ISSN: 2739-0276
ISSN-E: 2739-0284
https://revistaethos.uniojeda.edu.ve/index.php/RevistaEthos
Recibido: 2025/03/30 Aceptado: 2025/05/20
Página
41
El papel de la escuela ante los problemas ambientales
The role of the school in the face of environmental problems
DOI: https//doi.org/10.5281/zenodo.16894555
Hernández Chirinos de Jesús, Ramón Antonio
1
Correo: raherchi@gmail.com
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-0663-8983
Secretaria Municipal de Educación Porto-Piauí, Brasil
Silva de Jesús Hernández, Francisco das Chagas
2
Correo: professordjesus.2013@gmail.com
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-5420-0679
Unidad Educativa Miguel Nunes de Sales - Porto-Piauí, Brasil
Resumen
Este artículo analiza el papel fundamental de la escuela en la educación ambiental y su contribución a
una sociedad sostenible. Las instituciones educativas son clave en la concientización y preservación del
medio ambiente, promoviendo valores de respeto y responsabilidad ecológica. Mediante un enfoque
cualitativo y diseño documental, el estudio revisa información de diversas fuentes para comprender el
impacto de la educación ambiental. Los resultados destacan que la escuela juega un papel crucial en la
sensibilización de la población ante los desastres ambientales, fortaleciendo el compromiso social con
la protección del hábitat. Además, subraya la necesidad de capacitar a los educadores para integrar la
educación ambiental en sus planes de estudio, fomentando el conocimiento y su aplicación en la vida
cotidiana. Este proceso es esencial para formar ciudadanos responsables y conscientes del impacto de
sus acciones en el entorno, consolidando una sociedad más sustentable.
Palabras clave: educación ambiental, escuela, sociedad sustentable
Abstract
This article analyzes the fundamental role of schools in environmental education and their contribution
to a sustainable society. Educational institutions are key in raising awareness and preserving the
environment, promoting values of respect and ecological responsibility. Through a qualitative approach
and documentary research, the study reviews information from various sources to understand the
1
PhD. en Filosofía e Investigación. Secretaria Municipal de Educación Porto-Piauí, Brasil
2
Docente Unidad Educativa Miguel Nunes de Sales - Porto-Piauí, Brasil
Sección: Artículo científico 2025, julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (41-60).
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (41-60). Venezuela
Hernández Chirinos de Jesús, Ramón Antonio
Silva de Jesús Hernández, Francisco das Chagas
El papel de la escuela ante los problemas ambientales
Página
42
impact of environmental education. The results highlight that schools play a crucial role in sensitizing
the population to environmental disasters, strengthening social commitment to habitat protection.
Additionally, it emphasizes the need to train educators to integrate environmental education into their
curricula, fostering knowledge and its application in daily life. This process is essential for shaping
responsible citizens who are aware of the impact of their actions on the environment, consolidating a
more sustainable society.
Keywords: environmental education, school, sustainable society
Introducción
El planeta está inquieto por el rápido incremento de la contaminación ambiental causado por la
relación del ser humano con la naturaleza. Es esencial fortalecer el papel de las instituciones educativas
en esta labor. UNESCO-LLECE (2020) indica que es fundamental que los educandos desarrollen la
capacidad de reflexionar, entender y defender la naturaleza desde la escuela. UNESCO (2021) afirma
que los estudiantes necesitan prepararse para entender la situación actual del medio ambiente y pensar
en cómo actuar, producir, consumir y vivir en armonía con la naturaleza.
Esa circunstancia propicia una reflexión sobre las acciones sociales, en un contexto marcado por
la continua degradación del medioambiente y su ecosistema. La esfera ambiental abarca a diversos
actores del sector educativo que promueven distintos sistemas de conocimiento, en la que es necesario
establecer una formación interdisciplinaria orientada a estudiantes, docentes y la comunidad en su
conjunto. Los desafíos ecológicos que se enfrentan en la actualidad resaltan una crisis singular en la
sociedad, puesto que no es la naturaleza la que está en desacuerdo, sino las personas que la integran.
Sin duda, el mundo contemporáneo se desarrolla en un contexto de riesgo, lo que demanda
nuevas maneras de administración. Para progresar en esta cuestión, es indispensable tener un
compromiso con el medio ambiente; pues es crucial implementar acciones que fomenten la
sostenibilidad de la naturaleza, permitiendo que los seres humanos vivan con dignidad y respeto.
Desde esta óptica, la educación es esencial para asegurar un entorno saludable, que sea
ecológicamente sostenible, pero es a través del proceso de enseñanza y aprendizaje que se fomentan
habilidades, competencias, así como también la inclusión y la socialización. Mediante la educación, la
comunidad puede cambiar, aportando al bienestar general.
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (41-60). Venezuela
Hernández Chirinos de Jesús, Ramón Antonio
Silva de Jesús Hernández, Francisco das Chagas
El papel de la escuela ante los problemas ambientales
Página
43
De igual forma, Menezes (2024) argumenta que la educación necesita la implementación de
conocimientos, destrezas, valores y normas culturales de una generación a otra, con el objetivo de
promover en las personas sus habilidades de pensar críticamente, hacer elecciones y aportar de manera
significativa a la sociedad. De esta forma, la educación no debe restringirse al aula, sino que puede
llevarse a cabo en diferentes entornos, como el hogar y la comunidad donde vive la persona, todo por
medio de la experiencia práctica.
Por esta razón, la educación ambiental empieza a destacarse a finales de los años sesenta del siglo
XX, convirtiéndose en una prioridad en la política, la sociedad, la economía, la ciencia y la educación,
según Márquez et al. (2021). Sin lugar a dudas, la educación ambiental es un proceso en el que se
puede trabajar junto a los estudiantes para que se eduquen sobre asuntos ambientales, desarrollen una
nueva perspectiva acerca del entorno y les facilite ser agentes de cambio en este. Se considera que
todos los educandos deben obtener conocimientos, habilidades, valores y actitudes que les habiliten
para decidir y actuar en pro del desarrollo sostenible para la justicia social y ambiental (Murga-Menoyo
en 2018 y la UNESCO en 2017).
A partir de lo mencionado anteriormente, se puede afirmar que la escuela necesita estar vinculada
a nuevas prácticas innovadoras que faciliten la implementación de la educación ambiental. Sin
embargo, cuenta con un enfoque interdisciplinario y transversal que demanda conocimientos integrados
para realizar la labor educativa, puesto que la problemática ambiental requiere una visión científica que
facilite la creación de saberes interdisciplinarios. Asimismo, representa los conceptos
interdisciplinarios y multiculturales, por lo que abordar la cuestión ambiental en los entornos escolares
debe ser una prioridad, pero también una preocupación, ya que su objetivo principal es hallar
soluciones que aseguren una mejor calidad de vida para las generaciones venideras.
Con esto, la escuela se compromete con su entorno, logrando así adoptar un enfoque conjunto
que motive a los estudiantes a desarrollar una perspectiva crítica sobre los desafíos ecológicos,
permitiéndoles recibir una educación que considere no sólo su propio interés, sino también el cambio
ético en la comunidad. Es fundamental destacar la meta de la enseñanza ambiental, que se enfoca en la
concienciación mientras los educandos desarrollan las responsabilidades que deben encarar frente a los
asuntos medioambientales.
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (41-60). Venezuela
Hernández Chirinos de Jesús, Ramón Antonio
Silva de Jesús Hernández, Francisco das Chagas
El papel de la escuela ante los problemas ambientales
Página
44
Hay que destacar que la escuela necesita enlazarse con nuevas prácticas innovadoras que faciliten
la puesta en marcha de una educación ambiental. Sin embargo, esta posee una naturaleza transversal e
interdisciplinaria, que demanda conocimientos integrados en el progreso de la actividad pedagógica,
dado que los temas ambientales requieren de una visión científica que facilite la elaboración de saberes
interdisciplinarios. Asimismo, refleja los conceptos multiculturales e interdisciplinares; por lo tanto,
abordar la temática ambiental en los contextos escolares debe ser una prioridad, aunque hay que
destacar el propósito principal de la educación ambiental, el cual se centra en la formación consciente
de los educandos y las obligaciones que deben asumir respecto a las problemáticas del entorno.
Es fundamental resaltar que la protección del medioambiente es crucial, por lo que es necesario
promover la educación ambiental dentro y fuera de las instituciones educativas, realizando actividades
que contemplen diversas situaciones de aprendizaje, logrando otorgar liderazgo y participación a los
estudiantes, para que ellos en un futuro no muy lejano se transformen en agentes multiplicadores para
las generaciones actuales y venideras. El objetivo de este estudio fue reconocer el papel que desempeña
la escuela ante los problemas ambientales. Igualmente, es importante entender las opciones de
comunicación que deben existir entre la educación formal y la educación ambiental: pensar en las
metodologías y herramientas empleadas para abordar la educación ambiental en el ámbito escolar.
1. Fundamentos teóricos
1.1. La educación ambiental en las escuelas en la actualidad
Incluir la formación ambiental en cada grado y tipo del sistema educativo es esencial para
asegurar que la gente tenga acceso a datos y herramientas que les faciliten realizar acciones
responsables con relación a la naturaleza. Este enfoque contribuye con la educación cultural sobre el
valor del medio ambiente y en la construcción de una sociedad más equitativa. Por su parte, Guitarrara
(2024) considera que es esencial comenzar por establecer el contexto, que incluye todos los aspectos
físicos, químicos, biológicos, culturales y económicos que forman parte de un organismo o una
comunidad, lo cual comprende el aire, el agua, la tierra, los seres vivos, los ecosistemas originarios y
las múltiples conexiones entre ellos.
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (41-60). Venezuela
Hernández Chirinos de Jesús, Ramón Antonio
Silva de Jesús Hernández, Francisco das Chagas
El papel de la escuela ante los problemas ambientales
Página
45
La idea de ambiente se enfoca en la conexión entre lo natural y las actividades de la humanidad,
subrayando la relevancia de las personas en su contexto y la urgencia de preservar los recursos
naturales para las generaciones futuras. De acuerdo con rquez et al. (2021), la educación sobre el
medio ambiente representa un procedimiento para compartir y entender nuevas costumbres culturales,
dirigidas a cambios significativos en la relación entre las personas y, a su vez, con la naturaleza,
fundamentándose en una visión filosófica que sitúa al ser humano junto a otras especies.
Para Coutinho (2023) la educación ambiental es un proceso formativo que tiene la finalidad
aumentar la conciencia y comprensión de cuestiones ecológicas, así como desarrollar habilidades y
actitudes que fomenten comportamientos responsables y sostenibles hacia la naturaleza. Además,
representa un enfoque que integra conocimientos de ciencias naturales, ciencias sociales, humanidades
o prácticas cotidianas, con el objetivo de promover la sostenibilidad, así como el resguardo de los
recursos naturales.
En esta misma nea, la educación ambiental facilita que los estudiantes comprendan mejor las
preocupaciones ecológicas y los capacita para ser ciudadanos activos. Es crucial que cada persona
logre una comprensión del medio ambiente a través de políticas públicas que incluyan la educación
ambiental (Arantes et al., 2023). Se observa un constante desbalance ecológico que impacta la vida
actual, lo cual constituye una amenaza. La conciencia sobre los efectos sociales y ambientales surge de
la interacción entre los seres humanos y su entorno natural, siendo una de las formas más efectivas de
implementar la educación ambiental. No es desconocido que las cuestiones ecológicas han existido
durante mucho tiempo, sin embargo, es claro que las actividades humanas las empeoran diariamente.
La formación en temas ambientales se centra en el desarrollo de seres humanos, con el objetivo
de fomentar una percepción sobre el medio ambiente. Por medio de experiencias, acciones, conceptos
o fundamentos, se pueden evaluar y resolver los desafíos ecológicos actuales y futuros. La educación
ambiental crítica tiene el potencial de transformar creencias o principios, al capacitar a las personas
para reconocer, analizar y enfrentar las dificultades sociales y ambientales.
Aunque la educación sobre el medio ambiente se considera un componente esencial en el
desarrollo personal, no se integra en las actividades regulares de las instituciones educativas, donde la
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (41-60). Venezuela
Hernández Chirinos de Jesús, Ramón Antonio
Silva de Jesús Hernández, Francisco das Chagas
El papel de la escuela ante los problemas ambientales
Página
46
enseñanza tradicional predomina. Por esta razón, Duarte et al. (2018) sostienen que la educación
ambiental resulta inadecuada si únicamente se implementa un programa académico en las aulas para
promover la apreciación de la naturaleza. En su lugar, debería estar acompañada de enfoques
conceptuales de una educación crítica que muestre la complejidad de los problemas ambientales, con el
objetivo de inspirar transformaciones en el entorno.
Según Chaves (2017), la propagación de la noción de que la humanidad debe transformarse o
enfrentar diversas restricciones siendo consecuencia de la sensibilización ecológica. Las escuelas tienen
una función crucial en la difusión de principios saludables, que son esenciales para el desarrollo
sostenible. No obstante, a causa del sistema de crecimiento económico (industrial), que se fundamenta
en el aprovechamiento y el consumo desmedido de los recursos naturales, regido por una lógica
utilitaria y egoísta, los desafíos ambientales han crecido.
Por esta causa, la educación en cuestiones ambientales implica fomentar mejoras relevantes en el
entorno, sin embargo, todavía no se ha establecido como una práctica reconocida y realmente aplicada;
aunque es esencial y recomendada por organizaciones internacionales, además de ser requerida por la
Constitución como prioridad en todos los niveles de la administración pública. Si se lleva a cabo
correctamente, la educación ambiental puede contribuir a medidas sociales significativas al transformar
comportamientos, valores y actitudes. La protección del medio ambiente no debe verse como una
elección, sino como una necesidad. Por lo tanto, es esencial desarrollar programas en las instituciones
educativas que proporcionen a los estudiantes una noción precisa del término "responsabilidad", lo que
implica enseñarles sobre las consecuencias de sus acciones, puesto que el entorno requiere atención
continua.
De acuerdo con Medina y Páramo (2014), la formación ambiental en las escuelas presenta
diversos desafíos, tales como la falta de recursos pedagógicos que apoyen a los maestros, ausencia de
incorporación de los temas en el currículo, y la excesiva carga de trabajo para los docentes, lo que
resulta en un limitado tiempo para intercambiar conocimientos y enfoques educativos. Estas
limitaciones impiden la ejecución de iniciativas de educación ambiental que incluyan a varios grupos y
se adapten a las demandas locales. La enseñanza ambiental en las escuelas debe promover la
sostenibilidad a través de enfoques que examinen de forma analítica la variedad cultural, la
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (41-60). Venezuela
Hernández Chirinos de Jesús, Ramón Antonio
Silva de Jesús Hernández, Francisco das Chagas
El papel de la escuela ante los problemas ambientales
Página
47
complejidad de las necesidades y relación entre las actividades humanas con el entorno natural. La
implementación de un proceso educativo que apoye la formación de un marco ético y normativo, que
motive de manera efectiva al individuo o al grupo a tener una perspectiva crítica y transformadora de la
realidad.
1.2. Instrucción sobre medio ambiente en los colegios
El refuerzo de una educación ambiental convergente y multireferencial representa un reto
significativo en la actualidad. Es crucial lograr un enfoque educativo que subraye de forma efectiva la
necesidad de abordar al mismo tiempo las cuestiones sociales y el deterioro del medio ambiente. Así, la
comprensión de los temas ambientales se fundamenta en la idea de que el entorno es un área de
entendimiento y significados sociales formados por diversas visiones, ya sean culturales e ideológicas o
conflictos de intereses.
El asunto ecológico representa un reto complejo, vinculado con diversas áreas humanas; es
necesario situar al estudiante en este entorno de complicaciones, en la que los materiales de aprendizaje
deben ser amplios y estar conectados entre sí. Los educadores deben estar cada vez más capacitados
para transformar la información que obtienen, incluyendo el conocimiento relacionado con lo
ambiental, de modo que puedan compartir o interpretar significados sobre el ecosistema y la ecología
en todas sus dimensiones y conexiones.
Según Silva y Paula (2020), es fundamental que la educación ambiental adquiera relevancia por
la vulnerabilidad de la situación actual del entorno y las interacciones humanas. Por lo tanto, es
relevante que las entidades educativas asuman un rol activo en alcanzar objetivos al ofrecer opciones
para que la sociedad desarrolle comportamientos ecológicamente responsables. Se conoce que, a pesar
de la importancia de introducir la educación ambiental en las escuelas, hay ciertas dificultades para
realizarla.
De acuerdo con Giassi et al. (2016), la realización de actividades de educación ambiental crítica
en las instituciones educativas puede modificar las actitudes de los estudiantes, volviéndolos más
pacíficos y respetuosos hacia sus pares y el patrimonio escolar. De este modo, la comunidad obtendrá
ventajas al tener individuos más capacitados para abordar los desafíos del contexto presente, cuyo
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (41-60). Venezuela
Hernández Chirinos de Jesús, Ramón Antonio
Silva de Jesús Hernández, Francisco das Chagas
El papel de la escuela ante los problemas ambientales
Página
48
problema más importante está vinculado a la resolución de temas ecológicos, que abarcan aspectos
económicos, sociales, recursos naturales, éticos, entre otros.
Esto pone en evidencia la importancia de la educación ambiental como herramienta clave para
fomentar la conciencia ecológica y la responsabilidad social. Mientras Silva y Paula (2020) destacan la
urgencia de fortalecer la educación ambiental debido a la vulnerabilidad del entorno, Giassi et al.
(2016) amplían la perspectiva al señalar el impacto positivo que esto tiene en la actitud de los
estudiantes, promoviendo un ambiente escolar más armonioso.
En este sentido, se debe considerar la necesidad de integrar la educación ambiental no solo como
una asignatura independiente, sino como un eje transversal dentro de todas las disciplinas educativas.
La educación ambiental crítica no debe limitarse a actividades específicas, sino incorporarse en la
enseñanza de matemáticas, ciencias sociales y literatura, vinculando el conocimiento académico con la
realidad ambiental. Esto permitiría que los estudiantes comprendan la interconexión entre factores
ecológicos, económicos y sociales, promoviendo una visión sistémica del problema. Además, el uso de
metodologías participativas y proyectos comunitarios puede ser un motor para generar cambios
duraderos en la conducta. Fomentar experiencias en entornos naturales, debates sobre temas
ambientales y colaboraciones con organizaciones ecológicas fortalecería el vínculo entre teoría y
práctica, logrando que los estudiantes se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades.
1.3. Educación ambiental y la práctica pedagógica
La educación ha sufrido significativos cambios con el paso del tiempo, sobre todo en el siglo
XXI. Por esta razón, es fundamental considerar enfoques innovadores en la enseñanza, en particular
aquellos que van más allá de la simple entrega de información y permiten a los educadores reconsiderar
su visión sobre el proceso educativo en conjunto. Los docentes desempeñan un papel clave en la
mejora y promoción de la educación ambiental en las escuelas. Esta labor es sumamente complicada,
ya que implica diferentes dimensiones, abarcando todas las disciplinas y la comunidad educativa, no
solo la dimensión unidireccional en la que los estudiantes son los únicos oyentes.
Se reconoce, así, que la enseñanza es una actividad que promueve el desarrollo comunitario, con
la finalidad de capacitar a los individuos para que comprendan las complejidades de todos los
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (41-60). Venezuela
Hernández Chirinos de Jesús, Ramón Antonio
Silva de Jesús Hernández, Francisco das Chagas
El papel de la escuela ante los problemas ambientales
Página
49
componentes involucrados en la interacción entre el entorno y la comunidad. Es esencial ofrecer una
variedad de estrategias de enseñanza; en otras palabras, los educadores deben aplicar métodos
pedagógicos que resalten la formación de pensadores éticos, reflexivos y críticos que puedan adaptarse
a los nuevos paradigmas científicos para que simultáneamente puedan integrarse en la sociedad actual.
Dado que la educación ambiental se presenta como una actividad didáctica, el esfuerzo por
obtener nueva información y entendimiento es fundamental para llevar a cabo prácticas ambientales.
Leff (2015) sostiene que para crear una sociedad sostenible es esencial fomentar una pedagogía
ambiental que integre identidades, prácticas, conocimientos científicos y saberes tradicionales. Esto
queda evidenciado por el avance de principios vinculados a la educación ambiental en las instituciones
educativas y en la capacitación de docentes.
Para hacer más sencillo ese cambio de enfoque y de estrategias de enseñanza, es esencial que los
educadores comprendan su propia situación, admitiendo y aceptando que las dudas y fallos son un
resultado natural de un proceso de autorreflexión, profesional y de autoformación personal; este
entendimiento fomenta momentos de creatividad y productividad en un esfuerzo organizado, metódico
o simultáneo, articulando elementos ontológicos, epistemológicos, metodológicos y estratégicos
(Oliveira et al., 2020, p. 09).
Diseñar acciones que fomenten el desarrollo sostenible y generen conciencia sobre la utilización
de los recursos naturales encaminados a un consumo sostenible, considerando la conexión entre el ser
humano y el medio ambiente, que puede tener consecuencias perjudiciales importantes en el
ecosistema. Dado que el aprendizaje sobre el medio ambiente es un tema prioritario que abarca varias
disciplinas, es esencial que los educadores implementen técnicas más adecuadas para incorporarlos en
cada área. Así, se logrará que la enseñanza se centre en el desarrollo de una comunidad sostenible,
enfatizando la importancia de la formación del profesorado (Barba y Lopes, 2020). Es indudable que la
educación ambiental puede otorgar a las personas conocimiento y comprensión sobre su entorno. Para
obtener resultados más efectivos que impulsen la sostenibilidad de la sociedad y su medio, los
conocimientos adquiridos por los estudiantes deben ser socializados y/o utilizados en contextos fuera
de la clase.
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (41-60). Venezuela
Hernández Chirinos de Jesús, Ramón Antonio
Silva de Jesús Hernández, Francisco das Chagas
El papel de la escuela ante los problemas ambientales
Página
50
1.4. Nudos críticos que afectan el ambiente
Hay varios impedimentos fundamentales que limitan una educación ambiental efectiva en las
escuelas, entre los cuales se pueden identificar los siguientes:
- Falta de tiempo para formar a los docentes, acompañada de la ausencia de orientación por parte
de expertos.
- Es habitual toparse con estrategias de enseñanza que se enfocan exclusivamente en la entrega de
conocimientos.
- La educación ambiental no produce los resultados esperados en los colegios, dado que varios
educadores están desanimados debido a la carga horaria excesiva, lo que dificulta llevar a cabo
iniciativas que ayuden a proteger el entorno (Ferreira, 2013; Correa et al., 2016; Rodríguez, 2018).
En ciertos momentos, la educación sobre el medio ambiente se lleva a cabo mediante diferentes
acciones que abarcan: la recuperación de desechos, en jardines comunitarios o educativos, y eventos
conmemorativos vinculados al entorno, entre otros. Estas propuestas buscan aumentar la relevancia
educativa en las instituciones académicas. No obstante, no se pueden ignorar los variados desafíos
ambientales que impactan a la comunidad. Esta dura verdad pone de manifiesto la visión desarticulada
que tiene la educación ambiental en los planes de estudio, restringiendo el asunto ecológico únicamente
al ámbito de las ciencias naturales.
Por ello, la formación en medio ambiente necesita guiarse por un enfoque que abarque diversas
disciplinas, capaz de fomentar conocimientos que contribuyan a la formación y reconfiguración de
nuevas ideas, promoviendo así una toma de conciencia entre los ciudadanos sobre las cuestiones
socioambientales de su comunidad. Este planteamiento propone una perspectiva que va más allá de lo
biológico y amplía la percepción del entorno al integrar las conexiones entre los ámbitos natural,
político, económico y sociocultural (Martínez, 2010).
Por su parte, Ferreira (2013) sostiene que las instituciones educativas deben establecer un
conjunto de acciones que faciliten una transformación en favor de la educación ambiental, ya que la
existencia aislada de esta última, dificulta la creación de una comunidad debidamente transformada.
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (41-60). Venezuela
Hernández Chirinos de Jesús, Ramón Antonio
Silva de Jesús Hernández, Francisco das Chagas
El papel de la escuela ante los problemas ambientales
Página
51
Aunque podría ser el inicio necesario para motivar a las instituciones educativas a pensar en cómo
reducir el impacto ambiental, ya que la escuela se distingue por ser un lugar creativo y estimulante,
propiciando nuevas ideas que ayuden en la formación de una sociedad más sostenible. Lo que se ha
mencionado antes debe ayudar a las personas a pensar sobre sus acciones sociales, en un entorno
afectado por el constante deterioro del medio ambiente y su ecosistema, lo cual requiere una conexión
con la generación de significados vinculados a la educación ambiental. Por este motivo, su aspecto se
establece cada vez más como un asunto que compromete a una variedad de participantes del área
educativa, intensificando la responsabilidad entre diversos sistemas de conocimiento.
Según Guitarrara (2024), los problemas ecológicos están conectados entre y producen
consecuencias negativas en la salud de la población y el bienestar social, en la unidad de las
comunidades y la estabilidad de los ecosistemas. Por esta razón, es esencial que en la actualidad se
tomen medidas urgentes para disminuir estos efectos, fomentando la sostenibilidad y cuidado del
entorno para futuros ciudadanos. Para que estas dificultades se minimicen con el tiempo, es necesario
transformar los hábitos de vida en la comunidad, lo que implica la implementación de una educación
ambiental que se considere esencial en las acciones diarias de las personas.
El autor previamente citado argumenta que la obtención de conocimientos en el ámbito de la
educación ambiental proporciona diversas ventajas importantes, tanto para los individuos como para la
sociedad en general, que abarcan:
- La capacitación: Se proporcionan a las personas los saberes, destrezas y actitudes requeridas
para implementar acciones sostenibles. Implementar hábitos en la vida diaria y llevar a cabo acciones
específicas para proteger el medio ambiente.
- La conciencia: La formación ambiental ayuda a aumentar la cantidad de personas. Como
resultado, se realiza la formación de los expertos y de la comunidad académica desde una perspectiva
que integra diversas disciplinas.
- Confianza: Se fomenta la participación activa de la comunidad en iniciativas de conservación y
protección del entorno, alentando la colaboración y la sinergia entre diversos sectores de la sociedad.
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (41-60). Venezuela
Hernández Chirinos de Jesús, Ramón Antonio
Silva de Jesús Hernández, Francisco das Chagas
El papel de la escuela ante los problemas ambientales
Página
52
- Innovación: Se pone énfasis en la originalidad y la innovación para encontrar soluciones
sostenibles a los problemas ambientales, impulsando el desarrollo de tecnologías limpias, métodos
agrícolas respetuosos con el medio ambiente y modelos de negocio ecológicos.
- La salud y el bienestar: Llevar a cabo acciones responsables con el medio ambiente, como
disminuir el consumo de energía, reciclar materiales y elegir productos sostenibles. Todo esto tiene
como objetivo no sólo beneficiar al entorno natural, sino también promover la salud y el bienestar de
las personas.
Es de suma importancia señalar algunos problemas ecológicos que amenazan el bienestar del
planeta, tales como: el cambio climático, la polución, la pérdida de biodiversidad y la falta de recursos
naturales. Esta situación debería ayudar a las personas a comprender mejor las complicaciones que
enfrenta la Tierra. Bien es sabido, que el concepto de desarrollo sostenible ha sido abordado en los
medios y en redes sociales durante un largo periodo. Debido a esto, la formación en temas ambientales
se convierte en un aspecto crucial para impulsar un desarrollo que sea sostenible, logrando un
equilibrio entre las necesidades de las generaciones presentes sin poner en riesgo las oportunidades de
las generaciones por venir.
2. Metodología
El presente análisis se llevó a cabo mediante un método de investigación documental, el cual,
como indica Brito (2015), se define por la evaluación de "varios fenómenos auténticos recolectados,
que los investigadores en fuentes documentales” (p. 8), y esta valoración termina con un enfoque
cualitativo que "se basa en pruebas que se orientan más hacia la descripción minuciosa del fenómeno
con el propósito de entenderlo y explicarlo” (Sánchez, 2019, p. 104). Es importante mencionar lo
señalado por la Universidad de Jaén (2020, p. 1): En las investigaciones cualitativas de documentos, el
foco está en un fenómeno social y cultural a través de escritos (por ejemplo, se puede conocer la
función de la escuela respecto a las cuestiones ambientales, entre otros aspectos).
De acuerdo con Atehortúa y Zwerg-Villegas (2012), las metodologías de investigación
documental emplean información que se extrae mediante la revisión, análisis e interpretación de
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (41-60). Venezuela
Hernández Chirinos de Jesús, Ramón Antonio
Silva de Jesús Hernández, Francisco das Chagas
El papel de la escuela ante los problemas ambientales
Página
53
documentos, lo que facilita la comprensión del fenómeno. Es importante señalar que se emplearon
como métodos de investigación el inductivo y el deductivo, lo que facilitó a los investigadores obtener
información valiosa acerca del papel de la escuela frente a los problemas ambientales. Es igualmente
importante señalar que las fuentes empleadas incluyeron materiales obtenidos de bases de datos e
índices como SciELO, páginas de instituciones oficiales, universidades y conocidos sitios de noticias,
así como también publicaciones impresas. Se puede mencionar la observación, la revisión minuciosa, el
compendio y la anotación.
Por esta razón, se destaca que, entre los aspectos a considerar, al seleccionar las fuentes utilizadas
están: tener al menos cinco años de antigüedad respecto a la fecha de publicación del artículo, y
proporcionar información cualitativa significativa para comprender la función de la escuela en relación
con los desafíos ambientales. A partir del trabajo de investigación llevado a cabo y sustentado en una
reflexión de los autores, emergieron dos categorías que definieron el contenido del análisis, separando
dos dimensiones estudiadas: las repercusiones del tema y el enfoque que se dio al contenido. Todo esto
se hizo con el fin de comprender el fenómeno. Las categorías fueron las siguientes:
- Función de la escuela: Esta categoría aborda el contexto en el que se trató el tema. En esta ocasión,
se examinó la función de la escuela ante los problemas ambientales.
- Desafíos ambientales: Se refiere a las diversas situaciones que generan contaminación a nivel
global y su efecto en la sociedad. Este texto se ocupa de implementar una educación ambiental.
3. Resultados
Se identificó que los seres humanos tienen una función primordial en la protección del medio
ambiente, siendo la educación el principal impulsor de acciones, entre las cuales se destacan: minimizar
la contaminación, reutilizar y preservar. En este marco, la enseñanza juega un papel esencial para
promover un aprendizaje que se caracterice por la motivación y compromiso que los estudiantes deben
tener con el tema ambiental (Rodríguez, 2011).
De igual manera, se reconoció que la institución educativa es esencial para la defensa del entorno,
enfatizando la importancia que tiene involucrar a la comunidad escolar en proyectos dirigidos a la
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (41-60). Venezuela
Hernández Chirinos de Jesús, Ramón Antonio
Silva de Jesús Hernández, Francisco das Chagas
El papel de la escuela ante los problemas ambientales
Página
54
protección y el cuidado del medio ambiente. Por su parte, Castillo (2003) argumenta que las
instituciones educativas deben responder a las demandas cambiantes de la sociedad y adaptarse a estas.
3.1. Análisis y discusión de los resultados
En consecuencia, las dificultades que enfrenta este sector están relacionadas con la
transformación de las escuelas en entidades contemporáneas que enfoquen sus esfuerzos en la
formación de ciudadanos críticos:
Asimismo, basándose en los datos examinados, se comprende que la enseñanza contribuye en la
concienciación del ser humano. Pues el sólo hecho que la institución educativa utilice las diferentes
plataformas digitales para difundir información sobre asuntos ecológicos, sin lugar a dudas, deja
entrever, la verdadera función de la escuela, que busca en su día a día estimular una conciencia
colectiva entre los estudiantes, para que sean capaces de fomentar la conservación ambiental y al
mismo tiempo que estén preparados para enfrentar los diferentes retos.
Si bien es cierto, se debe crear cambios significativos en el modo de vida dentro de la comunidad
educativa, ya que estudiantes y familiares pueden contribuir en la reducción consumo excesivo de agua,
utilización del transporte colectivo, además de comer menos carne, lo cual puede tener un impacto
positivo. En el mismo orden de ideas, hay que recalcar que el ambiente natural es un área de
investigación que incluye diferentes cuestiones relacionadas con el entorno, ya sean los recursos del
planeta, la biodiversidad, el cambio climático y la relación de los seres humanos con la sociedad.
Como menciona Chávez et al. (2012), el proceso de enseñanza se enfoca en cultivar habilidades
que faciliten la conversión de las experiencias sensoriales y la percepción del ambiente en información
significativa para comprender su origen y transformación, al igual que en valores y tradiciones que
guíen las acciones humanas. Por lo que debe centrarse en desarrollar habilidades que permitan
transformar experiencias sensoriales y la percepción del entorno en conocimiento significativo.
Además, resalta la importancia de los valores y tradiciones en la orientación de las acciones humanas.
Su enfoque se basa en la construcción del aprendizaje a partir de la interpretación del entorno y la
transmisión cultural, promoviendo una educación que no solo genere comprensión del mundo natural,
sino que también refuerce la identidad y el comportamiento social. Este planteamiento sugiere que la
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (41-60). Venezuela
Hernández Chirinos de Jesús, Ramón Antonio
Silva de Jesús Hernández, Francisco das Chagas
El papel de la escuela ante los problemas ambientales
Página
55
educación debe ir más alde la mera adquisición de información, incorporando aspectos emocionales
y culturales que contribuyan a la formación integral de los individuos.
A través del análisis de diversas fuentes se determinó que la contaminación ambiental vinculada
al aire, al agua y al suelo sigue siendo un tema muy preocupante. La institución educativa está en la
búsqueda de colaboraciones que le permitan crear conciencia acerca de esta situación, dado que es
esencial analizar el impacto que tiene sobre la salud de la comunidad. Sin embargo, el entorno enfrenta
múltiples obstáculos (Rodríguez et al., 2011), las amenazas a la vida del planeta, en la que se incluye la
tala de bosques, la desaparición de especies, el calentamiento global, la contaminación atmosférica y
del agua, así como la degradación de las tierras, la quema de combustibles fósiles, la agricultura
intensiva y el crecimiento descontrolado de ciudades, son las principales actividades humanas que han
generado estos problemas.
En los estudios revisados se concluyó que la enseñanza sobre el medio ambiente ayudará a
concienciar y capacitar al estudiantado, maestros, la comunidad escolar y el público en general sobre la
protección del entorno. La constante incorporación de la enseñanza sobre el medio ambiente en el
ámbito educativo podría generar un cambio significativo en la contaminación y el deterioro de los
ecosistemas globales. Según González y Meira (2020), el cambio climático, es considerado de interés
creciente en múltiples disciplinas, afecta la biosfera y los ecosistemas, alterando los ciclos
biogeoquímicos y el ciclo hidrológico, esenciales para la vida. Las mudanzas climáticas, se han
convertido en el principal problema ecológico que está afectando la supervivencia de las personas. No
obstante, para tratar de contrarrestar esta grave situación, se debe instruir a los niños y jóvenes desde
una edad temprana para que estén conscientes de esta situación medioambiental.
En el análisis realizado se notó que incluir la educación ambiental en la Base Curricular brasileña
se podrá potenciar de manera significativa el proceso de aprendizaje en las diversas etapas y
modalidades del sistema educativo, lo que podrá ayudar a minimizar los diferentes problemas
ecológicos que afectan a las instituciones educativas. Moré et al., (2016) subrayan la importancia del
contenido curricular para los participantes del proceso educativo (docentes, estudiantes y la
comunidad) con relación a la educación ambiental orientada hacia un desarrollo sostenible y su
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (41-60). Venezuela
Hernández Chirinos de Jesús, Ramón Antonio
Silva de Jesús Hernández, Francisco das Chagas
El papel de la escuela ante los problemas ambientales
Página
56
aplicación en la gestión de este proceso, tanto en clases como en actividades fuera del horario escolar
(p. 9).
Reflexiones finales
A través de los años, parece que las concepciones y enfoques respecto al medioambiente han
cambiado significativamente. La institución educativa debe ser considerada un lugar propicio para que
el estudiantado inicie su experiencia, ejerciendo su papel como ciudadanos. Para ello, se requiere de un
programa educativo que se construya con base a las experiencias de modo que brinde situaciones de
aprendizaje relevantes al estudiante, lo que permitirá su contribución a una sociedad más justa,
equitativa y consciente del medio ambiente. En términos más amplios, los factores cognitivos y
emocionales en la humanidad con frecuencia impiden que muchas personas tomen acciones que estén
destinadas a favorecer el medioambiente. Quizás todo se deba a la falta de entendimiento sobre los
impactos que perjudican o alteran la naturaleza.
Ahora bien, el avance de la conciencia se vuelve más significativo solo en contextos de
aprendizaje colaborativo en las que se pongan en práctica, el diálogo y la experiencia en el entorno, con
la finalidad de cambiar la manera como el hombre continúa relacionándose con el medio ambiente. Por
ello, debe existir una formación que esté en consonancia con la conciencia ecológica crítica, cuya
finalidad sea la de impulsar o crear en los ciudadanos un elevado grado de sensibilización al momento
de estar en contacto con el medioambiente natural. Puesto el hecho de que este posea información
sobre la temática en cuestión, no garantiza un comportamiento considerable hacia él, lo que pone en
evidencia un deficiente repertorio de asuntos ecológicos presentes en los programas educativos.
En el mismo orden de ideas, en Brasil, los diferentes colegios están tratando el asunto de la
sostenibilidad social; sin embargo, para alcanzar este fin, es fundamental un conjunto integrado de
iniciativas, sobre todo la formación de la población, promoviendo actividades de educación ambiental
que integren conocimientos, principios éticos, destrezas, capacidades, posturas y saberes, que
contribuyan a edificar una comunidad sostenible. Muestra de esto es que se han implementado diversas
iniciativas para promover la sostenibilidad social en las escuelas. Por ejemplo, según SciELO Brasil
(2021), el Programa Fundescola ha destinado millones de dólares para mejorar la calidad educativa y
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (41-60). Venezuela
Hernández Chirinos de Jesús, Ramón Antonio
Silva de Jesús Hernández, Francisco das Chagas
El papel de la escuela ante los problemas ambientales
Página
57
fortalecer la enseñanza en escuelas públicas. Además, el Programa de Cooperación Internacional
Brasil-FAO ha desarrollado el modelo de Escuelas Sostenibles, beneficiando a más de 1.650.000 niños
y niñas en 536 municipios y 23.385 centros escolares. Brasil también ha sido sede de importantes
conferencias internacionales sobre sostenibilidad, como Rio 92 y Rio+20, que han definido estrategias
globales para el desarrollo sostenible. Estas iniciativas reflejan el compromiso del país con la
educación ambiental y la formación de ciudadanos responsables.
Sin embargo, es posible observar con mayor claridad el papel de la escuela al establecer espacios
educativos en las que se pueden implementar modificaciones que promuevan la sostenibilidad o alteren
el entorno para lograr avances ecológicos. La educación sobre el medio ambiente debe corresponder a
las realidades de la comunidad estudiantil. Por tal razón, se hace imprescindible destinar recursos a
iniciativas que pongan en práctica el conocimiento adquirido en las clases, logrando así, fomentar
hábitos cotidianos de respeto, preservación y sostenibilidad ambiental. El esfuerzo por integrar la
ecología en los sistemas educativos demanda compromiso, participación y formación para todo
educador, ante los desafíos particulares que puedan surgir al emplear sus estrategias de enseñanza.
Para crear un entorno que sea ecológicamente sano, es esencial alentar al alumnado para que
reconozca la importancia de la sostenibilidad, con el fin de disfrutar una vida plena. Por ello, las
instituciones educativas deben ofrecer en su proceso de enseñanza, situaciones de aprendizaje que estén
relacionadas y conectadas con el entorno del participante. De esa forma, este podrá darle más valor a la
diversidad natural, pues la escuela le estará brindando a cada uno de ellos, la posibilidad de cultivar su
sentido de pertenencia y el deber que este tiene con la conservación del planeta.
Referencias
Arantes, A., Monteiro da Silva, L. y Carvalho da Silva, L. (2023). Projeto “Xô Dengue”: iniciativa de
educação ambiental em um colégio da rede pública de ensino do estado de Goiás. Rebena-Revista
Brasileira de Ensino e Aprendizagem, v. 5, p. 69-78.
Atehortúa, F. y Zwerg-Villegas, A. (2012). Metodología de la investigación: más que una receta.
Administre (20), 91-111. https://goo.su/wVkcP2
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (41-60). Venezuela
Hernández Chirinos de Jesús, Ramón Antonio
Silva de Jesús Hernández, Francisco das Chagas
El papel de la escuela ante los problemas ambientales
Página
58
Barba, C. y Lopes, A. (2020). A Educação Ambiental mediada pelas tecnologias da informação e
comunicação no Instituto Federal do Amazonas Campus Humaitá. Revista Eletrônica de
Educação, v. 14, 1-20, e3768014. http://dx.doi.org/10.14244/198271993768
Brito, A. (2015). Guía para la elaboración, corrección y asesoramiento de trabajos de investigación.
San Tomé: Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Bolivariana.
Carvalho, G. y Sousa, I. (2020). A importância da educação ambiental para a sustentabilidade.
Maceió: VII Congresso Nacional de Educação.
Castillo, J. (2003) La formación de ciudadanos en la escuela: un escenario posible. Revista
Latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud. Manizales.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2003000200005
Chaves, R. (2017). Educação para o desenvolvimento sustentável: práticas de educação ambiental no
ensino público fundamental das escolas de Fortaleza-CE; Fortaleza: UFC.
Chávez, J., Hernández, W. y Kopecky, L. (2012). Problemática y conocimiento actual de las tefras
tierra blanca joven en el Área Metropolitana de San Salvador, el Salvador. Revista Geológica de
América Central, (47).
Correa, L; Pascuas, Y; Marlés, C. (2016) Desafíos para asumir la educación y la cultura ambiental.
Revista Horizontes Pedagógicos, v.18 (1) p.34-42.
Coutinho, F. (2023). A importância da educação ambiental: conscientização para um futuro
sustentável. Disponível em: https://www.mundoecologia.com.br/natureza/a-importancia-da-
educacao-ambiental-conscientizacao-para-um-futuro-sustentavel/.
Duarte, J., Sato, M. y Pozos, A. (2018). A educação ambiental do caminhar. Revista Eletrônica do
Mestrado em Educação Ambiental (REMEA), v.35, n.3. p.94-113.
Ferreira, C. (2013). O meio ambiente na prática de escolas públicas da rede estadual de São Paulo:
intenções e possibilidades. Revista Ambiente & Educação, v.18, n.1, p.185-209.
Giassi, M., Formentin, J., Cardoso, A. y Conceição, M. (2016). Ambiente e cidadania: educação
ambiental nas escolas. Revista de Extensão, Criciúma/SC, v. 1, n. 1.
González Gaudiano, Edgar J. y Meira Cartea, Pablo Á. (2020). Educación para el cambio climático:
¿Educar sobre el clima o para el cambio? Perfiles educativos, 42(168), 157-174.
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59464I
Guitarrara, P. (2024). Meio ambiente. https://brasilescola.uol.com.br/geografia/meio-ambiente.htm.
Guitarrara, P. (2024). Principais problemas ambientais.
https://brasilescola.uol.com.br/geografia/principais-problemas-ambientais.htm.
Leff, E. (2015). Saber Ambiental: sustentabilidade, racionalidade, complexidade, poder. Trad. Lúcia
Mathilde Endlich Orth. 11. ed. Petrópolis, RJ: Vozes.
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (41-60). Venezuela
Hernández Chirinos de Jesús, Ramón Antonio
Silva de Jesús Hernández, Francisco das Chagas
El papel de la escuela ante los problemas ambientales
Página
59
Márquez Delgado, D. L., Hernández Santoyo, A., Márquez Delgado, L. H. y Casas Vilardell, M.
(2021). La educación ambiental: evolución conceptual y metodológica hacia los objetivos del
desarrollo sostenible. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 301-310.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view
Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista
Electrónica Educare, v. XIV, n. 1, p. 97-111.
Medina, I. y Páramo, P. (2014). La investigación en educación ambiental en América Latina: un
análisis bibliométrico. Revista Colombiana de Educación, n.66, p.19- 72
Menezes, R. (2024) A importância do capital cultural de Bourdieu. Disponível em:
https://educacaopublica.cecierj.edu.br/artigos/9/2/a-importacircncia-do-capital-cultural-de-
bourdieu.
Moré, M., Évora, O., García, T. y Sánchez, A. (2016). Un modelo para la incorporación de la
educación ambiental para el desarrollo sostenible al proceso pedagógico. Revista Avances en
Supervisión Educativa, 25. Recuperado
de https://avances.adide.org/index.php/ase/article/download/540/380/ase_25_03_more.pdf
Moreno, M., Jiménez, J. y Ortiz, V. (2016). Culturas académicas, prácticas y procesos de formación
para la investigación en doctorados en educación. Universidad de Guadalajara.
Murga-Menoyo, M. A. (2018). La Formación de la Ciudadanía en el Marco de la Agenda 2030 y la
Justicia Ambiental. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(1), 37-52.
https://doi.org/10.15366/riejs2018.7.1.002
Oliveira, A; Domingos, F. y Colasante, T. (2020). Reflexões sobre as práticas de Educação Ambiental
em espaços de educação formal, não-formal e informal. Revista Brasileira De Educação
Ambiental, 15(7), 919. Disponível em: https://doi.org/10.34024/revbea.2020.v15.1006
Rodríguez, F. (2011). Educación ambiental para la acción ciudadana concepciones del profesorado en
formación sobre la problemática de la energía. [Tesis doctoral]. Universidad de Sevilla, Sevilla.
https://dialnet.unirioja. es/servlet/tesis?codigo=23901
Rodríguez, G. (2022). Fundamentos del Derecho Ambiental Colombiano. Bogotá: FriedrichEbert-
Stiftung. Fescol.
Rodriguez, J. (2018). A educação ambiental nas escolas de Santa Catarina. Revista Ambiente &
Educação, v.23, n.1, p.140-160.
Rodríguez, V., Bustamante, L. y Mirabal, M. (2011). La protección del medio ambiente y la salud, un
desafío social y ético actual. Revista Cubana de Salud Pública, 37, 510-518.
https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rcsp/v37n4/
spu15411.pdf
Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos
y disensos. Revista Digital Investigación y Docencia 13(1), 101-122.
ttp://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S222325162019000100008
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (41-60). Venezuela
Hernández Chirinos de Jesús, Ramón Antonio
Silva de Jesús Hernández, Francisco das Chagas
El papel de la escuela ante los problemas ambientales
Página
60
SciELO Brasil (2021). Práticas de sustentabilidade e ecosofias em escolas da Educação Básica no
Brasil e na Austrália. Educ. rev. 37.
Silva, A y Paula, F. (2020). Importância da Educação Ambiental no Contexto Escolar: Uma Revisão
Integrativa da Literatura. VII Congresso Nacional de Educação (CONEDU). Educação como
(re)Exixtência: mudanças, conscientização e conhecimentos. Maceió-AL.
UNESCO (2017). Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje.
UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000252423.locale=es
UNESCO (2021, May 13). La UNESCO pide a todos los países más educación ambiental. El Ágora.
https://n9.cl/mxd1l
UNESCO-LLECE (2020). Informe ¿Qué se espera que aprendan los estudiantes de América Latina y
el Caribe? Análisis curricular del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019).
Organización de Las Naciones Unidas Para La Educación, La Ciencia y La Cultura, 4.
https://unesdoc.unesco.org/ ark:/48223/pf0000373982
Universidad de Jaén. (2020). Diseño documental [página web]. Recuperado de
http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/dise_documental.html
Declaración de conflicto de interés y originalidad
Conforme a lo estipulado en el Código de ética y buenas prácticas publicado en Revista Ethos, los
autores Hernández Chirinos de Jesús, Ramón Antonio y Silva de Jesús Hernández, Francisco das
Chagas, declaran al Comité Editorial que no tienen situaciones que representen conflicto de interés
real, potencial o evidente, de carácter académico, financiero, intelectual o con derechos de propiedad
intelectual relacionados con el contenido del artículo: El papel de la escuela ante los problemas
ambientales, en relación con su publicación. De igual manera, declaran que el trabajo es original, no ha
sido publicado parcial ni totalmente en otro medio de difusión, no se utilizaron ideas, formulaciones,
citas o ilustraciones diversas, extraídas de distintas fuentes, sin mencionar de forma clara y estricta su
origen y sin ser referenciadas debidamente en la bibliografía correspondiente. Consienten que el
Comité Editorial aplique cualquier sistema de detección de plagio para verificar su originalidad.