Ethos

Revista científica venezolana

ISSN: 2739-0276 / ISSN-E: 2739-0284

Licencia Creative Commons (BY-NC-SA)

Universidad Alonso de Ojeda, Zulia, Venezuela

 

https://revistaethos.uniojeda.edu.ve/index.php/RevistaEthos/

 

Vol. 15, No. 1, enero-junio 2024.

Recibido: 2023/12/10 | Aceptado: 2024/01/10

 

El método sociocrítico de la investigación: subjetividad y complejidad

 

The sociocritical research method: subjectivity and complexity

Rodríguez Jiménez, Sidart Antonio*

Correo E: sidartarjj@gmail.com

ORCID: 0000-0002-8865-3852

Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt

Zulia, Venezuela

Carvajal Rodríguez, Isabella María**

Correo E: Isamaria01.08@gmail.com

ORCID: 0000-0003-4449-157X

Universidad Científica del Sur

Lima, Perú

 

DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.12627481

Resumen

 

La presente investigación tuvo como propósito estudiar el método sociocrítico de la investigación, como integración de la subjetividad y la complejidad. Para cumplir con este objetivo, se realizó una indagación dentro del enfoque epistémico denominado postpositivismo; paradigma cualitativo y un tipo de investigación interpretativa con diseño bibliográfico, siendo la observación documental la técnica para la recolección de la información. Por otra parte, como resultado se tuvo que las investigaciones cualitativas en las disciplinas sociales son proclives a la aplicación del dualismo metodológico, toda vez que los mismos parten de inferencias personales y juicios subjetivos. Asimismo, se tiene como conclusión que en el método sociocrítico resultan pertinente; parte de inferencias personales y juicios subjetivos; además, no busca establecer un consenso dentro de una comunidad de investigación, sino de emerger como una alternativa pragmática ante la necesidad de comprender una realidad compleja.

 

Palabras clave: Subjetividad y complejidad, método sociocrítico, alternativa pragmática, dualismo.

 

Abstract

 

The purpose of this research was to study the socio-critical method of research, as an integration of subjectivity and complexity. To achieve this objective, an investigation was carried out within the epistemic approach called postpositivismo; qualitative paradigm and a type of interpretive research with bibliographic design, documentary observation being the technique for collecting information. On the other hand, as a result, qualitative research in social disciplines is prone to the application of methodological dualism, since they are based on personal inferences and subjective judgments. Likewise, the conclusion is that they are relevant in the socio-critical method; They start from personal inferences and subjective judgments; Furthermore, they do not seek to establish a consensus within a research community, but rather to emerge as a pragmatic alternative to the need to understand a complex reality.

 

Keywords: Subjectivity and complexity, socio-critical method, pragmatic alternative, dualism.

 

Introducción

 

Los paradigmas científicos son modelos que estructuran la manera cómo los investigadores hacen su trabajo en el marco de la ciencia, de manera tal que guían su actividad; asimismo, estos esquemas ofrecen alternativas para abordar un problema, entre los cuales están las tradiciones en la indagación o una postura paradigmática novedosa o emergente.

Ahora bien, los éxitos de la ciencia, impresionantes en algunas ocasiones, han resultado de la innovación del investigador que por lo general no ha sido condicionado por tradiciones en la investigación y tampoco se ha ubicado en el anarquismo epistemológico que pretende imponer corrientes hegemónicas que apuntan hacia muchas direcciones para lograr la verdad. La realidad circunstancial del contexto que se interviene es, en última instancia, donde se comprueba la validez de estas aproximaciones. En este sentido, los paradigmas se refieren a grandes configuraciones simbólicas, de naturaleza cognitiva, valorativa y emocional, que regulan las maneras de atribuir sentido y significado a las cosas, dentro de una comunidad humana a lo largo de un determinado período de tiempo.

En la actualidad, tomando en cuenta los avances de la ciencia y los diferentes enfoques sobre el pensamiento; en líneas generales, se conocen cuatro paradigmas que sustentan los diversos procesos investigativos: positivismo, post-positivismo, teoría crítica y constructivismo. A través de cada uno de ellos el investigador estará en las dimensiones: ontológica ¿Cuál es la forma y naturaleza de la realidad? La epistemológica ¿Cuál es la naturaleza de la relación entre el conocedor o el posible conocedor y qué es aquello que puede ser conocido? y la pregunta metodológica ¿Cómo el investigador puede descubrir aquello que él cree puede ser conocido?

Es pertinente destacar que el presente trabajo tiene como objetivo estudiar  el método sociocrítico de la investigación, como integración de la subjetividad y la complejidad; por considerar que desde el punto de vista ontológico permite una visión integral de la realidad lo que al mismo tiempo facilita mejores aproximaciones a la verdad; asimismo, desde el punto de vista epistemológico proporciona una relación más significativa entre el sujeto cognoscente y el objeto cognoscible Vale decir que sujeto y objeto forman una unidad pragmática en el contexto. Finalmente, la dimensión metodológica, ya que se cuenta con unas tradiciones investigativas que se sustentan en la innovación, creatividad y habilidad intelectual del investigador.   

Ahora bien, luego de la introducción, es pertinente explanar las temáticas que tienen relación con método sociocrítico de la investigación, como integración ontológica, epistemológica y metodológica, basado como fundamento de la complejidad; es así como,

la sociocrítica y por ende el pensamiento en el cual se sustenta dicha concepción, (…) Se tienen que considerar las distintas manifestaciones que envuelven a los sujetos desde la realidad, que involucran todo eso que hace referencia a lo social y entiende el pensamiento sociocrítico desde los “acercamientos a la complejidad de la realidad en todas sus dimensiones. (Grijalba et. al, 2020, como se citó en Morán 2007)

Todo lo anterior, hace pertinente abordar método sociocrítico de la investigación, como integración ontológica, epistemológica y metodológica desde las perspectivas de: Paradigmas de la Investigación, Historia del pensamiento humano, La complejidad en el Paradigma Sociocrítico, La postmodernidad en la investigación científica y Lo binario en la investigación, como subtítulos para darle sustentación teórica a la presente investigación. 

1. Fundamentos teóricos

Paradigmas de la investigación

En las ciencias se han venido manteniendo históricamente dos enfoques metodológicos abogando uno por lo cuantitativo y el otro por lo cualitativo. Estos dos planteamientos ya clásicos desembocaron en diferentes paradigmas: positivista y postpositivista en cuanto a la forma de abordar la realidad que se desea estudiar. Para (Miranda y Ortiz, 2020, como se citó en Alvarado y García, 2008) “los paradigmas se consolidan como patrones o modelos que recopilan las creencias, reglas, presupuestos y procedimientos sobre los cuales los investigadores se disponen a hacer ciencia”.

En este sentido,  como un paradigma emergente surge la variante del enfoque socio-crítico próximo al interpretativo, no podemos obviar que a lo largo de la historia estos dos primeros enfoques han marcado una dicotomía metodológica: cuantitativa / cualitativa proveniente de dos modos diferentes de concebir, afrontar e interpretar los fenómenos y hechos del contexto socio-histórico, pero con la complejidad necesaria para la adecuada interpretación de la problemática planteada en cada realidad en particular, por ello, el paradigma socio-critico tiene pertinencia histórica. En este sentido, Fabro (2012, p. 19), citando a Vattimo (1989), plantea: “Para el pensamiento posmoderno lo importante no son los hechos sino sus interpretaciones”.

Por otra parte, las características que se le han atribuido históricamente por la comunidad científica a los paradigmas mencionados son variadas: a) Paradigma positivista se califica de cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, sistemático gerencial y científico-tecnológico. b) Paradigma interpretativo se considera como interpretativo-simbólico, cualitativo, naturalista, humanista y fenomenológico. c) Paradigma crítico o socio-crítico se concibe como comprometido, naturalista y ecológico.

Finalmente, se debe destacar como un hecho irrefutable que en la práctica coexiste esta combinación paradigmática, determinada por la combinación de métodos y técnicas cuantitativo-cualitativas de gran ayuda y enriquece el trabajo investigativo. La realidad que se estudia presenta elementos cuantitativos y cualitativos, por ello no existen motivos para prescindir de su totalidad y mutilar su integridad; sino más bien, reforzar la complejidad aceptando como válido esta matización para evitar el anarquismo epistemológico, que en sí mismo es una reducción metodológica. 

Historia del pensamiento científico

Los científicos se mueven dentro del marco de la filosofía, como se sabe, desde los grandes investigadores de la naturaleza han sido también distinguidos filósofos, pero debe subrayarse que el incentivo para la investigación no tiene que provenir de los filósofos, sino de las cosas y de los problemas que se estudian con un pensamiento crítico-reflexivo.

Ahora bien, Platón y Aristóteles como los verdaderos fundadores de la ciencia, asumieron el pensar científico desde la ontología al estudiar el ser en tanto que es, o del ser en general, más allá de cualquier cosa en particular que es o existe, el conocimiento científico es una realidad; de tal manera que, el interés por mantener la manera adecuada de efectuar una investigación científica y la forma apropiada del resultado final, constituye un logro filosófico.

Por otra parte, una comprensión histórica de la ciencia, en cuanto al pensamiento humano, requiere una toma de conciencia y de un examen de las ideas y de los modos de conceptualización que han determinado la estructura de las teorías científicas en el tiempo. Es así como, pensadores contemporáneos subrayan la importancia de la filosofía en el análisis y la comunicación de la racionalidad científica como una de las tareas primordiales de la reflexión filosófica sobre la ciencia; por ello, la preocupación del pensamiento científico moderno, ha sido la de cuidar la racionalidad científica, entendiendo que única racionalidad universal no existe, pero, la imagen más genuina de la ciencia es la que proviene de la historia, la sociología y la filosofía como fundamentos de la ciencia.

En este orden de idea, la complejidad resulta dar la respuesta a la realidad multifactorial y holística que requiere de la participación de varias disciplinas para lograr que el pensamiento científico alcance la dimensión trasdisciplinar para colocarse a la altura que exige la postmodernidad. En atención a ello, Galati (2017, p. 19), refiriéndose al pensamiento complejo, expone que: “nos enfrenta a desafíos y uno de ellos es el metodológico, de manera de poder combinar sin mutilar ideas contradictorias al interior de la Metodología, y así valernos de ella, pero sin metodologizar la aventura del conocimiento”    

La complejidad en el paradigma sociocrítico

El paradigma sociocrítico pretende desde: la teoría crítica, el pensamiento complejo, las vivencias en los contextos y la acción comunicativa, la transformación social de un entorno mediante el intercambio de las intersubjetividades de los actores del mismo, buscando la comprensión de las relaciones sociales que originan el cambio de una manera particular.     

En este sentido, en el pensamiento crítico-reflexivo y la transformación social son los pilares fundamentales del paradigma sociocrítico, teniendo como referente procedimental la teoría de la acción comunicativa por medio del consenso dialógico y la argumentación, para llegar a acuerdos en donde se construya de manera colectiva la realidad intersubjetiva; en tanto, esta se lleve a cabo entre cada uno de los actores de cualquiera investigación de esta postura que indiscutiblemente redundan en la emancipación del ser humano como ser pensante y social.

Ahora bien, en el marco de la transformación social, el ser humano pensante debe entender y participar de alguna manera en la realidad que le rodea si quiere transformarla; por ello, (Álvarez et al, 2023, como se citó en Habermas 1963), que se plantea lo siguiente: “Tengo que entender mi mundo de la vida en el grado necesario para actuar en él y obrar sobre él”. De allí que, el paradigma sociocrítico pretende desde la teoría crítica, el pensamiento complejo, las vivencias en los contextos y la acción comunicativa acción en el marco de la investigación la transformación social de su entorno mediante el intercambio de intersubjetividades que redunden en la comprensión de las relaciones sociales.

Asimismo, el paradigma sociocrítico se fundamenta en la crítica social desde la autoreflexión. El conocimiento se de-construye y re-construye por el interés de los grupos; a través del paradigma sociocrítico se pretende la autonomía racional y libradora del ser, en cuanto a que es sujeto y objeto de la investigación, capacitando a los actores para la participación y la trasformación de su entorno.

    Por otra parte, el paradigma socio-crítico tiene como base la Teoría Crítica desarrollada desde la Escuela de Frankfurt. En el cuadro 1 se resumen algunas de las contribuciones de destacados científicos a lo largo de su historia.

Cuadro 1. Aportes a la teoría sociocrítica

Autores

Aportes

Herbert Marcuse

Instrumentos conceptuales para realizar una crítica sólida y a fondo de la cultura material e intelectual

Walter Benjamín

Reformas educativas en la pedagogía moderna como espacio para la cultura en surgimiento

Jürgen Habermas

La Teoría de la acción comunicativa y el aspecto comunicativo de interpretación de la situación para la de obtención de un acuerdo

Paulo Freire

Democracia para las libertades y transformación de la existencia humana. Contenido programático para la construcción de la responsabilidad de la libertad

Max Horkheimer

Las nuevas libertades con fuerte responsabilidad de cada individuo por sí y por su familia; además, una responsabilidad que es preciso despertar en él

 

 

 

 

 

  Fuente: Los autores, (2023)

Finalmente, con relación al paradigma sociocrítico, aunque se emplea en estudios de las ciencias sociales no es eminentemente empírico, ni estrictamente interpretativo.  Su contribución a la ciencia se debe a la investigación acción, colaborativa y participante; además, tiene como objetivo, resolver los problemas de las comunidades desde su mismo seno con la participación de sus miembros. En la figura siguiente se expone la relación de sus tipos de investigación.

Figura 1. Tradiciones investigativas del paradigma sociocrítico

Fuente: Los autores, (2023)

Lo binario de la investigación científica

Lo binario o dicotómico no constituye una característica propia del modo de pensamiento científico moderno, en atención a lo que se ha planteado desde Popper (1934) en su obra la Lógica de la investigación científica; hasta, Morín con su teoría de la complejidad a mediados del siglo XX; en realidad, ha prevalecido las matizaciones frente a las posturas de los extremos. En consecuencia, los modos de análisis de base dicotómica sean hechos inapropiados o deficitarios en relación con culturas occidentales. Ahora bien, el binarismo analítico o el enfoque dicotómico, en suma, lo que suele llamarse pensamiento binario se ha venido superando en beneficio de las exigencias de un enfoque intercultural, o quizás ya esté de hecho superado por las evoluciones en curso dentro de nuestra propia cultura.  

Recalcando lo anterior, desde el punto de vista teórico y analítico, en el marco del absurdo, nada puede percibirse, evocarse o invocarse en cualquier proposición o reflexión sin que haya sido disociado primero de lo que no es, vale decir, que los principios elementales binarios y perfectamente dicotómicos están implícitos en el acontecer científico y en pensamiento crítico y complejo. Es así como, se debe estar claro que el debate que se propone cuestionar lo binario, no pudiera escapar a la base constitutiva de sentido que pretende negar algunos de los extremos. Pero se podría objetar todavía que lo anterior no debería sorprendernos tratándose de los occidentales, e incluso cuando se cuestionan, no pueden escapar a la misma cultura que cuestionan.

Sin embargo, no se puede caer en el reduccionismo que se cuestiona, más allá del nivel propiamente semántico, se puede integrar otros elementos que importan para una problemática de lo binario, ampliado a la medida de las necesidades de análisis en las ciencias sociales. Así, por ejemplo, en la discusión de la existencia humana, más allá del nivel cognitivo, las experiencias fundadoras y decisivas del asunto no son de orden dicotómico, las relaciones existenciales como: yo/otro y ego/alter constituyen la identidad del ser, aun cuando las connotaciones culturales varíen.

Ahora bien, refiriéndose a la cuestión de Modelos binarios en la investigación científica Pierre (2021, p. 39), expone que:

“Diferentemente de la cuestión “binaria” como principio de constitución del sentido en sí mismo, y diferentemente también de la aplicación de lo “binario” a la construcción de conceptos científicos, la cuestión de la realidad más o menos binarizada de ciertos fenómenos en la vida cotidiana se plantea todavía en otro nivel. Cuando se evocan parejas conceptuales”

En este orden de ideas, los enfoques binarios de la actividad investigativa no se han cancelado, ni cancelarán, son en la actualidad una cuestión a considerar siempre dentro de la actividad del análisis crítico del pensamiento científico que recorre en cascada la investigación; más aún, en las ciencias blandas que se fundamentan en la subjetividad de la visión y estudio del contexto que se interviene.

La postmodernidad y Paradigma Sociocrítico en la investigación científica

La postmodernidad se caracteriza por el empoderamiento de los ciudadanos gracias al desarrollo de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TIC), esta circunstancia ha traído cambios culturales en la dinámica social que es necesario asimilar, entre los cuales se puede mencionar la llamada postverdad que pretende la revisión general de la ciencias; una especie de “falsacionismo renovado”; sobre todo, en el paradigma socio-critico que se trata de un enfoque que busca la participación de las comunidades en la actividad investigativa. Para (Barbosa et al. 2015, p. 338) “En la posmodernidad, la objetividad comienza a ser puesta de duda, una vez que las verdades no más son absolutas y es posible tener variadas versiones de una misma realidad”.

Ahora bien, los autores de renombre que se pueden mencionar como representante de la postmodernidad en el paradigma socio-critico, entre otros se puede apreciar en el cuadro siguiente:

Cuadro 2. Pensadores del postmodernismo en el paradigma socio-crítico

Autores

Propuestas

Habermas

La cultura requiere un fundamento filosófico que preserve el “impulso emancipatorio” que surge con la Ilustración, los autores posmodernos que vinculan a Nietzsche con Heidegger y los postestructuralistas franceses promueven una completa ruptura con ésta: “critican las normas constitutivas de la modernidad rechazando los compromisos con la verdad, la racionalidad

Nietzsche y Heidegger

Critican las normas constitutivas de la modernidad rechazando los compromisos con la verdad y  la racionalidad

Rorty y Lyotard

Asocian la postmodernidad  con los procesos culturales de una sociedad postindustrial que intentan dar cuenta de un cambio de época cuya definición no es del todo precisa, pero en la que el proyecto de la modernidad

Foucault, Baudrillard y  Fish

Defensores de la teoría comunicativa de Habermas en la filosofía, cuya perspectiva imposibilita decidir entre argumentos buenos y malos, verdades y mentiras; es decir, impide formular razones para adoptar una posición ética o política de forma crítica.

Fuente: Hernández (2020), sistematizado por los autores.

2. Metodología 

En esta parte del trabajo, se hace necesario retomar el propósito de la indagación, que consiste en estudiar el método sociocrítico de la investigación, como integración de la subjetividad y la complejidad Desde el punto de vista de la metodología de investigación Para cumplir con el mismo se recurre al enfoque epistémico denominado postpositivismo, dentro del paradigma cualitativo y un tipo de investigación interpretativa. Para Rondón “el postpositivismo se fundamenta en el concepto “subjetivo”, lo que significa la influencia que tienen nuestras percepciones y actitudes personales, frente a posiciones teóricas, postulados, y la tradición generalmente aceptada, reemplazando así al concepto de objetividad presente en el positivismo” Asimismo, el tipo de investigación interpretativa y un diseño bibliográfico documental; la observación documental se implementará como técnica de recolección de la información. 

Por otra parte, el diseño de la investigación será bibliográfico, siendo la técnica de la recolección de la información la observación documental. Finalmente, para la interpretación y comprensión de las fuentes bibliográficas se emplea la hermenéutica como proceso dialéctico entre el investigador y la realidad que se estudia; ratificando el predominio de la subjetividad en el trabajo. Según, Quintana y Hermida (2019, p. 76) “La hermenéutica es considerada como parte de la perspectiva cualitativa porque el concepto predominante de la investigación cualitativa incluye, de manera general, todos los enfoques que no son cuantitativos”. Queda claro entonces, el carácter cualitativo de la indagación sustentada en la subjetividad del presente trabajo.  

3. Resultados

La práctica científica, así como su reproducción, dependerá de la concepción que se tenga como objeto cultural y de la actividad de la ciencia dentro del proceso social. Asimismo, las aproximaciones que los individuos tienen a la realidad pueden ser muy diversas, algunas se construyen en la cotidianidad, otras por narrativas o mitos, y otras más provienen de procesos más complejos y sofisticados, incluso de las elaboraciones teórico-científicas, hacen de la complejidad crítica una institucionalidad del quehacer científico.

Finalmente, las investigaciones cualitativas en las disciplinas sociales son proclives a la aplicación del dualismo metodológico, toda vez que los mismos parten de inferencias personales y juicios subjetivos, y no buscan establecer un consenso dentro de una comunidad de investigación.

Análisis de los resultados

Desde el punto de vista de la metodología de la investigación y La subjetividad, abordar una investigación que intente comprender y explicar la realidad social, posibilita una práctica reflexiva con una mirada holística e integradora en la búsqueda de conocimiento acerca del hombre y su entorno; En este marco de complejidad, una postura que se construya con elementos de los extremos teóricos consolidados, considerada como un  dualismo ecléctico, podrá dar cuenta no sólo del por qué ocurre el hecho , sino también de cómo ocurre el fenómeno que se estudia, como alternativa pragmática al monismo radical que por lo general es reduccionista.

Conclusiones

En el método sociocrítico la investigación predominante es la cualitativa, propia las disciplinas sociales. Estas bajo la visión del dualismo metodológico, resultan pertinente y parten de inferencias personales y juicios subjetivos, y no buscan establecer un consenso dentro de una comunidad de investigación, solo buscan emerger como una alternativa pragmática ante la necesidad de comprender una realidad compleja.

El principal objetivo del paradigma sociocrítico está en la reflexión, emancipación del ser humano y la transformación de la sociedad, pero todas estas premisas no tendrán sustento si no se realizan acciones concretas, que vayan más allá del discurso de la liberación a través de la reflexión sobre la praxis; para que de esta forma fortalezcan la función social como sujetos transformadores y críticos en función de su comunidad. Asimismo, el paradigma socio crítico es una teoría muy rica, pero difícil de realizar y frecuentemente alejada de las necesidades de los investigadores y profesores que no siempre están motivados por estos ideales.

Ahora bien, uno de los propulsores postmoderno más conspicuo en el paradigma sociocrítico se puede considerar a Jürgen Habermas, quien desde una visión crítica plantea la oportunidad tiene el ser humano mediante el mismo de liberarse de condiciones opresoras provenientes de su realidad externa y de su propia interioridad intra e inter subjetiva.

Referencias bibliográficas 

Álvarez, N. et al (2023). Posturas del paradigma socio-crítico como aportes a la educación y gestión educativa en Colombia. Revista Dialogus, Año 6. Número 10. https://revistas.umecit.edu.pa/index.php/dialogus/article/view/678

Barbosa, L. et al (2015). Los paradigmas de la modernidad y posmodernidad y el proceso de cuidar en enfermería. Revista Enfermería Global Nº 37. https://scielo.isciii.es/pdf/eg/v14n37/reflexion2.pdf

Fabro, A. (2012). Evolución histórico–filosófica del pensamiento científico. Su aporte a la enseñanza de las ciencias experimentales. Revista Aula Universitaria 14 año 2012.

Galati, E. (2017). El pensamiento complejo y transdisciplinario como marcos de investigación científica. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, Numero 7, Volumen 1.

Grijalba, J. et al (2020). La formación del pensamiento sociocrítico y sus características: necesidad educativa en Colombia. Revista Universidad y Sociedad, Numero 12, Volumen1. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-3620-rus-12-01-64.pdf

Hernández, N. (2020). La ciencia en la posmodernidad: el caso de Rorty y Lyotard. Revista Tópicos de Filosofía, 58.   https://www.scielo.org.mx/pdf/trf/n58/0188-6649-trf-58-291.pdf

Miranda, S. y Ortiz, J. (2020). Los paradigmas de la investigación: un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo.  Vol. 11, Núm. 21. https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v11n21/2007-7467-ride-11-21-e064.pdf

Pierre, J. (2021). El pensamiento binario. Aspectos semánticos, teóricos y empíricos. Revista Recherches Sociologiques, Vol. XXXII, 3. https://www.scielo.org.mx/pdf/crs/v3n6/v3n6a2.pdf

Quintana, L. y   Hermida, J. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica Perspectivas en Psicología.  Revista de Psicología y Ciencias Afines, vol. 16, núm. 2. https://www.redalyc.org/journal/4835/483568603007/html/

Rondón E. (2018). El conocimiento Científico en la Investigación Postpositivista del Siglo XXI: De lo Externo a lo Interno del Ser. Revista Scientific. Vol 3, (8). https://www.DialnetonocimientoCientificoEnLaInvestigacionPostpositiv-7011885%20(5).pdf

 

*Abogado. Ingeniero geólogo y Minero (Ingeniería). Master of Science in Geology (Science). Doctor en derecho (Derecho). Postdoctor en Integración y Desarrollo de América Latina (Gerencia). Postdoctor en Gestión de la Ciencia y tecnología (Ciencias). Postdoctor en Gerencia Pública (Gerencia pública y gobierno). Docente en Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Zulia, Venezuela.

** Licenciada en Farmacia y Bioquímica. Aspirante a Magíster en Gerencia de Operaciones. Universidad Científica del Sur. Lima, Perú.

 

Nota: los autores declaran no tener situaciones que representen conflicto de interés real, potencial o evidente, de carácter académico, financiero, intelectual o con derechos de propiedad intelectual relacionados con el contenido del manuscrito del proyecto previamente identificado, en relación con su publicación. De igual manera, declaran que el trabajo es original, no ha sido publicado parcial ni totalmente en otro medio de difusión, no se utilizaron ideas, formulaciones, citas o ilustraciones diversas, extraídas de distintas fuentes, sin mencionar de forma clara y estricta su origen y sin ser referenciadas debidamente en la bibliografía correspondiente.