Ethos
Revista científica venezolana
ISSN: 2739-0276 / ISSN-E: 2739-0284
Licencia Creative Commons (BY-NC-SA)
Universidad Alonso de Ojeda, Zulia, Venezuela
https://revistaethos.uniojeda.edu.ve/index.php/RevistaEthos/
Vol. 15, No. 2 (30-43). Julio-diciembre 2024.
Recibido: 2024/04/15 | Aceptado: 2024/05/15
Afectividad docente para el aprendizaje significativo de los estudiantes en educación primaria
Teaching affection for the significant learning of students in primary education
Avendaño, C. Jennys T.*
Correo: javendano@iedjohnfkennedy.edu.co
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-3594-4111
Institución Educativa Departamental John F. Kennedy
Magdalena, Colombia
Martínez, G. Henry J.**
Correo: mgjhenry@hotmail.com
Orcid: https://orcid.org/0000-0001-8929-4508
Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”
Cabimas, Venezuela
Ruiz, R. Esnedis C.***
Correo: esnedisruiz@gmail.com
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-9957-8835
Institución Educativa Rural “Carlos García Mayorca”
Departamento Magdalena-Colombia
DOI: https//doi.org/10.5281/zenodo.13976045
Resumen
Este estudio propuso interpretar los criterios de la afectividad docente para el aprendizaje significativo de estudiantes en educación primaria en la IER Carlos García Mayorca, Colombia. Basado en los teóricos Touriñán (2013), Zúñiga (2010), y otros. Se empleó el método fenomenológico con un paradigma interpretativo, siendo actores sociales tres (03) docentes de la IER Carlos García Mayorca, Colombia, quienes responderían el instrumento de guion de entrevista, develando la importancia de crear espacios incluyendo la motivación, papel esencial en el mejoramiento de la práctica pedagógica y el trabajo desde el amor, siendo la empatía un factor primordial en los docentes. Finalmente, la afectividad implica la consolidación del logro de los aprendizajes en los estudiantes, para ello, los educadores quieren aplicar no solo tareas que conlleven al esfuerzo cognitivo sino también estrategias afectivas para comprender y entender al otro en relación a sus sensaciones ante la dificultad o no de una actividad.
Palabras Clave: Pedagogía, inteligencia emocional, docentes.
Abstract
The purpose of this study was to interpret the criteria of teacher affectivity for the meaningful learning of students in primary education at the IER Carlos García Mayorca, Colombia. This research was based on the terms of the theorists Touriñán (2013) and Zúñiga (2010), others. Methodologically, the phenomenological method was used with an interpretive paradigm for which three (03) teachers from the IER Carlos García Mayorca, Colombia, who would respond to the interview script instrument, were considered as social actors. Regarding the results, the social actors interviewed in their responses issued a set of criteria but their relationship was able to reveal analysis markers corresponding to the importance of creating spaces where motivation plays an essential role in improving practice. pedagogical in order to guarantee a work of love. Meanwhile, empathy covers a primary factor in achieving the objectives planned by the teacher for the students. In conclusion, , implies the consolidation of the achievement of learning in students, for them, educators want to apply not only tasks that lead to cognitive effort but also affective strategies to understand and understand the other in relation to their feelings regarding the difficulty or not of an activity.
Keywords: Pedagogy, emotional intelligence, teachers.
Introducción
Desde los inicios de la pandemia mundial COVID-19 los docentes, quienes son los agentes encargados de promover experiencias, así como actividades de aprendizaje significativo, han enfrentado un conjunto de emociones no tan positivas las cuales han afectado considerablemente su práctica pedagógica a raíz de la casi obligatoriedad de recursos tecnológicos en aras de continuar la formación integral de los estudiantes. En este sentido, la mayoría de los educandos presentan dificultades para el uso didáctico de las diferentes plataformas digitales que tomaron mayor relevancia en el sector educativo.
Por su parte, estos tuvieron la imperante tarea de capacitarse además de formarse en el manejo básico, no solo de los recursos tecnológicos, sino de las múltiples herramientas y funciones que brindan para diseñar, desarrollar, interactuar, así como dinamizar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Todo ello, se dio debido a que muchos docentes se formaron en un contexto donde la tecnología no existía y, otros en el cual, apenas surgían las mismas en concordancia con el internet como garantía del acceso a fuentes de información, o con medios didácticos desde el uso digital de actividades antes llamadas tradicionales, pero con un valor agregado como el movimiento, color, y otras características innovadoras.
Del mismo modo, las instituciones escolares para coadyuvar al mejoramiento de la calidad educativa en conjunto con las Secretarías de Educación, además del Ministerio Nacional de Educación (MEN), recurrieron a idear estrategias, orientaciones y lineamientos para contribuir en la actuación docente con la nueva modalidad de implementar actividades pedagógicas para continuar con la formación del estudiante, asimismo, los educadores deben estar dispuestos a aprender de lo nuevo o desconocido ya que, actualizarse en nuevas tecnologías para el quehacer didáctico les facilitaría la aplicación de metodologías y actividades desde espacios innovadores para captar, además de mantener la memoria, la atención, la concentración y el foco ante los contenidos explicados en cada unidad curricular.
Al respecto, la práctica del profesor debe desarrollarse con empatía, es decir, a pesar de las dificultades o limitaciones de los estudiantes, implica la formación de valores donde se promuevan acciones para respetar el ritmo de aprendizaje de cada uno, pues, estos aprenden a partir de estímulos diferentes, los cuales dependen de su contexto social además de la comunicación con sus docentes. En efecto, la implementación de actividades dentro o fuera de los espacios de aprendizaje conllevaría a los educadores a emplear estrategias motivadoras y a participar activamente además de crear experiencias satisfactorias para la construcción del conocimiento con disfrute como sensación pertinente en la realización de las tareas.
Consecuentemente, un docente afectivo a las emociones de sus estudiantes podría promover actitudes positivas o favorables para integrarlos en el proceso educativo con calidad en el desarrollo de las diferentes actividades educativas. En este sentido, trabajar desde el aprendizaje basado en la investigación contribuiría a propiciar sensaciones con el fin de conocer los cambios de conducta de un estudiante y, de esta manera, idear nuevas formas de intervención en el desempeño académico.
Ahora bien, consultando los diferentes estudios investigativos señalamos algunos resultados, primeramente Días (2019), publicó su artículo “El desempeño del profesor y la relación de la afectividad y aprendizaje desde la perspectiva de Piaget y Wallon”; en el cual se arrojó como resultado que las relaciones afectivas pueden interactuar con el comportamiento, facilitar la adquisición de conocimientos, ser más inteligente, animar y motivar a realizar acciones que impliquen un aprendizaje significativo. Además, las emociones, la cognición y la motivación ayudan a los estudiantes a desarrollar su aprendizaje en el día a día escolar.
Asimismo, los autores Godoy y Campoverde (2016), en su artículo titulado “Análisis comparativo sobre la afectividad como motivadora del proceso enseñanza-aprendizaje – casos: Argentina, Colombia y Ecuador”, parafraseando se encuentra que, cuando los docentes desarrollan su práctica pedagógica con una mirada cálida, transparente además de una sonrisa abierta presenta siempre ventaja en el logro de sus objetivos educativos, además garantiza en los estudiantes un aprendizaje significativo.
Seguidamente, Zúñiga (2015) presentó su trabajo de investigación para optar al título de Magíster en Educación, Cali; denominado “La afectividad en la relación maestro estudiante con necesidades educativas especiales como facilitadora del aprendizaje”, en este estudio los resultados demostraron que la influencia de las relaciones docente/educando facilitó el logro de un aprendizaje significativo, es decir, docentes comprometidos con las emociones de sus estudiantes coadyuvaría a consolidar las necesidades e intereses del grupo de participantes.
En este sentido, el presente artículo se justifica debido a que busca brindar estrategias o herramientas metodológicas que permitan en los docentes repensar su actuación pedagógica para develar en ella las características esenciales en el manejo de las emociones cuando se le presenten dificultades a sus estudiantes, de allí, tomar la actitud de acompañar, guiar y orientar generar en sus educandos el deseo por aprender desde la confianza mas no desde el temor por el castigo o regaño.
1. Fundamentos teóricos
1.1. Criterios que caracterizan la afectividad en el ámbito escolar
Una vez estudiados algunos antecedentes que demuestran la importancia de la efectividad en el quehacer educativo, Touriñán (2013) describe los siguientes criterios: la motivación, la inteligencia interpersonal que maneje el profesor y la sensibilidad con que el educador se ubica frente a sus discípulos.
a. Motivación
Por su parte, Baracho (2010) asume esta característica como un factor esencial en el trabajo pedagógico para lograr la participación de los estudiantes desde una visión estimuladora de crear, innovar, recrear el aprendizaje. En este sentido, un docente con cualidades creativas ayudaría a formar estudiantes alegres a los resultados obtenidos en cada actividad asignada. Asimismo, Bono (2010) acota la necesidad de que un docente genere relaciones empáticas con su grupo para favorecer la construcción del conocimiento, además de promover un pensamiento transformador de la realidad social, de allí, la confianza y seguridad en sí mismo aumentaría en los educandos la capacidad para estar siempre atento a cualquier tarea.
b. Inteligencia interpersonal
Consecuentemente, Brites de Vila y Almoño de Jenichen (2002) exponen que este tipo de inteligencia representa en el ser humano la capacidad para conocer las conductas de los demás a través del intercambio de saberes o interacción en eventos diferentes, por ello, la sensibilidad para comprender y entender al otro además de su actuación permitiría llegar a un clima de confianza propicio en la participación oportuna ante una acción dialógica. De esta manera, se evitaría el juzgar a otros por presentar ideologías distintas o por realizar tareas de forma diferente a sus compañeros.
Ahora bien, para Carrasco (2014), el cimentar conocimientos e ideas en conjunto o colaboración con sus compañeros podría mejorar la relación del docente con sus estudiantes, en este sentido, se aumentarían vínculos afectivos interpersonales que intervienen no sólo en las emociones, motivos además de experiencias propias, sino también en la experiencia educativa donde el aprendizaje se desarrolla en un contexto lleno de empatía.
c. La sensibilidad en el afecto
El tacto pedagógico, según Zúñiga (2010), se refiere a una representación expresiva de los docentes como estudiantes en concordancia con su relación mediada por el compromiso asumido en cooperar con los otros, en formarse para mejorar, sus habilidades ayudarían a apoyar el desarrollo de los niños, tomando en cuenta el trato que se les brinde. En efecto, no se trata de una manifestación observable de comportamiento, por el contrario, se pretende adoptar una postura positiva en las relaciones.
Del mismo modo, Piaget (1932) enunciaba que las actitudes de los docentes hacia una labor mejorarían la práctica, la cual debe orientarse siempre al logro de sus objetivos como parte esencial en los resultados obtenidos, con diferentes transformaciones generadas en el sistema educativo, a partir de la construcción del conocimiento, diseño e implementación de estrategias motivadoras a fin de permitir que los docentes sean dueños de los suyos.
2. Metodología
Seguidamente, la investigación se enmarca dentro del paradigma interpretativo por su naturaleza, además de la acción general en el estudio realizado. En este sentido, Rodríguez (2020) afirma que éste coadyuva a comprender los cambios o modificaciones sufridas por el fenómeno atendiendo a la dinámica social generada en la realidad del contexto. Por su parte, pretende conocer los factores latentes en dichas perturbaciones en las conductas observadas sobre las categorías a partir de la descripción de significados particulares en función de su entorno diverso.
Del mismo modo, Martínez (2009) asume este paradigma como aquel elemento que contribuye a entender las ideas expuestas por los actores sociales provenientes de la observación propia en relación a los comportamientos del fenómeno, el cual comprende múltiples variantes para describirlo. En este sentido, los factores de la subjetividad en el discurso escrito a través de un escenario construido para el abordaje del fenómeno con particularidades de complejo, criterios o demarcadores del análisis para su interpretación.
Al respecto, y según las posturas expresadas anteriormente, el investigador del presente estudio asume la interpretación como paradigma en el cual, a través de la construcción de ideas o nubes de palabras, expone significados referidos a la afectividad en los docentes de la IER Carlos García Mayorca. Por tal motivo, se requiere realizar un análisis profundo sobre las bases de la realidad y de las causas que han devenido en la situación actual.
Para Altuve y Rivas (1998), el diseño o método de una investigación, “es una estrategia general que adopta el investigador como forma de abordar un problema determinado, que permite identificar los pasos que deben seguir para efectuar su estudio” (p. 231). Asimismo, Ferreres et al. (1997) señalan que el mismo ha de servir al investigador para concretar sus elementos, analizar la factibilidad de cada uno de los temas que formarán parte de los capítulos de dicho estudio, de igual forma expone que también se utiliza para delimitar inicialmente la investigación, paso relevante para obtener el éxito deseado, acotando la particularidad de que debe ser flexible, porque un diseño no puede permanecer estático ya que puede cambiar a medida que avanza la investigación dependiendo de las acciones tomadas.
Por lo antes referido, el método empleado es el fenomenológico, donde Villanueva (2009) plantea que la fenomenología propuesta por Husserl, representa el fenómeno como mera apariencia o imagen de la realidad; es la cosa percibida, la cosa en sí. Por lo cual, el autor recomienda centrarse en la cosa misma, en el fenómeno mismo; se mezcla con varios elementos que provienen del exterior o del fenómeno mismo y del sujeto cognoscente, situación que necesita ser purificada para seguir siendo relevante “la cosa que es”, el fenómeno de interés.
Ahora bien, Heidegger (2006) abona a este concepto la significación de la explicación del fenómeno, lo que se muestra a sí mismo o lo que se muestra en sí mismo, lo patente. Consecuentemente propone una fenomenología interpretativa desde la primera evidencia. Esto en sí mismo es una cuestión de qué es el significado en el mundo, de la posibilidad de comprender el significado, de qué es la inteligibilidad. En este sentido, para el investigador la fenomenología busca primordialmente comprender la realidad social desde la interpretación simbólica del fenómeno tal cual como se presenta en el contexto además de expresar su accionar desde las experiencias vividas por los informantes claves quienes describen el mismo con una visión directa.
2.1. Actores sociales o informantes clave de la investigación
Según Goetz y Lecompte (1988, p. 134), los informantes son aquellos individuos en posesión de conocimientos, estatus o destrezas comunicativas especiales y que están dispuestos a cooperar con el investigador. Así, las personas seleccionadas deben mostrar una alta motivación al cambio y ser reflexivas sobre los acontecimientos que suceden a su alrededor. Por lo tanto, su elección es cuidadosa, sustentada en lo posible en relaciones de confianza y cooperación, implicándolos y animándolos con el tema de investigación.
A su vez, para Martínez (2013) y Mendieta (2015), los informantes son aquellos sujetos que, contextualizados dentro del fenómeno, tienen su propia forma de entender, ofrecer y proveer la información que conduzca a la investigación del hecho. En ese sentido, hacen referencia a los actores sociales que conviven y han tenido vivencias propias de sus experiencias directas en el entorno. Por tanto, son quienes conocen realmente el comportamiento del fenómeno. Por otra parte, presentan ciertas características para exponer ideas claras sobre el estudio a fin de buscar las concepciones más significativas que contribuyan en las categorías para la construcción del producto final.
De igual forma, Hurtado (2000) resalta que “las unidades de estudio se deben definir de tal modo que a través de ellas se pueda dar una respuesta completa y no parcial a la interrogante de la investigación”. Por consiguiente, en la presente investigación la unidad de estudio está constituida por algunos actores sociales donde se desarrolla y recopila toda la información. En el caso de la presente investigación se considerarán, según criterios, 3 docentes de la IER Carlos García Mayorca, ubicada en Colombia, Departamento Magdalena, Municipio Ciénaga, vereda cordobita.
2.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Méndez (1999, p. 143) define las fuentes y técnicas para recolección de la información como los hechos o documentos a los que acude el investigador y que le permiten tener información. De igual forma, señala que las técnicas son los medios empleados para recolectar información, por lo que manifiesta que existen: fuentes primarias y fuentes secundarias; donde las primarias se refieren a la información verbal o escrita, recopilada directamente por investigadores utilizando historias o artículos compartidos por el evento o los participantes del evento; por lo tanto, la información secundaria incluye información escrita recopilada y transcrita por personas que recibieron dicha información. o sobre un evento o participante del evento.
Al mismo tiempo, la investigación cualitativa parece requerir entrevistas con personas involucradas en responder las preguntas centrales, donde las fuentes específicas de información son notas de campo como producto de actividades de observación, así como libros, medios locales, revistas especializadas, documentos internos de la empresa, internet y otra literatura como tratados, enciclopedias y diccionarios.
Entrevista abierta
La entrevista abierta, según Martínez (2011), cuando es guiada, le permite al investigador observar los movimientos y gestos del interlocutor, asimismo, aclarar términos, descubrir ambigüedades, definir problemáticas, a fin de poder exteriorizar supuestos e intenciones; además de recordar acontecimientos pasados, incentivar al interlocutor, por lo que “es posible decidir la amplitud o estrechez con que debe plantearse el problema, si una pregunta debe estructurarse en su totalidad o dejarse abierta, y hasta qué punto resulta conveniente insinuar una respuesta” (p. 65).
Aunado a ello, el autor antes citado manifiesta que este tipo de entrevista tiene un foco de investigación principal, donde las preguntas o temas en las cuales se basa el investigador buscan propiciar la acción dialógica con el interlocutor. Por tal razón, las entrevistas aplicadas en esta investigación son también consideradas como profundas, pues la duración y profundidad de las preguntas permiten crear un compromiso prolongado con el entrevistado en concordancia con un clima de confianza, que dará lugar a que se entendiera con mayor profundidad la percepción de los procesos evaluativos del aprendizaje en entornos virtuales como herramienta pedagógica.
2.3. Técnicas de análisis de información
a. Comparación
Para analizar la información se utilizó el método de comparación constante con el fin de construir categorías emergentes. El análisis fue inductivo; es decir, va de lo particular a lo general, a partir de la información concreta se descubren y construyen las categorías generales que permiten hacer interpretaciones y construir teorías. De acuerdo a Maykut y Morehouse (1998), “el método de comparación constante es una de las maneras para conducir un análisis inductivo de datos cualitativos” (p. 127).
Por consiguiente, este proceso comparativo como acción de análisis e interpretación de la información permite integrar todos los incidentes sociales observados al momento de generar las categorías, relacionando y comparando constantemente los eventos pasados con los recién observados, y al mismo tiempo con las categorías en construcción. En consecuencia, Martínez (2011) alude que este método está en consonancia con el diseño emergente de la investigación, ya que permite que,
el descubrimiento de las relaciones (…) comience con el análisis de las observaciones iníciales, que se someten a un continuo refinamiento a lo largo de la recolección de los datos y el proceso de análisis, y realimentan continuamente el proceso de categorización. (p. 74)
b. Triangulación
Según Cisterna (2009), la triangulación hermenéutica implica la recopilación y extracción dialéctica de toda la información relacionada con el objeto de estudio, utilizando herramientas apropiadas obtenidas durante la investigación, esencialmente creando un corpus de hallazgos de la investigación, para guiar el análisis de la información. El proceso es, en primer lugar, la selección de la información obtenida durante el trabajo de campo, triangulación de la información en todos los niveles, triangulación de la información con datos obtenidos por instrumentos y triangulación de la información.
3. Resultados
En este punto, se procedió a elaborar las nubes de categoría de la inteligencia emocional como foco de la investigación del presente artículo, a partir de las categorías, subcategorías y atributos tipificados en los basamentos conceptuales de este trabajo. Para ello, se utilizó la construcción de marcadores de análisis extrayendo las respuestas de cada informante clave, estableciendo en cada caso, los enlaces entre cada elemento constitutivo. Como complemento a lo anterior, se establecieron diversos tipos de relación, esto con el fin de descomponer e ilustrar los conceptos más complejos. En la tabla 1 se presenta la referida nube.
Tabla 1. Nube de palabras de la categoría: criterios de la afectividad en el ámbito escolar
Nube de palabras |
Interpretación |
|
Palabras relevantes: Motivación, Empatía, Satisfacción Interpretación: Los actores sociales entrevistados emitieron un conjunto de criterios en sus respuestas, la relación de los mismos se pudo develar por medio de marcadores de análisis correspondientes a la importancia de crear espacios donde la motivación juega un papel esencial en el mejoramiento de la práctica pedagógica, a fin de garantizar así un trabajo desde el amor. En tanto, la empatía cubre un factor primordial en el logro de los objetivos planificados por el docente para con los estudiantes. |
Fuente: Avendaño y Ruiz (2022).
3.1. Análisis y discusión de los resultados
Tomando en cuenta la nube de palabras, elaborada a través de las frases con mayor relación entre los informantes clave, se pudo determinar una gran importancia para lograr en el docente un mejor desempeño de sus actividades formativas con sus estudiantes. Por ello, se expone que la motivación adquiere relevancia cuando el docente aplica actividades interesantes a los sentidos de sus estudiantes, además perfeccionan las cualidades propias desde la satisfacción en cuanto al cumplimiento de los planes de aprendizaje, esta representa otra característica emergente del instrumento, considerando entonces, que toda tarea debe conducir a actitudes positivas a fin de brindar el deseo de la felicidad. Seguidamente, la empatía, función primordial del docente para alcanzar en los educandos la participación activa, así como el desarrollo de la creatividad y construcción de propuestas o alternativas para obtener resultados esperados.
En este mismo orden de ideas, Touriñán (2013), quien describe los siguientes criterios: la motivación, la inteligencia interpersonal que maneje el profesor y la sensibilidad con que el educador se ubica frente a sus discípulos, visualiza cómo se da una gran relación entre la teoría y la práctica; por lo cual, se hace pertinente la transformación del quehacer educativo en concordancia a implementar estrategias motivadoras o estimulantes del aprendizaje significativo.
Conclusiones
Los investigadores exponen la necesidad de crear espacios de diálogo donde los docentes puedan generar estrategias que coadyuven su práctica pedagógica desde el desarrollo de las emociones en sus estudiantes, las cuales requieren ser transmitidas en función del criterio del contagio, donde los educandos propicien actividades e iniciativas para trabajar en conjunto con sus facilitadores mediante esa conducta favorable observada en ellos. Por su parte, requieren trabajar, diseñar y aplicar actividades desde el amor pensando siempre el disfrute en la elaboración de la misma.
A su vez, implica la consolidación del logro de los aprendizajes en los estudiantes, para ello, los educadores quieren aplicar no solo tareas que conlleven al esfuerzo cognitivo sino también estrategias afectivas para comprender y entender al otro en relación a sus sensaciones ante la dificultad o no de una actividad.
Referencias
Altuve, S. y Rivas, A. (1998). Metodología de la Investigación. Módulo Instruccional III. Caracas: Universidad Experimental Simón Rodríguez.
Baracho da Silva, A. (2010). La relación entre motivación y aprendizaje en ele E/LE.
Bono, A. (2012). Los profesores en las clases. Un estudio sobre las pautas de actuación docentes en el aula de primer año universitario desde la perspectiva motivacional.
Brites, G. y Almoño, L. (2002). Juegos y dinámicas para multiplicar las formas de aprender utilizando al máximo las capacidades de la mente. Inteligencias Múltiples, Buenos Aires, Ed. Bonum
Ferreres, V; Gairín, J; Jiménez, B; Martín, E; Barrios, Ch. y otros (1997). El desarrollo profesional del docente: Evaluación de los Planes Provinciales de Formación. Barcelona: Oikos-Tau.
Goetz, J. P. & Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
Godoy, M. E; Campoverde, B. J. (2016). Análisis comparativo sobre la afectividad como motivadora del proceso enseñanza-aprendizaje. Casos: Argentina, Colombia y Ecuador. Sophia 12 (2): 217-231.
Heidegger, M. (2006). Ser y tiempo. Santiago de Chile: Trotta.
Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística (3era. Ed) Ediciones Quirón Sypal, Servicios y Proyecciones para América Latina. Caracas- Venezuela.
Martínez, M. (2009). Ciencia y arte de la metodología cualitativa. Editorial Trillas, México
Martínez, M. (2011). La investigación cualitativa en educación etnográfica en educación. Editorial Trillas. México
Martínez, M. (2013) Ciencia y arte en la metodología cualitativa. 2º Edición Editorial Trillas México.
Maykut, P. y Morehouse, R. (1998). Investigación Cualitativa. Una guía práctica y filosófica. Hurtado Ediciones. Barcelona. España.
Méndez, C. E. (1999). Metodología guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. 2da. Edición, Santafé de Bogotá Colombia. Ed. Mc Graw Hill interamericana.
Mendieta, G. (2015). Informantes y muestreo en la investigación cualitativa Revista Investigaciones Andina. Fundación Universitaria del área Andina Colombia. ISSN 0124- 8146 Nº 30 Vol. 17 p. 130.
Piaget, J. (1932). The moral judgment of the child. Translated by M. Worden. New York: Harcourt, Brace, and Word. Disponible en: https://archive.org/stream/ moraljudgmentoft005613mbp#page/n5/ mode/2up.
Rodríguez, A. (2020). Paradigma interpretativo en investigación: características, autores. Documento en línea. Consultado el 20/11/2023. Disponible en: https://www.lifeder.com/paradigma-interpretativo-investigacion/
Touriñán, J. M. (2013). El significado de la función pedagógica y la necesidad de generar principios de acción. Revista española de pedagogía, 71 (254), 29-47.
Villanueva-Barreto J. (2009). El motivo trascendental en Kant y Husserl. Estudios de filosofía; 39: 55-80
Zúñiga, J. (2015). La afectividad en la relación maestro estudiante con necesidades educativas especiales como facilitadora del aprendizaje. Trabajo de grado para optar por el título de Magister en Educación. Universidad ICESI, Santiago De Cali.
*Dra. en Ciencias de la Educación. magíster en educación, mención Gerencia Educativa. Esp. en Docencia Universitaria. Licda. en Lengua Castellana. Institución Educativa Departamental John F. Kennedy. Magdalena, Colombia.
**Lcdo. en Educación, mención: Industrial, Área: Electricidad. M.Sc. en Educación, Mención: Planificación Educativa. Doctor en Ciencias de la Educación. Docente Ordinario de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt, Zulia-Venezuela.
***Magíster Scientarum en Educación. Licenciada en Necesidades Educativas Especiales. Docente en Institución Educativa Rural “Carlos García Mayorca”. Departamento Magdalena, Colombia.
Nota: las autoras declaran no tener situaciones que representen conflicto de interés real, potencial o evidente, de carácter académico, financiero, intelectual o con derechos de propiedad intelectual relacionados con el contenido del manuscrito del proyecto previamente identificado, en relación con su publicación. De igual manera, declaran que el trabajo es original, no ha sido publicado parcial ni totalmente en otro medio de difusión, no se utilizaron ideas, formulaciones, citas o ilustraciones diversas, extraídas de distintas fuentes, sin mencionar de forma clara y estricta su origen y sin ser referenciadas debidamente en la bibliografía correspondiente.