Medios de transferencia de conocimiento desde los principios fundamentales de la bioética en las Universidades públicas de la Guajira colombiana
Palabras clave:
transferencia de conocimiento, bioética, universidadesResumen
El propósito de la investigación fue caracterizar los medios de transferencia del conocimiento desde los principios bioéticos en las Universidades públicas de la Guajira-Colombia. Para ello, estuvo enmarcada dentro de un enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, campo, no experimental y transeccional. Los informantes claves fueron cincuenta docentes, a los cuales se les aplicó un cuestionario con escala de frecuencia, el cual fue validado mediante juicio de expertos y validez discriminante aplicada a una prueba piloto; su confiabilidad a través del método de fiabilidad interna de Alfa de Cronbach, arrojó un valor de 0.86 (alta confiabilidad). Los hallazgos permitieron caracterizar los medios de transferencia de conocimiento desde el ámbito bioético en las universidades públicas de la Guajira - Colombia, en el siguiente orden hechos significativos, figura del aprendiz y mapa de relaciones, con estrategias y acciones a seguir en aras del mejoramiento de las universidades públicas de la región.
Descargas
Citas
Acevedo, Manuel et al. (2012). Un análisis de la transferencia y apropiación del conocimiento en la investigación de universidades colombianas. Investigación y Desarrollo, Volumen 13, No. 1: Pp. 128-157.
Anzil, Federico (2010) Definición de gestión de conocimiento. Documento en línea. Disponible en: http://www.ecolink.com.ar/gestion-conocimiento/definicion. Consulta: 08/07/2016
Arias, Fidia (2016). El proyecto de investigación científica. Introducción a la metodología científica. Editorial Epiteme. Caracas, Venezuela.
Benítez, Luis (1998). El fraude en la ciencia. Revista Ciencia y Desarrollo, Volumen 79, año 14: Pp. 51-58.
Bueno, Eduardo (2007). La tercera misión de la universidad: el reto de la transferencia del conocimiento. Revista Madrid, Número 41, marzo-abril 2007. Disponible en línea: http://www.madrimasd.org/revista/revista41/tribuna/tribuna2.asp. Consulta: 10/06/2016.
Bunge, Mario, (1981). La Ciencia, su Método y su Filosofía, Ed. Siglo XX, Buenos Aires, Epistemología (Curso de Actualización), Editorial Ariel, Barcelona.
Chavéz, Nilda (2014). Introducción a la investigación educativa. Gráfica González. Maracaibo, Venezuela.
Echeverría, Javier (2013). La revolución tecnocientífica. Fondo de Cultura Económica. Madrid, España.
Enciclopedia de Bioética (1996). Documento en línea. Disponible en http://enciclopediadebioetica.com/index.php/bioetica. Consulta: 12/06/16.
Galindo, Jesús; Sanz, Pedro y De Benito, Juan José: (2011). La gestión y transferencia del conocimiento en el ámbito de la tercera misión de la universidad como fuente de innovación y generación de riqueza. Memorias del 12º Congreso de Economía de Castilla y León. Castilla y León, España.
Gibbons, Patrick y Prescott, John (1996). Parallel competitive intelligence processes in organizations. International Journal of Technology, Special Issue On Informal Information Flow Management. Volumen 11, No. 1-2: Pp. 162-178.
Gómez de León, José. (2014). Compromiso ético y vocación de servicio en salud pública. Revista Salud Pública de México, Volumen 36, No. 1: Pp. 83-87.
González, Jorge Iván (2009). Centralidades y convergencias regionales. El caso de Montes de María. Revista Controversia. No 192, junio, 2009; Pp. 325-341.
Hernández, Roberto; Fernández, Carlos y Baptista, Pilar (2010). Metodología de la investigación. Quinta edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana. México D.F., México.
Madrigal, Eduardo; Chirino, César y Vargas, Nancy (2011). Marco histórico de la ética y la bioética. En Morales, José; Nava, Graciela; Esquivel, Jaime y Díaz, Luis. Principios de ética, bioética y conocimiento del hombre Coord. Documento en línea. Disponible en: https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4822/libro_principios_de_etica.pdf. Consulta: 08/05/16.
Mayo, Andrew. (2000). Las organizaciones que Aprenden. Una guía para ganar ventaja competitiva. Ediciones Gestión 2000. Barcelona, España.
Morin, Edgard. (2000). Los siete saberes necesarios para una educación del futuro. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). París, Francia
Nonaka, Ikujiro y Takeuchi, Hirotaka (2015). La organización creadora de conocimiento: cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. Oxford University Press México. México D.F., México.
Pineda, Leonardo (2014). Componentes de los sistemas de inteligencia competitiva y vigilancia tecnológica en cadenas productivas. Centro de Estudios Empresariales para la Perdurabilidad (CEEP). Facultad de Administración. Editorial Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.
Pineda, Leonardo. (2013). Prospectiva estratégica en la gestión del conocimiento: una propuesta para los grupos de investigación colombianos. Revista Investigación & Desarrollo. Volumen 21, No. 1: Pp. 237-259.
Potter, Van (2014). Bioethics: Bridge to the Future. Perspectives in Biology and Medicine. Editorial Prentice Hall. New Jersey, Estados Unidos de Norteamérica.
Ritchey, Ferrys. (2002). Estadística para las Ciencias Sociales: El Potencial de la Imaginación. Estadística. Editorial Mc Graw Hill. México D.F., México
Ruiz, David. (2014) Manual de Estadística. Editado por eumed.net. Departamento Economía y Empresa Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, España.
Schön, Donald. (1978). Organizational Learning: a theory of action perspective. Addison Wesley Longman Publishing Co. USA.
Tostado, Arturo, (2007). Complejidad, transdisciplina y redes: hacia la construcción colectiva de una nueva universidad. Documento en línea. Disponible en: http// www. dialnet.unirioja.es/servlet/fichero.Articulo?código=3364685. Consulta: 14/07/2018
Vallaeys, Francois (2016). Dilemas éticos de la empresa contemporánea. Fondo de Cultura Económica Ediciones. México D.F., México
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2019 Revista Ethos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todo el contenido de la Revista Ethos será de libre acceso, distribuido bajo la licencia Creative Commons 4.0 (BY-NC-SA).