ISSN: 2739-0276
ISSN-E: 2739-0284
https://revistaethos.uniojeda.edu.ve/index.php/RevistaEthos
Recibido: 2025/05/05 Aceptado: 2025/06/20
Página 196
Nuevas tendencias gerenciales: retos en tiempo de cambios
New management trends: challenges in times of change
DOI: https//doi.org/10.5281/zenodo.16895749
Bracho Acosta, Alfonso José
1
Correo: abrachoa@yahoo.com
Orcid: https://orcid.org/0009-0009-7278-5963
Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”. Zulia, Venezuela
Resumen
La intención del presente estudio se centra en develar las tendencias gerenciales de las organizaciones en
Venezuela, orientándose a las características y categorías fundamentales tales como: la gestión ágil, la
holocracia, y la inteligencia artificial; resaltando sus competencias y efectividad para transformar el
panorama gerencial. La investigación corresponde a una revisión teórica documental- bibliográfica. Los
testimonios indican los desafíos que enfrentan hoy día la gerencia venezolana, la cual debe llevar a cabo
un plan estratégico, para alcanzar la competitividad, atraer el talento y garantizar la sostenibilidad de la
organización en el futuro. Como reflexión final, es importante capacitar al personal que ejerce funciones
gerenciales, eliminando en ellos la resistencia al cambio para que laboren con eficiencia, considerando
los avances científicos-tecnológicos en tendencias gerenciales, creando una estructura que los impulse a
alcanzar los objetivos, resolviendo problemas y confrontando los resultados.
Palabras clave: tendencias gerenciales, efectividad, competencias, organizaciones
Abstract
The purpose of this study is to uncover the management trends of organizations in Venezuela, focusing
on key characteristics and categories such as agile management, holacracy, and artificial intelligence,
highlighting their competencies and effectiveness in transforming the managerial landscape. The
research consists of a theoretical, documentary, and bibliographic review. The testimonies indicate the
challenges facing Venezuelan management today. Management must implement a strategic plan, which
organizations should consider in order to achieve competitiveness, attract talent, and ensure future
sustainability. As a final reflection, it is important to train management personnel, eliminating their
resistance to change so they can work efficiently, considering scientific and technological advances in
1
Mg. Sc. en Recursos Humanos. Licdo. en Administración, mención Gerencia empresarial.
Sección: Artículo científico 2025, julio - diciembre, vol. 16, núm. 2 (196-215).
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (196-215). Venezuela
Bracho Acosta, Alfonso José
Nuevas tendencias gerenciales:
retos en tiempo de cambios
Página 197
management trends, creating a structure that motivates them to achieve objectives, solving problems, and
confronting results.
Keywords: management trends, effectiveness, competencies, organizations
Introducción
En la actualidad, el panorama gerencial empresarial ha transitado por diversas etapas, las mismas
se han caracterizado por un ambiente de liberalización de los mercados, aumento en el flujo de capitales
hacia economías emergentes, desregulación financiera, desarrollo de las telecomunicaciones y una
consecuente aceleración del conocimiento hacia las nuevas tecnologías. De igual forma, es de resaltar
algunas estrategias gerenciales, tales como: procesos de reorganización, fusiones, y absorciones para el
establecimiento de la cultura del servicio al cliente, que le permita a las nuevas organizaciones adaptarse
a innovar y prosperar. A esa nueva organización se le denomina nuevas tendencias gerenciales.
Desde esta perspectiva, las tendencias gerenciales en América Latina, se centran fundamentalmente
en la lucha por mantener el mercado en pleno equilibrio, especialmente al empleado: porque se orientan
a evitar el riesgo operacional sobre la recuperación de la confianza de sus clientes, mejorando los sistemas
de información, su calidad de servicio y sus principios éticos, entre otros aspectos. Ante ello, Martínez
(2019), expone que en Latinoamérica las empresas protegen su inversión, las formas de incrementar su
capital y la de sus socios; dejando a un lado, los factores internos obstaculizadores de la gerencia.
En ese contexto, la gerencia venezolana actualmente se encuentra permeada por los cambios
políticos, económicos, sociales, culturales y tecnológicos que se adecuan en este momento a la dinámica
empresarial del Estado venezolano. Todos estos cambios obedecen a nuevas realidades que emergen de
la transculturización y de la propia sociedad venezolana, donde se contraponen diversas perspectivas.
Bajo ese argumento, la gerencia en las organizaciones venezolanas, sean de carácter público o privado,
deben repensar las representaciones de las prácticas, métodos, estrategias y procesos que se desarrollan
en el ámbito de la gestión organizacional, cambios que transfiguran la cultura de la organización y su
desempeño, de allí su gran importancia.
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (196-215). Venezuela
Bracho Acosta, Alfonso José
Nuevas tendencias gerenciales:
retos en tiempo de cambios
Página 198
Es de resaltar, que la gerencia venezolana tiene el reto de aceptar las nuevas ideas que emergen
desde la globalidad e internacionalización para su comprensión, destacando que sólo el gerente podrá
percibir desde su cosmovisión la complejidad de los procesos organizativos y de esa forma podrá alcanzar
entender la concurrencia de la complementariedad y las contradicciones que emergen dentro de las
organizaciones. Bajo esa perspectiva, este estudio tiene como propósito develar las tendencias
gerenciales en las organizaciones venezolanas enfocadas en las características y categorías: gestión ágil,
holocracia e inteligencia artificial, resaltando las competencias y la efectividad gerencial que deben
transformar el panorama gerencial.
Ante lo expuesto, Stephen (2012, p. 29), señala que “las empresas exitosas reconocen el talento
humano y saben cómo desarrollar la gerencia en las empresas”. Por su parte, Aristimuño et al., (2011, p.
21), plantea que las tendencias gerenciales se han convertido en la “herramienta impulsadora encargada
de orientar los procesos de gestión, hacia una práctica laboral efectiva, en procura de la obtención de una
mayor productividad para lo que se hace indispensable, el desarrollo del talento humano”. Entre tanto,
Romero (2015), manifiesta que la gerencia venezolana particularmente la gestión pública, debe
considerar las barreras que actualmente restringen el desempeño gerencial, dentro de esos obstáculos o
barreras se destacan: la baja autoestima, las prácticas y estilos de trabajo, las pocas capacidades para
liderar los cambios, el poco atractivo en la función pública y la alta rotación de sus trabajadores.
Cabe destacar, que la gerencia pública actualmente enfrenta nuevos dilemas éticos los cuales
emergen de las turbulencias de la primera década de entrada de este siglo, entre los años 2000 al 2010;
estos evidencian la poca capacidad para disipar los problemas éticos en la administración, los cuales
provienen de la cotidianidad y la incertidumbre de los nuevos tiempos de allí su relevancia a nivel
gerencial. En lo referente a la empresa privada, esta enfrenta el desarrollo de habilidades técnicas y
sociales que no solo permitan al individuo enfrentar situaciones humanas sino también le permitan una
buena relación con las demás empresas y los individuos que entre ellas interactúen; de tal manera que, la
gerencia privada tendrá condiciones más favorables para generar riqueza, seguridad, calidad de vida,
bienestar social y común, por lo que requiere una visión holística del hombre y la sociedad.
Ante lo expuesto, señalaremos la investigación realizada por Obuchi et al. (2019), a 16 empresas
venezolanas públicas y privadas estudiadas durante el periodo 2002 a 2009, cuyos resultados señalan
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (196-215). Venezuela
Bracho Acosta, Alfonso José
Nuevas tendencias gerenciales:
retos en tiempo de cambios
Página 199
“que el control de la producción y la planificación central suelen tropezar con algunas dificultades que
conducen a problemas picos de ineficiencia y escasez, los cuales son característicos en la economía
venezolana”. Ante lo expuesto anteriormente, esta investigación es de gran importancia, ya que su
relevancia radica en develar las tendencias gerenciales que controlan el futuro de las empresas,
gestionadas en ambientes de incertidumbres y alejados del equilibrio económico. Por consiguiente, este
trabajo asume la complejidad de las perspectivas teóricas para comprender la gerencia actual.
Partiremos entonces al estudiar las nuevas tendencias gerenciales, las cuales han ido cambiando e
innovando día por día, año por año, de acuerdo a las necesidades empresariales, las mismas son
circunstanciales, y con un ciclo de vida corto, ya que la volatilidad y los cambios son muchos más rápidos
que antes. Es por ello, que cualquier alternativa de gestión empresarial puede quedar obsoleta en menos
tiempo del esperado debido a las tecnologías que se manejan actualmente, igualmente sus numerosos
recursos, posibilidades, herramientas, y las relaciones que se establecen entre los clientes y los productos
es lo que marca el futuro de los procesos de gestión.
Las características y las categorías con que se presentan las prácticas de gestión en los tiempos
actuales son inciertas, turbulentas, llenas de cambios e imprevistos. De allí, esta investigación ilustra
particular relevancia a los modos de gestión y a las formas de pensar, decidir y actuar de los responsables
de la conducción de las organizaciones y empresas, tanto públicas como privadas. Ante ello, Sierra
(2024), sugiere que al gerenciar o dirigir una empresa pública o privada, habrá que considerar lo
siguiente:
Una visión global con actuación local
El empoderamiento para los ejecutivos que tienen poder decisorio
El outsourcing, para aprovechar adecuadamente los conocimientos y las experiencias de quienes tienen
buen éxito en sus gestiones
El liderazgo, como una cualidad inherente y fundamental para gerenciar una empresa
Darle a la empresa una estructura administrativa plana, para cambiarle su antigua estructura piramidal
que tiende a resaltar la connotación jerárquica, más que las responsabilidades.
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (196-215). Venezuela
Bracho Acosta, Alfonso José
Nuevas tendencias gerenciales:
retos en tiempo de cambios
Página 200
Todo lo descrito anterior es considerado por el investigador como las nuevas tendencias de la
gerencia empresarial. Sin embargo, a este panorama se le presentan retos permanentes tanto a lo interno
como a lo externo de la organización donde el gerente debe tomar decisiones de facto, es por ello, que
los gerentes necesitan estar actualizados en los conocimientos que se refieren a su desempeño cotidiano;
de otra manera le será imposible responder eficazmente a los cambios que vive la sociedad actual. Las
investigaciones aquí expuestas llevan a estudiar las tendencias gerenciales, como enfoques presentes hoy
día en la gerencia tanto pública como privada, tomando como características principales; la innovación,
el cambio organizacional, la competitividad, y la globalización, las cuales deben tomarse en cuenta desde
la perspectiva teórica para responder al mundo cambiante que tiene la gerencia actual.
1. Fundamentos teóricos
En estos tiempos, la gerencia representa un conjunto de fuerzas que le dan energía y dinamizan las
actividades que se realizan en forma continua y encadenada dentro de las organizaciones; de manera que,
cada miembro que coexiste dentro de la misma, es una ficha indispensable e importante para el logro de
metas y objetivos propuestos. Dentro de esta visión, Senlle (2012, p. 27) señala que “la organización es
un espacio donde participa todo el personal en las decisiones, teniendo claro que la organización consta
de partes interrelacionadas que cumplen un contenido preciso”. En otras palabras, las organizaciones no
marchan espontáneamente, sino que requieren la afluencia de cada uno de los trabajadores que forman
parte de ella.
Desde ese contexto, la gerencia ha transitado por diversas etapas, que la han caracterizado a nivel
mundial por un ambiente de liberalización y de manera paralela por un contexto de bonanza económica
y una apreciable valorización de las acciones y activos. Al mismo tiempo se denota, en este ambiente,
un fuerte proceso de reorganización, con el incremento de fusiones, absorciones y el establecimiento de
grandes organizaciones dedicadas al servicio organizacional.
Los autores, Ventura y Delgado (2012, p. 12) señalan que cada empresa u organización, en función
de su trayectoria, su cultura y sus fines, tiene un sistema de valores más o menos definido, es por ello,
que hoy día las empresas exitosas son consideradas como excelentes, tienen un sistema de valores éticos
basados en las relaciones con la comunidad que lleva implícito su desarrollo. Desde lo planteado, se
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (196-215). Venezuela
Bracho Acosta, Alfonso José
Nuevas tendencias gerenciales:
retos en tiempo de cambios
Página 201
puede decir que cada miembro de una organización empresarial debe ser activo y dinámico para impulsar
la participación de los demás, de modo que aumente la creatividad, el liderazgo, la comunicación
interpersonal y la toma de decisiones entre otras prácticas gerenciales que deben ser abordadas por los
lideres gerenciales actualmente y que marcan las nuevas tendencias gerenciales.
1.1. Indagando sobre las tendencias gerenciales
Las tendencias gerenciales están concebidas en el marco de las nuevas condiciones de la economía
internacional, es decir, están enmarcadas en el mantenimiento del equilibrio macroeconómico, en
financiamiento del desarrollo empresarial, en el mantenimiento de la cohesión social y en la
consolidación a lo interno de los procesos democráticos (Pardo y Porras, 2011). Estas nuevas tendencias
son implementadas por las organizaciones para adaptarse a los cambios del entorno para ser más
competitivas.
Son muchos los autores que han investigado y escrito sobre ellas, muchos de ellos las centran en la
innovación y la creatividad para lograr resultados eficientes que estén dados al servicio y satisfacción del
cliente, entre ellos podemos nombrar a: Benitez (2012), quien analizó las tendencias gerenciales desde
el concepto de la competitividad; Petit (2018), estudió las tendencias gerenciales desde la innovación
para el desarrollo organizacional; Sandoval (2014) y Sierra (2010) plantearon las tendencias gerenciales
desde el liderazgo y la generación de valor. Todos estos autores, aportaron estrategias de gestión que
sirven de base para desarrollar un nuevo modelo gerencial que involucre, la innovación, la creatividad,
la competitividad y el liderazgo como puntos coincidentes de los constantes cambios.
Por su parte, Stoner y Freeman (2008, p. 128) acotan que “el gerente tiene un modelo de gerencia
dinámico, y que depende de él y de sus expectativas, el estado de construcción y cambio de cómo se
realicen las cosas”. De acuerdo a esto, la gerencia debe guiar a las organizaciones a la superación, basada
en los cambios que se manifiestan en el entorno. Para Krygler (2010), un buen gerente debe ser conocedor
de la gestión gerencial, tiene que ceder al paso de los nuevos modelos, que le permita poner a su
disposición teorías, técnicas y procedimientos que aumenten sus destrezas gerenciales. Moya et al. (2018)
acotan que es el gerente la persona encargada de la función gerencial, de administrar los niveles
jerárquicos de la organización, para concretar las metas. Estos manejan la organización y son quienes
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (196-215). Venezuela
Bracho Acosta, Alfonso José
Nuevas tendencias gerenciales:
retos en tiempo de cambios
Página 202
están pendientes de todo lo que amerita para su funcionalidad, ejecución de actividades y funciones
inherentes, adecuadas para el propósito esperado de la mencionada organización.
En efecto, la gerencia o el gerente, debe estar preparado para el ejercicio eficiente de su cargo,
considerando que la experiencia profesional no es suficiente para lograr la efectividad del desempeño, la
participación y negociación que actualmente se demanda para lograr cohesionar las acciones y decisiones
en procura de calidad. En este orden de ideas, se puede inferir que todo gerente necesita de competencias
específicas o individuales para saber gerenciar a las empresas, tomar decisiones acertadas, influir, guiar
u orientar al personal para su crecimiento profesional y humano, no solamente a través del estímulo
social, sino también comunicándose efectivamente con los demás, generando elementos motivadores o
de compromiso para trabajar con ellos.
2. Metodología
La metodología utilizada en esta investigación fue cualitativa, de tipo documental y busca analizar
los aportes teóricos sobre las nuevas tendencias gerenciales. Para ello se consultaron artículos científicos
y páginas web empresariales, debido al constante cambio donde se incorporan nuevos enfoques para un
mejor desarrollo empresarial y a las propias necesidades de las empresas, que cada año según la demanda
comercial y las estrategias planteadas por las mismas para realizar un análisis sobre el contenido
seleccionado (Corona, 2016).
En este sentido, se realizó una discriminación de artículos científicos indexados en diversos
repositorios electrónicos, y fuentes documentales tales como: Scielo, Redalyc, Producción Científica
Luz, entre otros que brindaron una visión amplia sobre la temática de estudio, en base a diversos autores
y la opinión propia del investigador; combinado con las siguientes palabras claves: innovación, cambio
organizacional, competitividad y la recopilación bibliográfica de las nuevas tendencias gerenciales en
Latinoamérica donde se obtuvo un total de 4 artículos para realizar la discusión del presente trabajo.
Para la selección de los artículos se empleó el método de declaración PRISMA (2020), tomado de
Page et al. (2021), el cual está destinada para revisiones sistemáticas que incluyen síntesis (por ejemplo,
metaanálisis de comparaciones por pares u otros métodos de síntesis estadística) o que no incluyen
síntesis (por ejemplo, porque solo se identifica un estudio elegible). Es de resaltar, que los ítems
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (196-215). Venezuela
Bracho Acosta, Alfonso José
Nuevas tendencias gerenciales:
retos en tiempo de cambios
Página 203
identificados por la declaración PRISMA (2020) son relevantes para las revisiones sistemáticas de
métodos mixtos (que incluyen estudios cuantitativos y cualitativos). Desde ese contexto, se llevó a cabo
una revisión de objetivo, criterios de inclusión, exclusión, y palabras clave, explorando artículos en
buscadores web, seleccionando según los criterios propuestos, análisis y síntesis de los datos,
presentación y discusión de resultados e informe de conclusiones (Moher et al., 2014); los cuales se
presentan de manera resumida en la siguiente tabla:
Tabla 1. Revisión según método PRISMA
Sección /tema
Ítem N
Ítem de la lista de verificación
TÍTULO
Título
1
Tendencias Gerenciales y Enfoques de Gestión Empresarial
ANTECEDENTES
Objetivos
2
Avances tecnológicos, cambios en el mercado, y nuevas
expectativas en los empleados.
MÉTODOS
Criterios de elegibilidad
3
Publicaciones realizadas en el periodo 2010-2024, que
incluyen las palabras clave de la investigación.
Palabras claves utilizadas para buscar en la web: innovación,
cambio organizacional, competitividad y nuevas tendencias
gerenciales
Fuentes de información
4
Artículos científicos indexados en diversos repositorios
electrónicos, y fuentes documentales tales como: Scielo,
Redalyc, producción científica luz.
Riesgo de sesgo de los estudios
individuales
5
Se llevó a cabo un análisis descriptivo general de los estudios
incluidos, resumiendo características metodológicas y
resultados principales. Se evaluó subjetivamente la
homogeneidad entre las investigaciones seleccionadas.
Síntesis de los resultados
6
Se desarrolló un cuadro general donde se muestran los
resultados relevantes de cada estudio aquí considerado.
3. Resultados
A continuación, se expondrán los resultados obtenidos de la información recolectada en la revisión
documental según los artículos escogidos por el investigador que cumplen con el método antes señalado.
De acuerdo a la búsqueda, se pudo evidenciar que las tendencias gerenciales y los enfoques de gestión
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (196-215). Venezuela
Bracho Acosta, Alfonso José
Nuevas tendencias gerenciales:
retos en tiempo de cambios
Página 204
varían de acuerdo a las necesidades de las empresas, a los enfoques teóricos y los cambios constantes,
según los autores que se mencionan a continuación:
Tabla 2. Resultados encontrados tras el análisis de los artículos seleccionados
TITULO
RESULTADOS
Importancia de la construcción de
escenarios para el liderazgo
transformacional en la
gerencia social
Se abordar la temática, tendencias gerenciales
definiéndolas de manera general; que son los las
prácticas y enfoques de gestión empresarial que
están en auge y se espera tengan un impacto
positivo en el futuro de las organizaciones. Estas
tendencias se ven impulsadas por una serie de
factores tales como: los avances tecnológicos, los
cambios en el mercado, las nuevas expectativas de
los empleados y las preocupaciones sociales y
ambientales.
Evolución del concepto de
competitividad y estrategias de
gestión empresarial.
Se estudian las principales características de las
Tendencias gerenciales, entre las cuales se
destacan:
- Ser Innovadoras: Las tendencias gerenciales
suelen ser innovadoras y representan un cambio
con respecto a las prácticas tradicionales de
gestión.
- Adaptables: Donde se refiere a la capacidad de
adaptarse a las diferentes necesidades y contextos
de las organizaciones.
- Deben estar orientadas al futuro; es decir las
tendencias gerenciales se enfocan en preparar a las
organizaciones para el futuro y abordar los
desafíos que se avecinan.
El desarrollo organizacional
innovador: un cambio conceptual para
promover el desarrollo
Es importante destacar que las tendencias
gerenciales no son estáticas y están en constante
evolución. Las empresas deben estar atentas a las
nuevas tendencias y evaluar cómo pueden
implementarlas en sus propias organizaciones. A
continuación, se presentan algunos ejemplos de
tendencias gerenciales:
- Gestión ágil: La gestión ágil es un enfoque de
gestión de proyectos que se basa en ciclos cortos
de desarrollo, colaboración y retroalimentación.
- Holocracia: La holocracia es un modelo de
organización sin jerarquías tradicionales, donde
los empleados se autoorganizan en equipos y
toman decisiones de forma autónoma.
- Inteligencia artificial: La inteligencia artificial se
está utilizando cada vez más para automatizar
tareas, analizar datos y tomar decisiones.
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (196-215). Venezuela
Bracho Acosta, Alfonso José
Nuevas tendencias gerenciales:
retos en tiempo de cambios
Página 205
TITULO
RESULTADOS
- Experiencia del empleado: Las empresas están
cada vez más enfocadas en crear una experiencia
positiva para sus empleados, ya que esto se ha
relacionado con una mayor productividad y
compromiso
Las nuevas tendencias gerenciales del
siglo XXI.
Son Categorías gerenciales que los gerentes deben
tener presentes al momento de asumir una gestión;
dichas tendencias gerenciales no son estáticas y
están en constante evolución, entre ellas se pueden
nombrar:
- Liderazgo: Las nuevas tendencias de liderazgo se
enfocan en crear líderes empoderadores,
colaborativos y centrados en el desarrollo de las
personas.
- Cultura organizacional: Las nuevas tendencias
de cultura organizacional se enfocan en crear
culturas de trabajo inclusivas, diversas y ágiles.
- Gestión del talento: Las nuevas tendencias de
gestión del talento se enfocan en atraer, desarrollar
y retener a los mejores empleados.
- Innovación: Las nuevas tendencias de
innovación se enfocan en crear culturas que
fomenten la creatividad y la innovación.
- Responsabilidad social: Las nuevas tendencias
de responsabilidad social se enfocan en que las
empresas tengan un impacto positivo en la
sociedad y el medio ambiente.
Los estudios antes señalados permiten observar, que el paso de los años exige cambios en las
tendencias gerenciales, los mismos aportan estrategias al desarrollo empresarial en diversas áreas, sin
perder de vista el rol que cumple el gerente cuando asume su cargo, en conjunto con el trabajo en equipo
que este necesita para superar cualquier dificultad que se pueda presentar. Destacando igualmente, que
las tendencias gerenciales que aún se mantienen en las empresas son la competitividad, liderazgo e
innovación.
3.1. Análisis y discusión de los resultados
Los resultados obtenidos en este estudio son extraídos de las investigaciones revisadas, analizadas
y sintetizadas de los datos expuestos en ellas. Destacando, que la gerencia y sus nuevas tendencias, desde
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (196-215). Venezuela
Bracho Acosta, Alfonso José
Nuevas tendencias gerenciales:
retos en tiempo de cambios
Página 206
la cosmovisión de Avendaño et al. (2013) titulada: Importancia de la construcción de escenarios para el
liderazgo transformacional en la gerencia social. En esta se menciona detalladamente como se construyen
los escenarios para las nuevas tendencias gerenciales, abarcando un amplio desarrollo en la gestión social
para obtener una gestión de calidad. A continuación, se presentan algunas características que según el
autor son importantes para construir un gerente desde el liderazgo transformacional, entre ellas resaltan:
- Habilidades gerenciales: es una competencia que un buen gerente debe desarrollar para el manejo de
organizaciones efectivas, entre las cuales esta; el manejo del trabajo en equipo, basado en la planeación
estratégica para la buena participación en juntas, así como comités directivos enfocados y aplicados en
organizaciones del área financiera, el manejo del talento humano, de la operatividad, producción,
mercadeo y tecnología.
- Pensamiento prospectivo: definido por Avendaño et al. (2013), como la probabilidad de hacer un
futuro más deseable, donde los directivos y gerentes adquieran visión estratégica y pensamiento a futuro;
lo expuesto, se puede aplicar a todos los estamentos de la organización, tales como: el plan estratégico,
los planes bianuales que deben ir alineados con los planes de acción y con el direccionamiento estratégico
de la organización y los departamentos.
- Emprendimiento: término utilizado muy frecuentemente en todo el mundo; aunque el mismo ha estado
presente a lo largo de la historia de la humanidad, en estas últimas décadas, se ha considerado un concepto
de suma importancia, ya que permite superar las constantes y crecientes necesidades económicas de la
sociedad. Es de resaltar, que el emprendimiento organizacional según Avendaño et al. (2013), está
centrado en la realización y participación de ferias empresariales, ruedas de negocios, citas con
empresarios, con el fin de exponer ideas de negocios las cuales son concebidas estratégicamente por
medio de un plan de negocios; es decir, realizando estudios: financieros, de mercadeo, operativos, y de
recursos humanos.
- Innovación: la innovación ha sido definida por innumerables autores; sin embargo, la definición más
difundida ha sido la realizada por el economista austriaco Schumpeter (1977), que aún sigue en boga ya
que la misma abarca 4 casos diferentes; estos son:
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (196-215). Venezuela
Bracho Acosta, Alfonso José
Nuevas tendencias gerenciales:
retos en tiempo de cambios
Página 207
* Introducción al mercado de un nuevo bien o servicio, el cual los consumidores no están aún
familiarizados.
* Introducción de un nuevo método de producción o metodología organizativa.
* creación de nuevas fuentes de suministro de materia prima o productos semi-elaborados.
* apertura de nuevos mercados implementando nuevas estructuras de mercado.
- Competitividad: la competitividad consiste en la habilidad de un país para crear, producir y distribuir
productos o servicios en mercados internacionales; manteniendo para ello ganancias crecientes de sus
recursos (Avendaño et al., 2013). Por el cual, se debe estar abierto a competir globalmente para producir
bienes y servicios que satisfagan las exigencias del mercado internacional.
- Globalización: la globalización es definida por Avendaño et al. (2013) como el conjunto de
transformaciones que han posibilitado la generalización del comercio mundial, y el incremento de las
inversiones internacionales. Es de resaltar, que la globalización es un proceso económico basado en la
idea del intercambio comercial mundial, la especialización productiva de los mercados que permiten
aprovechar de manera más eficientes las capacidades de cada país para producir bienes que se puedan
obtener o fabricar de forma más rápida y económica.
- Responsabilidad social empresarial: la cual desde la visión de Avendaño et al. (2013) viene
relacionada con valores fundamentales tales como: derechos humanos, normas laborales, medio ambiente
lucha contra la corrupción, cuya finalidad es posibilitar a todos los pueblos del mundo compartir y
acceder a los beneficios de la globalización de la economía e inyectar en el libre mercado mundial valores
y prácticas fundamentales para resolver las necesidades socioeconómicas de los humanos.
Se debe destacar que, todos los elementos señalados anteriormente, sirven de reflexión para los
gerentes actuales; y aunque se consideran sencillos tienen grandes dificultades al momento de llevarlos
a ejecución en sus respectivas organizaciones, ya que la gerencia vigente no sólo es observar o predecir
los cambios sustanciales que existen en el mundo empresarial; sino también es menester entender a
cabalidad que las organizaciones deben adquirir capacidades para lograrlo, tanto en las estructuras como
en los procesos y de las personas que la conforman.
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (196-215). Venezuela
Bracho Acosta, Alfonso José
Nuevas tendencias gerenciales:
retos en tiempo de cambios
Página 208
Otro de los artículos analizados, es el de Petit (2018), quien plantea algunos elementos como aporte
a la nueva tendencia gerencial empresarial y toma como categoría de análisis el desarrollo organizacional
desde una perspectiva estratégica para la gerencia a partir de la experiencia en la región. El autor concibe
que las nuevas tendencias gerenciales se den a partir del desarrollo organizacional en torno al proceso
innovador. Este desarrollo organizacional se promueve configurando estrategias de innovación y
desarrollo socioeconómico como una política pública para la nueva generación de conocimiento. Así
también acota que los principios de la teoría sobre la gerencia de innovación se conciben bajo el modelo
de la administración clásica de Fayol, Taylor y Weber, desde esa racionalidad, toda organización adopta
estrategias tecno-económicas y la cultura burocrática en busca de control. Esta racionalidad no es
compatible con el paradigma de innovación que, según el autor, emerge culturalmente desde los países
del sur.
Cabe destacar que, en los enfoques teóricos sobre innovación que se globalizan desde los países
desarrollados prevalece la racionalidad económica y técnica sobre la racionalidad gerencial, dejando de
lado la perspectiva estratégica y organizacional. Esta percepción, según Petit (2018), deja por fuera las
teorías de liderazgo como factor determinante en la generación de innovaciones. El autor resalta que
existen diferencias conceptuales en relación al liderazgo organizacional con la innovación; ya que la
teoría de la innovación no considera al “sujeto emprendedor” como determinante en el proceso
innovador, solo lo considera como sujeto de innovación a los “empresarios emprendedores” los cuales
tienen características especiales y están dotados de una visión emprendedora.
Otro elemento aportado por el autor, es el referido al cuerpo teórico de la gerencia; es decir, al
modelo de liderazgo sustentado en la gestión del conocimiento, el cual explica que es posible aprovechar
las ideas y generar oportunidades a partir de las aportaciones de todos sus miembros, centrándose en las
ideas, lo que constituye relacionar las variables del liderazgo con el proceso innovador.
Contextualizando, se puede decir, que es necesario comprender los cambios y las tendencias
gerenciales; las cuales surgen a partir de las experiencias causadas dentro de la organización, lo cual
constituye un factor de cambio natural, sin claridad y sin análisis previo que permita asegurar que los
resultados de esos cambios serán los más adecuados. Ya que la planificación y el desarrollo de la
organización innovadora tradicional se encuentra limitada para condicionar nuevos códigos y formas de
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (196-215). Venezuela
Bracho Acosta, Alfonso José
Nuevas tendencias gerenciales:
retos en tiempo de cambios
Página 209
pensamiento. Desde lo planteado anteriormente, es propicio advertir que las tendencias gerenciales
actuales se configuran alrededor del cambio organizacional como necesidad ante un mundo competitivo.
En cuanto a lo relacionado con el artículo de Sandoval (2014) y Sierra (2010), donde se hace énfasis
en otra percepción relacionada con las nuevas tendencias gerenciales, a sus procesos de transformación
y cambio organizacional; la cual es planteada desde la reflexión crítica de cada elemento que el autor
considera en el plano del cambio organizacional. Ante ello, el autor señala dos aproximaciones
imperiosas sobre el cambio organizacional, estas son: lo planeado y el cambio emergente o súbito. En
referencia a lo que es planeado, esto se entiende como aquello que es determinado por la orientación de
los procesos de transformación; tal es el caso de la reflexión y el ajuste gradual de las organizaciones.
En lo que se refiere al cambio emergente o súbito, este está relacionado con la capacidad de
responder rápidamente a situaciones inesperadas, ya que las organizaciones constantemente se enfrentan
a las turbulencias del entorno competitivo; así, este tipo de cambio modifica la forma como opera la
organización y desarrolla habilidades para adaptarse, a esto el autor lo llama nuevas tendencias
gerenciales. Estas tendencias gerenciales pueden impactar a la organización por dos causas, estas son:
externas e internas. Las causas externas, según el autor son aquellas nuevas tendencias, nuevos mercados,
innovaciones tecnológicas, nuevos estilos de vida, presiones por la eco-sostenibilidad, que demandan un
nuevo estilo en la dirección de las empresas. En tanto, las causas internas están ligadas al desarrollo de
la organización.
El autor acota, que independientemente del tipo de causas que motiven el cambio, las
organizaciones deben tener muy claro por qué lo desean o lo requieren, cuáles son los factores que las
impulsan a ello y cuáles son los resultados esperados. De igual forma, las organizaciones deben indagar
cual seel mejor proceso de transformación organizacional que puede determinar el éxito de ellas; el
autor señala que esos procesos no son fáciles de definir para una organización en particular debido a la
heterogeneidad y a la complejidad que pueden presentarse dentro de ellas. Sin embargo, pueden señalarse
algunas características o categorías:
Entre las principales características de las tendencias gerenciales, se destacan:
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (196-215). Venezuela
Bracho Acosta, Alfonso José
Nuevas tendencias gerenciales:
retos en tiempo de cambios
Página 210
- Ser innovadoras: las tendencias gerenciales suelen ser innovadoras y representan un cambio con
respecto a las prácticas tradicionales de gestión.
- Adaptables: donde se refiere a la capacidad de adaptarse a las diferentes necesidades y contextos de
las organizaciones.
- Deben estar orientadas al futuro; es decir las tendencias gerenciales se enfocan en preparar a las
organizaciones para el futuro y abordar los desafíos que se avecinan.
Entre las categorías de las tendencias gerenciales están:
- Liderazgo: las nuevas tendencias de liderazgo se enfocan en crear líderes empoderadores,
colaborativos y centrados en el desarrollo de las personas.
- Cultura organizacional: las nuevas tendencias de cultura organizacional se enfocan en crear culturas
de trabajo inclusivas, diversas y ágiles.
- Gestión del talento: las nuevas tendencias de gestión del talento se enfocan en atraer, desarrollar y
retener a los mejores empleados.
- Innovación: las nuevas tendencias de innovación se enfocan en crear culturas que fomenten la
creatividad y la innovación.
- Responsabilidad social: las nuevas tendencias de responsabilidad social se enfocan en que las
empresas tengan un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.
Es importante destacar que las nuevas tendencias gerenciales no son estáticas y están en constante
evolución. Es por ello, que las empresas deben estar atentas a evaluar cómo pueden implementarlas en
sus propias organizaciones. A continuación, el autor presenta algunos ejemplos de las nuevas tendencias
gerenciales entre las cuales destacan:
- Gestión ágil: la gestión ágil es un enfoque de gestión de proyectos que se basa en ciclos cortos de
desarrollo, colaboración y retroalimentación.
- Holocracia: la holocracia es un modelo de organización sin jerarquías tradicionales, donde los
empleados se auto-organizan en equipos y toman decisiones de forma autónoma.
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (196-215). Venezuela
Bracho Acosta, Alfonso José
Nuevas tendencias gerenciales:
retos en tiempo de cambios
Página 211
- Inteligencia artificial: la inteligencia artificial se esutilizando cada vez más para automatizar tareas,
analizar datos y como base para la tomar decisiones.
- Experiencia del empleado: las empresas están cada vez más enfocadas en crear una experiencia
positiva para sus empleados, ya que esto se ha relacionado con una mayor productividad y compromiso.
- Sostenibilidad: la sostenibilidad es cada vez más importante para las empresas, ya que los
consumidores y los inversores exigen que las empresas operen de manera responsable con el medio
ambiente.
Es de subrayar que, los cambios planeados tratarán de definir el proceso de transformación que
desea la organización, dichos cambios emergen desde la planeación estratégica para el mejoramiento y
desarrollo a lo interno de la organización. Por otro lado, los cambios no planeados, suceden de forma
inesperada, de manera intuitiva y sin procesos estructurados y pueden ser riesgosos.
Otro artículo considerado en las tendencias gerenciales tiene que ver con la competitividad,
analizado desde el enfoque de Benítez (2012), quien considera que los modelos para medir la
competitividad están diseñados a nivel de países y no a nivel de la empresa. Esta consideración parte del
Foro Económico Mundial, donde se consideraron 12 factores para que una organización sea competitiva;
entre los cuales se encuentran: indicadores de desempeños, tecnología e innovación en instituciones
públicas y privadas, medio ambiente, entre otros. Cabe acotar que uno de esos factores va en relación
con las operaciones y estrategias empresariales (gerencia), cuyas variables son de carácter cualitativo,
entre las cuales están: la remuneración y la productividad, la capacidad de innovación y la diversificación
de mercado.
El autor afirma, que estas variables no miden el nivel de competitividad de la empresa ya que están
diseñadas a nivel macroeconómico, por lo cual es fundamental determinar los factores que permitan
medir la competitividad de una organización. En tal sentido, opina que la competitividad está en función
de la capacidad de gestión de la gerencia en todos los aspectos del negocio, y que las organizaciones
actualmente no están afrontando esa pérdida por sentirse ineficientes, por lo que el camino a la
globalización debe ser para las empresas que innoven y transformen su manera de gerenciar.
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (196-215). Venezuela
Bracho Acosta, Alfonso José
Nuevas tendencias gerenciales:
retos en tiempo de cambios
Página 212
Desde las reflexiones antes expuestas, se puede acotar, que la función gerencial debe ser visionaria
y tomar decisiones álgidas dirigías hacia lo interno y externo de la organización. Así mismo, debe
considerar los riesgos que supone el comportamiento del decisor, para que la curva de utilidad sea
positiva, con actitudes elevadas ante ellos. En tal sentido, se propone un modelo de competitividad
empresarial cuyos factores de riesgos a medir tengan que ver con la gestión comercial, la gestión
financiera, la gestión de producción, la ciencia, la tecnología, la internacionalización y la gestión
empresarial como último fin.
Consideraciones finales
Las tendencias gerenciales como proceso de acción gerencial en las organizaciones es una acción
efectiva para incrementar la competitividad empresarial u organizacional, esto se debe a una mayor
compenetración de los empleados con la organización, dando como resultado un mejor clima
organizacional y una mejora sustancial en la satisfacción general de los empleados de allí la practicidad
de este estudio. Es de resaltar, que la gerencia está impregnada por las transformaciones y los cambios
propios de las organizaciones empresariales, ya que estas son gestionadas y regidas por métodos
convencionales de administración.
El análisis realizado a través de la revisión documental de los artículos seleccionados por el
investigador, devela el reto trascendental que debe enfrentar la gerencia actualmente, y con ella la
empresa, este cambio de paradigma producto de las nuevas tendencias gerenciales destaca conceptos
claves que deben ser tomados en cuenta para la nueva gerencia; entre ellos se destacan: la innovación, el
cambio organizacional y la globalización; los cuales pertenecen al mundo competitivo de hoy, que son
producto de la globalización y la internacionalización de las empresas.
En ese sentido, las aportaciones aquí refrendadas provienen desde la representación de la
innovación y del desarrollo organizacional, cuyas estrategias fortalecerán las capacidades empresariales
que son esenciales para realizar los cambios en el desarrollo organizacional, los cuales son conducidos
por un liderazgo orientado al proceso, ya que este considera a la organización como un sistema integrado
de gestión. Otra consideración obtenida de la documentación analizada es la referida al liderazgo, el cual
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (196-215). Venezuela
Bracho Acosta, Alfonso José
Nuevas tendencias gerenciales:
retos en tiempo de cambios
Página 213
consiste en preparar a la organización para los cambios o transformaciones que se generan tanto a lo
interno como a lo externo de la organización para logar resultados en tiempo real. Es de destacar, que las
nuevas tendencias gerenciales representan una combinación de capacidades múltiples para confrontar y
relacionarse con sus competidores.
Por último, la consideración más importante extraída del análisis de los documentos revisados, es
el concepto de las nuevas tendencias gerenciales; las cuales son concebidas desde la dinámica de la
economía internacional, tanto a lo interno como lo externo de las organizaciones empresariales. Estas
tendencias deben considerar diversos factores, entre los cuales podemos nombrar: las habilidades
gerenciales, el pensamiento prospectivo, el emprendimiento, la innovación, competitividad,
globalización, y responsabilidad social empresarial. Si bien la intención de este estudio no es entrar a
describir los factores de las nuevas tendencias gerenciales, si se hace necesario dejar en claro cuáles son
las nuevas tendencias gerenciales que pueden transformar la manera de gerenciar las organizaciones
empresariales.
Referencias
Aristimuño, M., Guatia, W. y Monroy, C. (2011). Las competencias gerenciales en la gestión de
instituciones de educación superior. Universidad Central de Venezuela.
http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/vrac/documentos/Curricular_Documentos/Evento/Po
nencias/aristimulo_y_otros.pdf
Avendaño, R., Acosta, J., Guanipa, M., Morales, M., Padilla, Y. y Torao, Y. (2013). Importancia de la
construcción de escenarios para el liderazgo transformacional en la gerencia social.
Benítez, M. (2012). Evolución del Concepto de Competitividad. Ingeniería Industrial. Actualidad y
Nuevas Tendencias, II (8), I75-82
Corona, J. (2016). Investigación científica. A manera de reflexión. 14(3).
Krygler, A. (2009). El Gerente del Futuro. Investigación y Gerencia.
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. y Grupo PRISMA (2014). Ítems de referencia para
publicar Revisiones Sistemáticas y Metaanálisis: La Declaración PRISMA. Revista Española de
Nutrición Humana y Dietética, 18(3). https://www.renhyd.org/renhyd/article/view/114/99
Martínez, M. (2019). La nueva ciencia. Su desafió, lógica y método. Editorial Trillas.
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (196-215). Venezuela
Bracho Acosta, Alfonso José
Nuevas tendencias gerenciales:
retos en tiempo de cambios
Página 214
Moya, F., López J., Danny, D. y Artigas, W. (2018). Herramientas gerenciales desde el enfoque socio
crítico en universidades: Estudio exploratorio en Venezuela y Colombia. Revista de Ciencias
Sociales, XXIV (1), https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/24938.
Obuchi, R., Abadi, A. y Lira, B. (2019). Gestión en rojo. Evaluación del desempeño de 16 empresas
estatales y resultados generales del modelo socialista productivo. Caracas, Venezuela: Ediciones
IESA, Instituto de Educación Superior. Caracas, Venezuela.
Page, M., Mckenzie, J., Bossuyt, P., Botron, I., Hoffmann, T., Mulrow, C., Shamseer, L., Tetzlaff, J.,
Aki, E., Brennan, S., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J., Hrónjartsson, A., Lalu, M., Li, T.,
Loder, E., Mayo, E., McDonald, S. y Moher, D. (2021). La declaración PRISMA, una guía
actualizada para la elaboración de revisiones sistemáticas. BMJ, 372, n71.
Pardo, C. y Porras, J. (2011). La gestión del talento humano ante el desafío de organizaciones
competitivas. Gestión y Sociedad, Vol. 4, Núm. 2.
https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/gs/article/view/4321
Petit, E. (2018). El desarrollo organizacional innovador: un cambio conceptual para promover el
desarrollo. Revista de Ciencias Sociales, XVIII (1).
Romero, G. (2015). Papel del gerente líder venezolano. Revista de Estudios Interdisciplinarios en
Ciencias Sociales, 7 (1).
Sandoval, J. (2014). Los procesos de cambio organizacional y la generación de valor. Estudios
Gerenciales, 30(131).
Schumpeter, J. (1977). Teoría del desenvolvimiento económico. México: Fondo de Cultura Económica.
Sierra, W., Ortiz, A., Rangel, O. y Alvarado, M. (2010). Liderazgo moderno y tendencias gerenciales:
cambios paradigmáticos en la gestión de la universidad como empresa del conocimiento.
Guillermo de Ockham, 8, 11-22
Senlle, A. (2012). Calidad y Liderazgo. Ediciones Gestión 2000.
Stephen (2012). Líderes Eficaces y Técnicamente Preparados. Editorial Diana.
Stoner y Freeman (2008). Administración. Editorial Prentice Hall.
Ventura, B. y Delgado, S. (2012). Recursos Humanos y Responsabilidad Social Corporativa.
Administración y Finanzas. Editorial Parainfo.
Declaración de conflicto de interés y originalidad
Conforme a lo estipulado en el Código de ética y buenas prácticas publicado en Revista Ethos, el autor
Bracho Acosta, Alfonso José declara al Comité Editorial que no tienen situaciones que representen
conflicto de interés real, potencial o evidente, de carácter académico, financiero, intelectual o con
derechos de propiedad intelectual relacionados con el contenido del trabajo: Nuevas tendencias
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (196-215). Venezuela
Bracho Acosta, Alfonso José
Nuevas tendencias gerenciales:
retos en tiempo de cambios
Página 215
gerenciales: retos en tiempo de cambios, en relación con su publicación. De igual manera, declara que
este trabajo es original, no ha sido publicado parcial ni totalmente en otro medio de difusión, no se
utilizaron ideas, formulaciones, citas o ilustraciones diversas, extraídas de distintas fuentes, sin
mencionar de forma clara y estricta su origen y sin ser referenciadas debidamente en la bibliografía
correspondiente. Consiente que el Comité Editorial aplique cualquier sistema de detección de plagio para
verificar su originalidad.