El mundo socioemocional del autismo: un análisis desde la perspectiva educativa

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.16894222

Palabras clave:

Trastorno del Espectro Autista, interacción social, emociones, inclusión educativa

Resumen

El presente artículo académico expone los hallazgos de un estudio de caso con enfoque cualitativo fenomenológico-etnográfico sobre niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en un contexto escolar inclusivo. El objetivo fue comprender las experiencias vividas por el niño en su interacción social, expresión emocional y participación en actividades educativas. El diseño metodológico integró la investigación etnográfica y la teoría fundamentada, utilizando técnicas de observación, entrevistas semiestructuradas y análisis documental. Los resultados evidencian barreras en comunicación, escasa mediación pedagógica y limitada comprensión de sus emociones por parte del entorno escolar. Se concluye que la inclusión educativa efectiva requiere prácticas pedagógicas sensibles, formación docente especializada y reconocimiento de la diversidad neurocognitiva. Esto apoyado en Van Manen (2003), quien destaca la importancia de captar el significado profundo de las experiencias vividas, y en Booth y Ainscow (2015), que hablan de la inclusión no como lugar sino como principio de acción pedagógica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lucinda Teresa Torres Montilla, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Carabobo, Venezuela

Mg. en Orientación Educativa

Citas

American Psychiatric Association. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5). Arlington: American Psychiatric Publishing.

Ausubel, D. (1968). Educational Psychology: A cognitive view. Holt, Rinehart & Winton of Canada Ltd.

Bandura, A. (1986). Social Foundations of Thought and Action: A Social Cognitive Theory. Prentice-Hall.

Booth, T. & Ainscow, M. (2015). El índice de inclusión: desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. OEI.

Bruner, J. (1982). El desarrollo de la mente. Paidós.

Charmaz, K. (2014). Constructing Grounded Theory. Sage.

Davidson, R. (2012). El perfil emocional del cerebro. Urano.

Denzin, N. & Lincoln, Y. (2011). The Sage Handbook of Qualitative Research. Sage Publications.

Echeita, G. (2013). Inclusión educativa: más allá de la integración y la diversidad. Narcea.

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

Frith, U. (2007). Autismo: explicación desde la neurociencia cognitiva. Ariel.

Goleman, D. (2006). Inteligencia emocional. Kairós.

Hammersley, M. & Atkinson, P. (2007). Etnografía: Métodos de investigación. Paidós.

Kanner, L. (1943). Autistic disturbances of affective contact. Nervous Child, 2, 217–250.

Kvale, S. & Brinkmann, S. (2015). InterViews: Learning the Craft of Qualitative Research Interviewing. Sage.

Riviére, A. (2002). El mundo del autismo. Paidós.

Roger, C. (1967). El proceso de convertirse en persona. Paidós.

Sánchez, J. & Palacios, A. (2015). Neuroeducación y trastornos del desarrollo. Editorial Síntesis.

Stake, R. (1995). The art of case study research. Sage Publications.

Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.

UNESCO. (2020). Informe mundial de seguimiento sobre la educación: Inclusión y educación: todos y todas sin excepción.

Van Manen, M. (1990). Researching Lived Experience: Human Science for an Action Sensitive Pedagogy. State University of New York Press

Descargas

Publicado

2025-08-26

Cómo citar

Torres Montilla, L. T. (2025). El mundo socioemocional del autismo: un análisis desde la perspectiva educativa. Revista Ethos, 16(2), 12–24. https://doi.org/10.5281/zenodo.16894222

Número

Sección

Artículo científico

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.