ISSN: 2739-0276
ISSN-E: 2739-0284
https://revistaethos.uniojeda.edu.ve/index.php/RevistaEthos
Recibido: 2025/04/15 Aceptado: 2025/05/30
Página
76
Reforma curricular en la Universidad Católica Cecilio Acosta
Materia Géneros Transmedia I
Curricular reform at the Universidad Católica Cecilio Acosta
Transmedia Genres I Subject
DOI: https//doi.org/10.5281/zenodo.16894923
Reyes Labarca, Alfredo
1
Correo: alfredogabrielreyeslabarca@gmail.com
Orcid: https://orcid.org/0000-0001-8502-5968
Universidad Católica Cecilio Acosta. Zulia, Venezuela
Resumen
La Universidad Católica Cecilio Acosta, Maracaibo, estado Zulia, Venezuela, está en una reforma
curricular orientada a modernizar su oferta académica para responder a las exigencias del entorno social
y tecnológico contemporáneo. Creando la asignatura "Géneros Transmedia I" en la Facultad de Ciencias
de la Comunicación Social, con el objetivo de preparar a los estudiantes para el uso de herramientas
digitales en la producción periodística, con nuevas tendencias en narrativas transmedia. Este enfoque está
redefiniendo la manera de contar historias en el ámbito periodístico. El contenido programático está
orientado al desarrollo de competencias específicas en la adaptación a un formato interactivo. Las líneas
de investigación clave, son periodismo transmedia, narrativas digitales y reportajes interactivos. Se hace
énfasis en la importancia de la capacitación continua del profesorado y la integración de tecnología en el
aula, garantizando que los futuros profesionales estén equipados para un ecosistema informativo en
constante evolución.
Palabras clave: Periodismo transmedia, narrativas digitales, reforma curricular, reportajes interactivos
Abstract
The Cecilio Acosta Catholic University, Maracaibo, Zulia state, Venezuela, is undergoing a curricular
reform aimed at modernizing its academic offer to respond to the demands of the contemporary social
and technological environment. Creating the subject "Transmedia Genres I" in the Faculty of Social
1
Dr. en Educación.
Sección: Artículo científico 2025, julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (76-86).
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (76-86). Venezuela
Reyes Labarca, Alfredo
Reforma curricular en la Universidad Católica Cecilio Acosta
Materia Géneros Transmedia I
Página
77
Communication Sciences, with the aim of preparing students for the use of digital tools in journalistic
production, with new trends in transmedia narratives. This approach is redefining the way stories are told
in journalism. The programmatic content is aimed at the development of specific competencies in the
adaptation to an interactive format. The key lines of research are transmedia journalism, digital narratives
and interactive reporting. Emphasis is placed on the importance of continuous teacher training and the
integration of technology in the classroom, ensuring that future professionals are equipped for an ever-
evolving information ecosystem.
Key words: Transmedia journalism, digital narratives, curriculum reform, interactive reports
Introducción
La reforma curricular emprendida por la Universidad Católica Cecilio Acosta representa una
respuesta proactiva a los retos actuales que enfrenta la educación en comunicación social,
particularmente en un contexto marcado por la transformación digital y la convergencia mediática. La
dinámica del periodismo ha cambiado drásticamente en las últimas décadas, impulsada por la
globalización de la información, el avance de la tecnología y la proliferación de plataformas digitales
que han modificado la manera en que se producen, consumen y comparten los contenidos informativos.
En este escenario, resulta esencial que las instituciones educativas adapten sus programas para formar
profesionales competentes y versátiles, capaces de desenvolverse con éxito en un entorno mediático
complejo y en constante evolución.
Con la inclusión de la asignatura "Géneros Transmedia I" en la nueva malla curricular, la
universidad busca no solo actualizar sus contenidos académicos, sino también fomentar una formación
integral que permita a los futuros comunicadores adquirir las competencias necesarias para adaptarse a
las tendencias actuales del periodismo. Esta asignatura se centra en la integración de herramientas y
técnicas propias del transmedia storytelling, una estrategia narrativa que implica el uso de múltiples
plataformas y lenguajes para contar historias de manera más completa, inmersiva y participativa. Según
Jenkins (2006), "el transmedia storytelling se refiere a una nueva estética que surge en respuesta a la
convergencia de medios", permitiendo expandir las narrativas tradicionales y generar un impacto mayor
en la audiencia.
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (76-86). Venezuela
Reyes Labarca, Alfredo
Reforma curricular en la Universidad Católica Cecilio Acosta
Materia Géneros Transmedia I
Página
78
La incorporación de "Géneros Transmedia I" no solo atiende a la necesidad de actualizar el plan
de estudios, sino que también busca preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del periodismo
en la era digital, donde la capacidad de utilizar recursos multimedia es clave para crear historias que
trasciendan los formatos convencionales. La asignatura se fundamenta en la teoría del transmedia
storytelling, que promueve una narrativa en la que cada medio aporta un contenido distinto y
complementario, enriqueciendo así la experiencia informativa del público. En este sentido, se convierte
en una herramienta fundamental para la formación de comunicadores que, además de dominar las
técnicas tradicionales del periodismo, puedan innovar en la manera de presentar la información, haciendo
uso de tecnologías emergentes y estrategias digitales.
La importancia de esta reforma curricular radica también en su enfoque hacia la educación basada
en competencias, donde el aprendizaje no se limita al conocimiento teórico, sino que abarca la
adquisición de habilidades prácticas que permitan a los estudiantes aplicar lo aprendido en situaciones
reales. En un contexto en el que los usuarios tienen cada vez mayor protagonismo y control sobre los
medios que consumen, la capacidad de adaptar contenidos a diferentes formatos y plataformas es crucial
para captar su atención y satisfacer sus expectativas. Por ello, la formación en géneros transmedia busca
potenciar la creatividad, el pensamiento crítico y la habilidad para construir narrativas atractivas y
persuasivas que involucren activamente al público.
Asimismo, la asignatura busca promover la interdisciplinariedad en la formación de los estudiantes,
integrando conocimientos de comunicación, diseño, tecnología y narrativa, para fomentar una visión
amplia y multidimensional del periodismo. La convergencia de estos campos permitirá a los futuros
profesionales desarrollar proyectos innovadores que respondan a las demandas del entorno digital y
fortalezcan su capacidad de adaptación a los cambios constantes en la industria de la comunicación.
En definitiva, "Géneros Transmedia I" no solo se presenta como una respuesta a la necesidad de
actualizar la oferta académica, sino también como una oportunidad para transformar la manera en que se
entiende y practica el periodismo en la actualidad. La Universidad Católica Cecilio Acosta, con esta
reforma, reafirma su compromiso con la formación de profesionales capaces de liderar el cambio en el
ámbito de la comunicación, adoptando enfoques innovadores que les permitan enfrentar con éxito los
retos de una sociedad cada vez más conectada e interdependiente.
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (76-86). Venezuela
Reyes Labarca, Alfredo
Reforma curricular en la Universidad Católica Cecilio Acosta
Materia Géneros Transmedia I
Página
79
1. Fundamentación teórica
El concepto de periodismo transmedia implica la creación de contenidos que se expanden a través
de múltiples plataformas, con la intención de que cada uno aporte un valor añadido a la narrativa general
(Scolari, 2013). A diferencia del periodismo tradicional, donde una historia es presentada en un solo
formato, el enfoque transmedia busca aprovechar las características únicas de cada plataforma para
enriquecer la experiencia del usuario y profundizar en la narrativa. Por ejemplo, un reportaje transmedia
puede comenzar con un artículo en una página web, complementarse con videos exclusivos en redes
sociales, incluir un podcast con entrevistas a expertos y finalizar con una infografía interactiva que
resuma los aspectos más importantes. Cada componente contribuye a construir una historia más completa
y envolvente.
Periodismo transmedia
El periodismo transmedia no solo se limita a la adaptación de contenidos a diferentes formatos,
sino que también implica una comprensión profunda del entorno digital y la interacción con la audiencia.
Scolari (2009) define la narrativa transmedia como "más que contar una historia en diferentes
plataformas; se trata de aprovechar las particularidades de cada medio para construir un relato más
completo y enriquecedor". En este sentido, la narrativa se distribuye de manera no lineal, permitiendo
que el público acceda a la historia desde diversos puntos de entrada, lo que puede aumentar el
compromiso y la participación.
Jenkins (2006) introdujo la idea de la "convergencia de medios" como una transformación cultural
donde los consumidores no solo consumen contenido, sino que también interactúan y crean sus propias
narrativas a partir de la información que reciben. Esta convergencia ha transformado el modo en que se
generan, consumen y distribuyen los contenidos periodísticos, permitiendo que el periodismo transmedia
se convierta en un puente entre el usuario y la información, al mismo tiempo que ofrece nuevas
posibilidades narrativas.
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (76-86). Venezuela
Reyes Labarca, Alfredo
Reforma curricular en la Universidad Católica Cecilio Acosta
Materia Géneros Transmedia I
Página
80
Reportaje transmedia
El reportaje transmedia se distingue por su capacidad de combinar múltiples formatos y
plataformas para construir un relato más profundo y multisensorial. En lugar de centrarse en un solo
formato, como el texto escrito, el reportaje transmedia utiliza herramientas multimedia para proporcionar
una experiencia inmersiva. Por ejemplo, el proyecto "Snow Fall" del New York Times es un referente en
el periodismo transmedia. Esta obra integró texto, video, gráficos interactivos y testimonios en una
narrativa coherente y envolvente sobre una avalancha en el estado de Washington, brindando una
experiencia mucho más rica que un reportaje tradicional.
La principal característica del reportaje transmedia es que cada plataforma debe ofrecer contenido
único que no sea redundante, sino complementario, de modo que la narrativa general se expanda y
enriquezca con cada formato. En lugar de reproducir la misma información en diferentes canales, cada
componente debe aportar un nuevo ángulo o dato que permita al usuario conocer la historia en
profundidad. De esta manera, la audiencia no solo consume la información, sino que se convierte en
participante activo del proceso narrativo.
Entrevista transmedia
La entrevista transmedia lleva la narrativa de una simple conversación a un entorno interactivo en
el que la audiencia puede participar y profundizar en temas específicos. La entrevista tradicional se
transforma en una experiencia en la que se pueden añadir recursos multimedia, como videos
relacionados, gráficos, enlaces a documentos, y fragmentos de audio que complementen las respuestas
del entrevistado. Además, las redes sociales permiten la interacción en tiempo real, invitando al público
a enviar preguntas o comentarios que pueden ser incorporados en la entrevista.
Un ejemplo de este tipo de entrevista es el uso que hacen medios como BBC Mundo, que integra
entrevistas transmedia en sus reportajes, combinando textos con fragmentos de video en los que se
destacan declaraciones clave, junto con enlaces que dirigen a otros artículos o materiales audiovisuales
para un contexto más amplio. La entrevista transmedia facilita un acceso más profundo a la información,
permitiendo que los usuarios exploren los temas en función de sus intereses específicos.
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (76-86). Venezuela
Reyes Labarca, Alfredo
Reforma curricular en la Universidad Católica Cecilio Acosta
Materia Géneros Transmedia I
Página
81
Importancia de la actualización de los planes de estudios en comunicación
La actualización de los planes de estudios en comunicación es esencial para mantener la pertinencia
y calidad de la formación académica en un entorno que evoluciona rápidamente. En la era digital, donde
los medios de comunicación han dejado de ser meramente impresos para integrarse a un ecosistema
multimedia y convergente, es fundamental que las universidades adapten sus currículos para incluir estas
nuevas competencias. Como sostiene Area-Moreira (2016), "la educación superior debe formar a los
profesionales en el uso crítico y creativo de las tecnologías, para que sepan enfrentarse a los retos de la
sociedad actual".
El periodismo transmedia, el reportaje y la entrevista transmedia requieren habilidades específicas
que van más allá de la capacidad de redactar o entrevistar, incluyendo la comprensión de cómo las
audiencias interactúan con los medios digitales, el uso de herramientas multimedia y la creación de
narrativas no lineales. En este contexto, la incorporación de asignaturas como "Géneros Transmedia I"
no solo responde a las demandas del mercado laboral, sino que también prepara a los estudiantes para
participar en la construcción de un periodismo más adaptado a las nuevas formas de consumo de
información.
La evolución hacia formatos digitales y transmedia no implica la desaparición de los medios
tradicionales, sino su adaptación y convergencia con las nuevas tecnologías. La actualización de los
planes de estudio en comunicación, entonces, se convierte en una necesidad imperiosa para garantizar
que los futuros comunicadores sean capaces de manejar y desarrollar contenidos que respondan a las
exigencias de una audiencia diversa y digitalmente conectada
2. La propuesta
La propuesta del plan de formación para la materia "Géneros Transmedia I" responde a la necesidad
de preparar a los futuros profesionales de la comunicación para enfrentar los desafíos de la era digital.
En el contexto actual, el periodismo y la comunicación han evolucionado para adaptarse a un entorno
multiplataforma donde la convergencia de medios y el uso de narrativas digitales son fundamentales.
Este curso se centra en el desarrollo de competencias para integrar reportajes y entrevistas utilizando un
enfoque transmedia, lo que implica la adaptación de contenidos periodísticos a diversas plataformas,
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (76-86). Venezuela
Reyes Labarca, Alfredo
Reforma curricular en la Universidad Católica Cecilio Acosta
Materia Géneros Transmedia I
Página
82
garantizando una experiencia rica e interactiva para la audiencia. La asignatura no solo proporcionará
conocimientos teóricos, sino también habilidades prácticas para la producción de contenido que abarque
texto, video, audio y elementos gráficos, maximizando el impacto de las historias contadas.
2.1. Líneas de investigación
Periodismo transmedia: se enfoca en el estudio de las narrativas que se desarrollan a través de múltiples
plataformas para ofrecer una experiencia de consumo de información más rica y completa. Este enfoque
busca comprender cómo los usuarios interactúan con la narrativa en diferentes formatos y cómo se puede
maximizar la participación de la audiencia.
Narrativas digitales: analiza cómo el entorno digital ha modificado las prácticas narrativas tradicionales,
permitiendo la inclusión de elementos interactivos y multimedia que potencian la inmersión del usuario
en la historia. Este enfoque incluye la exploración de técnicas para adaptar el contenido a plataformas
digitales.
Convergencia de medios: se centra en la integración entre medios tradicionales (como el periodismo
impreso) y digitales (como blogs, redes sociales y podcasts) en la producción periodística, permitiendo
la creación de contenidos que cruzan fronteras mediáticas.
2.2. Áreas de investigación
Reportajes interactivos: involucra el diseño y producción de contenidos periodísticos que permiten la
participación activa de la audiencia, utilizando herramientas multimedia, como gráficos interactivos,
videos y mapas de datos. Un ejemplo sería un reportaje sobre cambio climático que incluye testimonios
en video, infografías interactivas y simulaciones de escenarios futuros.
Entrevistas transmedia: desarrolla entrevistas que incorporan diversos formatos, como video, texto,
gráficos y enlaces a redes sociales, para crear un contenido dinámico y participativo. Esto incluye la
posibilidad de que la audiencia haga preguntas en tiempo real o interactúe con materiales adicionales.
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (76-86). Venezuela
Reyes Labarca, Alfredo
Reforma curricular en la Universidad Católica Cecilio Acosta
Materia Géneros Transmedia I
Página
83
2.3. Competencias a desarrollar
Competencias generales: los estudiantes desarrollarán habilidades para adaptar contenidos periodísticos
al formato transmedia, comprendiendo las particularidades y ventajas de cada plataforma digital.
Competencias básicas: el uso de herramientas digitales como Adobe Premiere para edición de video,
Audacity para edición de audio y herramientas de gráficos interactivos (como Infogram o Tableau) para
la visualización de datos será fundamental.
Competencias específicas: la creación de entrevistas interactivas y el diseño de reportajes que integren
diferentes formatos (texto, video, audio y gráficos) serán habilidades clave. Además, los estudiantes
aprenderán a desarrollar estrategias para la distribución de contenido en diversas plataformas digitales.
2.4. Contenido programático
La asignatura "Géneros Transmedia I" está estructurada en cuatro unidades principales:
Unidad I. Introducción al periodismo transmedia, sus características, evolución y teorías relevantes, con
un enfoque en la convergencia mediática.
Unidad II. Adaptación de reportajes tradicionales al formato transmedia, integrando multimedia y
analizando casos de éxito internacionales y locales.
Unidad III. Desarrollo de entrevistas interactivas y narrativas transmedia, incluyendo el uso de redes
sociales y técnicas de storytelling.
Unidad IV. Producción de un proyecto final que combine reportaje y entrevista en un formato transmedia,
integrando todo lo aprendido en el curso. Cada unidad está diseñada para ser teórico-práctica, asegurando
que los estudiantes no solo adquieran conocimientos, sino también habilidades prácticas.
Recomendaciones
Para garantizar la implementación exitosa de "Géneros Transmedia I", se proponen las siguientes
recomendaciones:
Integración de tecnología en el aula: incorporar el uso de software de edición, plataformas interactivas
y otras herramientas digitales para la producción de contenido.
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (76-86). Venezuela
Reyes Labarca, Alfredo
Reforma curricular en la Universidad Católica Cecilio Acosta
Materia Géneros Transmedia I
Página
84
Enfoque práctico en los talleres: fomentar la creación de proyectos que aborden temas sociales
relevantes, utilizando estrategias transmedia para potenciar el impacto y la difusión.
Capacitación continua para el profesorado: asegurar que los docentes se mantengan actualizados en el
uso de nuevas tecnologías y metodologías de enseñanza, especialmente en el contexto transmedia.
Colaboración interdisciplinaria: involucrar a profesores de diferentes áreas (diseño gráfico, audiovisual,
comunicación) para proporcionar una formación más completa y contextualizada.
Conclusiones
La implementación de la asignatura "Géneros Transmedia I" en la Universidad Católica Cecilio
Acosta marca un avance significativo en la actualización curricular y en la adaptación de la educación
universitaria a las demandas tecnológicas y sociales del siglo XXI. La integración de narrativas
transmedia en la formación académica no solo amplía las posibilidades de contar historias de manera
innovadora, sino que también fomenta en los estudiantes el desarrollo de habilidades esenciales para
crear contenidos dinámicos, relevantes y adaptables a múltiples plataformas. Esta propuesta educativa
fortalece la capacidad de los futuros comunicadores para utilizar herramientas digitales de forma efectiva,
comprendiendo la convergencia de medios y aprovechando las características particulares de cada
formato, ofreciendo experiencias narrativas más ricas y envolventes.
La asignatura no solo responde a las tendencias actuales en la producción y consumo de
información, sino que también se anticipa a los cambios futuros en el entorno mediático. La preparación
de los estudiantes en competencias transmedia les permite enfrentar los retos de un mercado laboral en
constante transformación, donde la demanda de contenidos interactivos y multiplataforma es cada vez
mayor. Además, la introducción de técnicas para la creación de reportajes interactivos y entrevistas
dinámicas promueve una formación integral que combina teoría y práctica, dotando a los alumnos de una
ventaja competitiva frente a los comunicadores formados bajo metodologías tradicionales.
En el contexto de la educación superior, la inclusión de "Géneros Transmedia I" refuerza el
compromiso de la Universidad Católica Cecilio Acosta de mantenerse a la vanguardia de los avances en
el campo de la comunicación social, consolidándose como una institución que no solo forma
profesionales, sino que también lidera procesos de innovación académica. La reforma curricular, con el
enfoque en el periodismo transmedia y la convergencia de medios, asegura que los estudiantes estén
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (76-86). Venezuela
Reyes Labarca, Alfredo
Reforma curricular en la Universidad Católica Cecilio Acosta
Materia Géneros Transmedia I
Página
85
preparados no solo para adaptarse a los cambios tecnológicos, sino para ser agentes de cambio que
impulsen nuevas formas de narración y difusión de información.
Asimismo, la actualización de los planes de estudio conlleva una mejora en la calidad educativa,
que impacta tanto en el desarrollo profesional de los estudiantes como en el prestigio de la institución.
Al proporcionar una formación que integra tecnología, creatividad y comunicación, se fomenta la
capacidad de los alumnos para contribuir activamente a la sociedad, respondiendo de manera eficaz a los
desafíos informativos y de comunicación que plantea la era digital. De este modo, la universidad no solo
fortalece su rol como formadora de comunicadores sociales, sino que también se posiciona como un
referente en la educación de calidad, capaz de adaptarse a las necesidades de un entorno globalizado y
digitalmente interconectado.
En conclusión, la materia "Géneros Transmedia I" no solo constituye una respuesta a las demandas
actuales del mercado y del entorno mediático, sino que también abre nuevas posibilidades para la
enseñanza del periodismo, alineando el currículo universitario con las tendencias emergentes en la
comunicación y el uso de tecnologías digitales. La universidad se reafirma como una institución que
evoluciona con los tiempos, comprometida con la formación de profesionales que no solo sean
consumidores de tecnología, sino creadores de contenidos innovadores y de alto impacto social. Este
enfoque en la educación transmedia, por lo tanto, es un paso esencial para garantizar que los futuros
graduados estén equipados con las competencias necesarias para liderar en un mundo donde la
información es cada vez más compleja y fragmentada.
Referencias
Area-Moreira, M. (2016). La educación en la sociedad digital: Conocimiento y creatividad en el siglo
XXI. Editorial Graó.
Franco Contreras, M. (2018). Narrativas transmedia: Más allá del storytelling. Editorial Grijalbo.
Jenkins, H. (2006). Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. New York University
Press.
Scolari, C. (2009). Transmedia storytelling: Implicit consumers, narrative worlds, and branding in
contemporary media production. International Journal of Communication.
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (76-86). Venezuela
Reyes Labarca, Alfredo
Reforma curricular en la Universidad Católica Cecilio Acosta
Materia Géneros Transmedia I
Página
86
Declaración de conflicto de interés y originalidad
Conforme a lo estipulado en el Código de ética y buenas prácticas publicado en Revista Ethos, el autor
Reyes Labarca, Alfredo, declara al Comité Editorial que no tiene situaciones que representen conflicto
de interés real, potencial o evidente, de carácter académico, financiero, intelectual o con derechos de
propiedad intelectual relacionados con el contenido del artículo: Reforma Curricular en la Universidad
Católica Cecilio Acosta: Materia Géneros Transmedia I, en relación con su publicación. De igual
manera, declara que el trabajo es original, no ha sido publicado parcial ni totalmente en otro medio de
difusión, no se utilizaron ideas, formulaciones, citas o ilustraciones diversas, extraídas de distintas
fuentes, sin mencionar de forma clara y estricta su origen y sin ser referenciadas debidamente en la
bibliografía correspondiente. El autor consiente que el Comité Editorial aplique cualquier sistema de
detección de plagio para verificar su originalidad.