
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (246-258). Venezuela
Vidovic López, Jorge Fymark
Antecedentes históricos de la
ciudad de Maracaibo, 1529-1574
El 8 de septiembre de 1529, Alfinger estableció un campamento en la ribera del lago, con fines
esencialmente militares y de aprovisionamiento. Este asentamiento nunca tuvo el propósito de ser un
asentamiento urbano, por cuya razón no se instituyó cabildo, no hubo reparto de solares, ni delimitación
jurisdiccional, y la permanencia fue transitoria. Su función principal fue servir de base de operaciones
para avanzar hacia el interior, buscar información sobre las riquezas indígenas y controlar los accesos a
las rutas comerciales naturales. Su carácter precario y su abandono posterior por parte de Nicolás
Federmann en 1535 evidencian su carácter transitorio como una posición de avanzada
3
.
Las crónicas coloniales y los estudios modernos coinciden en describirlo como un conjunto de
viviendas improvisadas de paja y madera, sin traza urbana ni estructura administrativa, en condiciones
precarias que evidencian su temporalidad y función estratégica
4
, así lo describe fray Pedro de Aguado
(1581), quien al referirse a esa Ranchería afirma:
“No se hizo allí fundación ni ciudad, porque no había repartimiento de solares, ni término
ni iglesia, sino una ranchería de gente que aguardaba ocasión para ir más adentro”
5
.
La ubicación de la Ranchería respondió a consideraciones estratégicas: proximidad a salinas útiles
para la conservación de alimentos, bahía resguardada para el fondeo de embarcaciones, y acceso hacia
el interior a través del Lago de Maracaibo. Sin embargo, y en atención a lo que plantea el historiador Ots
Capdequí, la falta de cabildo, de autoridad eclesiástica y de jurisdicción, hacía imposible calificar el
asentamiento como ciudad según el derecho indiano
6
.
Por otra parte, la fijación de la fecha del 8 de septiembre de 1529 como fundacional responde más
a criterios simbólicos y políticos y conveniencias personales que a criterios históricos y jurídicos como
3
Hermano Nectario María, Fundación y evolución histórica de Maracaibo (Maracaibo: Academia de Historia del Estado
Zulia, 1979), 35–38. / Centro Histórico del Zulia, Actas del Simposio: ¿Quién fue el verdadero fundador de Maracaibo?
(Maracaibo: Centro Histórico del Zulia, 1965). / Concejo Municipal de Maracaibo, Maracaibo en sus 450 años: 1529–1979
(Maracaibo: Edición Conmemorativa Oficial, 1979).
4
José de Oviedo y Baños, Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela (Caracas: Biblioteca Ayacucho,
1979), 143–145; Ángel Lombardi, Maracaibo: ciudad y región (Maracaibo: Universidad del Zulia, 1996), 21; Emilio
Constantino Guerrero, Historia de Maracaibo (Caracas: Italgráfica, 1973), 18–19.
5
Fray Pedro de Aguado, Recopilación Historial (Bogotá: Academia Colombiana de la Historia, 1906), libro VI; citado en
Eduardo Pineda y Elisa Quijano, La Maracaibo hispana. Fundación y expansión de una ciudad-puerto (siglos XVI–XVIII),
pp. 198–201
6
Ots Capdequí, 1941, p. 47. El régimen de tierras en la América española durante el período colonial. México: Fondo de
Cultura Económica.