3311-3327. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6409

Laguna, D. (2024). Habilidades Sociales en el Aula. Universidad Rey Juan Carlos URJC. https://burjcdigital.urjc.es/server/api/core/bitstreams/abb7ec32-566c-4255-b4dd-64f1703cd291/content

Leiva, J. (. (2020). Las esencias de la Educación Intercultural. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(3), 45-60.

López, A. y Martínez, P. (2023). El impacto del modelado en el rendimiento estudiantil: Evidencia de la educación primaria. Revista de Estudios Educativos, 11(5), 50-68, pp. 90-108.

Muñoz, A. (2018). Entrenamiento en habilidades sociales en la adolescencia: Guía práctica para educadores y psicólogos. Desclée De Brouwer.

Muñoz, E., Povedano, A. y Gázquez, J. (2020). Relación entre habilidades sociales y rendimiento académico en estudiantes de secundaria. Psicologia educativa, 31-38.

Ortiz, M. (2021). Mediación intercultural y gestión emocional en contextos educativos. Revista de Pedagogía Crítica, 18(2), 112-130.

Rogers, R. (1961). El proceso de convertirse en persona: La visión de un terapeuta sobre la psicoterapia. Houghton Mifflin.

Ruiz, J. (2025). Promoting Critical Thinking in Education: Best Practices for Teachers. Journal of Educational Research, 12(3), 88-99.

Suniaga, A. (2019). Metodologías Activas: Herramientas para el empoderamiento docente Active Methodologies: Tools for teacher empowerment. Revista internacional. Docentes 2.0 Tecnología -Educativa, 19(1).

Descargas

Publicado

2025-08-26

Cómo citar

Mejías Santamaría, G. P. (2025). Modelaje del docente en el aula de Educación Primaria: retos y desafíos. Revista Ethos, 16(2), 103–116. https://doi.org/10.5281/zenodo.16895149

Número

Sección

Artículo científico