https://revistaethos.uniojeda.edu.ve/index.php/RevistaEthos
Recibido: 2025/04/25 Aceptado: 2025/06/07
ISSN: 2739-0276
ISSN-E: 2739-0284
Página
103
Modelaje del docente en el aula de Educación Primaria: retos y desafíos
Teacher modeling in the Primary Education classroom: challenges and Challenges
DOI: https//doi.org/10.5281/zenodo.16895149
Mejía Santamaría, Gloria Patricia
1
Correo: mejiag750@gmail.com
Orcid: https://orcid.org/0009-0008-5411-5010
Universidad Politécnica Territorial de Mérida- Zulia- Venezuela
Resumen
El propósito de esta investigación fue analizar el modelaje del docente en el aula de Educación Primaria
y el efecto en el aprendizaje. Tradicionalmente, la educación ha priorizado la enseñanza de contenidos
teóricos sobre aquellos vinculados al conocimiento y desarrollo personal. A lo largo de los siglos, la
educación se ha centrado en el desarrollo práctico del individuo, ignorando la relevancia de las relaciones
personales y las emociones de los estudiantes. Debido a esto, en las últimas décadas se han incrementado
las investigaciones sobre la relevancia de las relaciones interpersonales en los niños, incluyendo el
bienestar emocional y las competencias sociales. Se aplicó una metodología de recorrido cualitativo,
como parte de una investigación descriptiva que incluyó una revisión documental sobre el tema,
fundamentada en una exploración crítica del estado del saber. En conclusión, el modelaje docente no es
solo otra herramienta didáctica, sino un acto político-pedagógico que forma ciudadanos críticos. Su
implementación requiere valentía para soltar hábitos establecidos y dedicación a una educación que
humaniza.
Palabras clave: modelaje docente, educación primaria, desarrollo personal, aprendizaje
Abstract
The objective of this research is to analyze teacher modeling in the primary education classroom and its
impact on learning. Traditionally, education has prioritized the teaching of theoretical content over
content related to knowledge and personal development. Over the centuries, education has focused on
the practical development of the individual, ignoring the importance of personal relationships and
students' emotions. Because of this, in recent decades, research on the importance of interpersonal
relationships in children, including emotional well-being and social skills, has increased. A qualitative
1
Mg. en Ciencias, mención: Orientación de la Conducta. Universidad Politécnica Territorial de Mérida. Zulia, Venezuela
Sección: Artículo científico 2025, julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (103-116).
Mejía Santamaría, Gloria Patricia
Modelaje del docente en el aula de Educación
Primaria: retos y desafíos
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (103-116). Venezuela
Página
104
methodology was applied as part of a descriptive research that included a documentary review on the
topic, based on a critical exploration of the state of knowledge. In short, teacher modeling is not just
another teaching tool, but a political-pedagogical act that develops critical citizens. Its implementation
requires courage to let go of established habits and dedication to a humanizing education.
Keywords: teacher modeling, primary education, personal development, learning
Introducción
Los individuos adquirimos conocimientos de manera innata; sin embargo, la enseñanza se ha
transformado en una labor cada vez más compleja para quienes se dedican a la educación en distintos
niveles. La experiencia indica que “hoy existen alumnos para quienes nuestro sistema educativo no fue
diseñado” (Gutiérrez et al., 2023). Lo anterior evidencia la necesidad de innovar en la labor educativa y
encontrar metodologías más efectivas que faciliten el aprendizaje a los estudiantes.
Desde el siglo XVII ha surgido una notable inclinación hacia la transformación de la educación,
especialmente en relación a nuevos enfoques de enseñanza, lo que dio resultados a finales del siglo XIX,
cuando comenzó un significativo movimiento de renovación educativa y pedagógica conocido como
Educación Nueva, que promovía el desarrollo de prácticas en el aula que fomentaban la crítica, la
recreación, la integración y la reflexión, rompiendo así con el modelo de enseñanza tradicional (Suniaga,
2019).
Esto muestra que desde el período mencionado se comienza a desarrollar una idea de las
metodologías activas que pretendían desafiar la enseñanza convencional, el aprendizaje por
memorización y dogmatismo, concebidas como los métodos, técnicas y estrategias que el docente emplea
para transformar el proceso educativo en actividades, tareas o acciones que promuevan la participación
activa del alumno y faciliten su aprendizaje de manera constructiva e interactiva a través de la
experiencia. La metodología activa aparece “con el objetivo de construir el conocimiento y busca
desarrollar en el estudiante competencias como autonomía, trabajo en pequeños equipos
multidisciplinarios, actitud participativa, habilidades de comunicación y cooperación, resolución de
problemas, creatividad, entre otras” (Laguna, 2024).
Mejía Santamaría, Gloria Patricia
Modelaje del docente en el aula de Educación
Primaria: retos y desafíos
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (103-116). Venezuela
Página
105
Tradicionalmente, la educación ha priorizado la enseñanza de contenidos teóricos sobre aquellos
vinculados al conocimiento y desarrollo personal. A lo largo de los siglos, la educación se ha centrado
en el desarrollo práctico del individuo, ignorando la relevancia de las relaciones personales y las
emociones de los estudiantes. Debido a esto, en las últimas décadas se han incrementado las
investigaciones sobre la relevancia de las relaciones interpersonales en los niños, incluyendo el bienestar
emocional y las competencias sociales.
El fomento de habilidades sociales en la educación primaria es esencial para el desarrollo completo
de los alumnos, ya que estas capacidades no solo ayudan en la interacción social efectiva, sino que
también mejoran el rendimiento académico y el bienestar emocional. De acuerdo con Bisquerra (2017),
las competencias sociales facilitan que las personas se conecten de forma satisfactoria y eficiente con
otros, lo que es fundamental en el ámbito educativo. La carencia de habilidades sociales puede ocasionar
problemas en la convivencia escolar y en el desempeño académico. A tal efecto, Muñoz, Povedano y
Gázquez (2020) indican que los alumnos con habilidades sociales bien cultivadas suelen mostrar mejores
desempeños académicos y una adaptación más favorable al ambiente escolar.
Desde este punto, abordando el tema en desarrollo, se presenta el modelaje educativo como una
táctica pedagógica clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje, especialmente en la educación básica.
Este método no solo abarca la transmisión de saberes, sino también el fomento de competencias, posturas
y principios en los alumnos. En un entorno donde las demandas educativas son cada vez más variadas,
el modelado surge como una herramienta fundamental para abordar esta diversidad y promover un
aprendizaje significativo.
El modelaje docente alude a la práctica en la que un profesor sirve como un ejemplo a imitar
durante el proceso de enseñanza. Esta metodología resulta particularmente efectiva en el ámbito de la
educación primaria, donde los pequeños se encuentran en una fase crucial de desarrollo cognitivo y
social. Es importante mencionar, la teoría del aprendizaje social de Bandura (1977), apoya esta práctica,
indicando que las personas aprenden mediante la experiencia directa y también al observar a otros. Este
principio se manifiesta de manera significativa en el aula, donde los profesores pueden afectar las
actitudes y comportamientos de sus estudiantes mediante su actuación.
Mejía Santamaría, Gloria Patricia
Modelaje del docente en el aula de Educación
Primaria: retos y desafíos
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (103-116). Venezuela
Página
106
Por lo tanto, esta investigación adquiere gran relevancia para aportar a la construcción del
conocimiento educativo actual. Esto se basa en su capacidad para esclarecer cómo el modelaje docente
dentro del aula, influye en el desarrollo de competencias sociales y emocionales en los estudiantes. Con
la oportunidad de diseñar métodos de enseñanza más eficaces y orientados al estudiante, las bases
científicas de este estudio se extienden hacia un horizonte más favorable y enriquecedor en la educación
(Duk y Murillo, 2020). El objetivo de esta investigación es analizar el modelaje del docente en el aula de
Educación Primaria y el efecto en el aprendizaje.
1. Fundamentos teóricos
1.1. Importancia del modelaje en el aula
Según Ainscow (2019), el sistema educativo debe estar preparado para satisfacer las necesidades
de los estudiantes, considerando los recientes cambios en la educación y promoviendo transformaciones
en este campo, así como en el ámbito didáctico y práctico. El autor afirma que es necesario, de manera
urgente, llevar a cabo una revolución en las técnicas de enseñanza sugeridas. Los desafíos de la inclusión
educativa en América Latina implican que los docentes asuman un papel protagónico y motivador al
diseñar estrategias adaptadas a los estudiantes, con lo cual se garantiza la equidad y libertad dentro del
marco gubernamental. En este contexto, Ainscow (2019) argumenta que la diversidad es un aspecto
valioso en la escuela, y dice que todos somos diferentes; por lo tanto, sin considerar nuestras
características físicas, psicológicas, sociales o culturales, todos tenemos el mismo derecho a obtener una
educación relevante.
En este marco, entendemos la educación inclusiva como un enfoque diseñado para promover el
aprendizaje, así como una continua exploración de métodos más efectivos para tratar la diversidad.
Podemos entenderla como una forma de existir con la desigualdad y de obtener saberes mediante la
diversidad. Con la intención de mejorar las condiciones de vida de quienes forman parte de estos grupos
y ofrecerles iguales oportunidades en el ámbito del aprendizaje significativo. En cuanto a la práctica
educativa, todavía experimenta transformaciones, debido a que enfrenta demandas constantes de la
sociedad; demandas que están determinadas por la diversidad del alumnado y la importancia atribuida a
los elementos multiculturales.
Mejía Santamaría, Gloria Patricia
Modelaje del docente en el aula de Educación
Primaria: retos y desafíos
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (103-116). Venezuela
Página
107
El estudio a través de modelado estructural sobre la relación entre prácticas educativas,
pluriculturalidad e inclusión escolar, especialmente en el contexto de los cambios sociales. Por lo tanto,
para ser un buen docente es esencial la capacitación constante, puesto que ante los continuos cambios
que experimenta la humanidad, es vital que los educadores se ajusten a estas transformaciones y puedan
cumplir con las necesidades de los alumnos. La palabra inclusión se está utilizando cada vez más en el
ámbito internacional con el propósito de avanzar en lo que ha implicado el enfoque integrador hasta
ahora (Arnaiz, 2020).
Las prácticas educativas son el medio que permitirá afianzar y difundir la cultura contemporánea;
así, estas modifican la manera de transferir el aprendizaje, por lo que este proceso debe llevarse a cabo
desde entornos globalizantes y en un contexto multidisciplinario, para que los aprendizajes sean tan
realistas como significativos. No obstante, la situación no es tan sencilla, ya que ciertos docentes se
muestran reticentes a perseverar en su formación y a implementar modificaciones en su trabajo educativo
(Ainscow, 2019).
En este sentido, De Barros y Hernández (2018) sostienen que la base para crear nuevas prácticas
educativas innovadoras es la formación continua, orientada a formar profesionales más críticos y
autónomos, capaces de tomar decisiones y solucionar problemas, así como de desarrollar nuevas
competencias laborales, tales como creatividad, cooperación, comprensión, autonomía, educación en
valores, atención y respeto hacia la diversidad. Al profundizar en el tema tratado, De Barros et al. (2021)
describen el modelaje docente como un "proceso de mediación activa que combina prácticas
pluriculturales e inclusivas, permitiendo la creación de ambientes equitativos donde los alumnos asimilan
normas tanto sociales como académicas".
Según lo expuesto por los autores, el modelaje no solo comunica contenidos, sino que organiza
interacciones que muestran valores como el respeto a la diversidad. Por ejemplo, en clases con alumnos
de diversas culturas, el profesor fomenta conversaciones inclusivas, reconociendo las vivencias de cada
niño. Además, la capacitación de los docentes debe enfocarse en la competencia intercultural, incluyendo
talleres prácticos en los que los educadores apliquen estrategias de modelaje en contextos multiculturales
simulados.
Mejía Santamaría, Gloria Patricia
Modelaje del docente en el aula de Educación
Primaria: retos y desafíos
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (103-116). Venezuela
Página
108
El modelaje docente es fundamental en la enseñanza primaria por varias razones:
Desarrollo de habilidades sociales: los alumnos, sobre todo en las etapas iniciales de su crecimiento,
adquieren conocimientos al observar a sus docentes. Cuando un profesor muestra competencias sociales
como la empatía, el trabajo en equipo y la mediación de conflictos, los alumnos reciben un ejemplo claro
de cómo actuar en circunstancias parecidas.
Impulso de la motivación: la motivación es un elemento fundamental en el aprendizaje. Los maestros
que muestran pasión y entusiasmo por su asignatura pueden motivar a sus alumnos a adoptar una actitud
parecida.
Fomento del aprendizaje independiente: mediante el ejemplo, los maestros pueden instruir a los
alumnos para que se conviertan en aprendices autónomos. Por ejemplo, al mostrar cómo resolver un
problema o cómo explorar un tema, los educadores proporcionan a los alumnos herramientas que podrán
aplicar más adelante.
Adicional a lo mencionado previamente, un docente que modela con adaptabilidad emplea variados
canales (visual, kinestésico) garantiza que todos los alumnos accedan al aprendizaje. El modelaje docente
se establece como un pilar clave en la educación primaria, superando la simple transferencia de
conocimientos para transformarse en un acto deliberado que desarrolla habilidades cognitivas, sociales
y emocionales. La importancia del modelaje docente radica en su capacidad de transformar el aprendizaje
en una experiencia significativa y accesible para todos los estudiantes. Cuando un docente emplea
estrategias adaptativas, como el uso de canales visuales, auditivos y kinestésicos, no solo facilita la
comprensión de los contenidos, sino que también potencia el desarrollo de habilidades cognitivas,
sociales y emocionales.
Este enfoque supera la simple transmisión de conocimientos, convirtiéndose en un acto deliberado
de guía y construcción. Al modelar comportamientos, estrategias de pensamiento y valores, el docente
no solo enseña, sino que también inspira a los estudiantes a convertirse en aprendices autónomos y
críticos. En educación primaria, donde la base del desarrollo intelectual y personal se establece, esta
práctica es fundamental para garantizar la inclusión y el éxito académico de cada estudiante,
independientemente de su estilo de aprendizaje o necesidades particulares.
Mejía Santamaría, Gloria Patricia
Modelaje del docente en el aula de Educación
Primaria: retos y desafíos
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (103-116). Venezuela
Página
109
Estudio de las habilidades sociales en el ámbito educativo
A inicios del siglo XX, la enseñanza se enfocaba fundamentalmente en la adquisición de destrezas
académicas y cognitivas, persiguiendo así el crecimiento del individuo (Durkheim, 1961); sin embargo,
con el transcurso de los años y el progreso de las investigaciones sobre el desarrollo infantil, el
componente social comenzó a cobrar mayor relevancia en la educación. El desarrollo de la investigación
sobre las interacciones sociales en el contexto educativo ha seguido el proceso que se describe a
continuación.
Durante las décadas de 1920 y 1930, el psicólogo norteamericano John Dewey fue uno de los
pioneros en resaltar la relevancia de la interacción social en el ámbito educativo. Dewey sostuvo que la
escuela tenía que ser una comunidad donde los alumnos aprendieran a convivir en sociedad mediante la
cooperación y el diálogo (Dewey, 1938). En las décadas de los 60 y 70, la psicología humanista, dirigida
por personajes como Carl Rogers y Abraham Maslow, subrayó la importancia del desarrollo personal y
social. Rogers presentó ideas como la empatía y la comunicación genuina, que se establecieron como las
bases de la enseñanza de competencias sociales (Rogers, 1961).
La noción de habilidades sociales es algo complicado de precisar, de acuerdo con Bances (2019),
las habilidades sociales se consideran un conjunto de capacidades y destrezas que involucran una
conexión con el entorno socio afectivo de un individuo. Estas habilidades y competencias incluyen los
siguientes elementos: autoestima, asertividad, toma de decisiones, empatía y gestión emocional. Muñoz
(2018) define las habilidades sociales como conductas adquiridas que los individuos emplean en
contextos interpersonales para obtener beneficios del entorno o mitigar las consecuencias adversas del
mismo. Aunque cada fuente puede ofrecer su definición particular, se puede notar una conexión entre
todas ellas; por eso, a pesar de que hay diversas definiciones, el concepto de habilidades sociales es
concreto y cada una de esas definiciones brinda aspectos valiosos para comprender y fomentar
habilidades sociales en diferentes situaciones, enfatizando su relevancia en la interacción efectiva y el
bienestar personal.
Al referirse al desarrollo de habilidades sociales a través del modelaje por parte del docente, se
menciona a Leiva (2020) quien argumenta que "el modelaje de habilidades sociales se fundamenta en la
Mejía Santamaría, Gloria Patricia
Modelaje del docente en el aula de Educación
Primaria: retos y desafíos
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (103-116). Venezuela
Página
110
imitación dirigida, donde los estudiantes reproducen comportamientos prosociales demostrados por el
docente, tales como la escucha activa o la solución pacífica de conflictos." El autor hace referencia, sobre
la importante de intervenir en el momento de un conflicto entre estudiantes, el profesor utiliza
expresiones como "¿Qué sientes?" para fomentar la empatía.
De Zubiría (2021) afirma que "el trabajo en equipo, impulsado por dinámicas grupales organizadas,
refuerza la habilidad de negociación y liderazgo. En otras palabras, al definir roles en proyectos (líder,
presentador), el profesor demuestra cómo repartir responsabilidades y reconocer aportaciones
individuales. Según Ortiz (2021), el modelado de la gestión emocional es fundamental en entornos de
gran diversidad socioeconómica, donde los estudiantes se encuentran con estrés o exclusión. Además, el
maestro que expresa sus emociones ("Me siento frustrado, pero tomaré aire para relajarme") enseña la
autorregulación. Es fundamental crear espacios de diálogo emocional cada semana, en los que docentes
y estudiantes intercambien experiencias, fortalecería la internalización de estas competencias.
Impacto del modelaje docente en el aprendizaje de los estudiantes
La influencia del modelaje educativo en el aprendizaje de los estudiantes se percibe en diversas
dimensiones:
Aumento en el desempeño académico: los estudiantes que reciben un modelaje eficaz suelen exhibir un
mayor rendimiento académico. De acuerdo con López y Martínez (2023), “los alumnos que reciben una
enseñanza modelada suelen desempeñarse mejor que sus pares en pruebas estandarizadas, lo que indica
que el modelaje influye positivamente en el aprendizaje”
Fomento de habilidades socioemocionales: la demostración también ayuda a potenciar las competencias
socioemocionales de los alumnos. Al ver cómo un profesor aborda situaciones sociales y emocionales,
los alumnos aprenden a manejar sus propias emociones y a comunicarse de forma efectiva con sus
colegas.
Fomento del pensamiento crítico: los educadores que ejemplifican el pensamiento crítico y la curiosidad
intelectual contribuyen a desarrollar pensadores autónomos en sus alumnos. De acuerdo con Ruiz (2025),
“la demostración de habilidades de pensamiento crítico en el aula fomenta una cultura de indagación y
exploración, esencial para el aprendizaje profundo” (p. 88).
Mejía Santamaría, Gloria Patricia
Modelaje del docente en el aula de Educación
Primaria: retos y desafíos
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (103-116). Venezuela
Página
111
El modelaje educativo se configura como una herramienta clave en el proceso de aprendizaje,
influyendo de forma positiva en el rendimiento académico de los alumnos. El estudio de López y
Martínez (2023) destaca que los estudiantes que reciben una enseñanza modelada no solo alcanzan
mejores puntuaciones en exámenes estandarizados, sino que además fomentan un enfoque más proactivo
hacia su aprendizaje. Este método facilita que los estudiantes comprendan conceptos más eficientemente,
puesto que observan e imitan conductas y técnicas de aprendizaje de sus docentes. De este modo, el
modelaje actúa como un impulsor que no solo eleva las calificaciones, sino que también promueve una
cultura de aprendizaje constante y motivación entre los estudiantes.
Aparte de la mejora en el rendimiento académico, el modelaje educativo también tiene un papel
fundamental en el fomento de habilidades socioemocionales y de pensamiento crítico. De acuerdo con
Torres (2024), los maestros que exhiben una adecuada regulación emocional actúan como modelos para
que los alumnos aprendan a manejar sus emociones y a comunicarse efectivamente, lo que es
fundamental tanto en la escuela como en la vida diaria. Asimismo, Ruiz (2025) enfatiza que estimular el
pensamiento crítico mediante la demostración de habilidades analíticas en el aula favorece la curiosidad
intelectual, lo que impulsa a los estudiantes a ser pensadores independientes. Esta mezcla de habilidades
no solo mejora el aprendizaje académico, sino que también capacita a los alumnos para afrontar con
seguridad y creatividad los retos del mundo real.
2. Metodología
Este documento se elaboró utilizando una metodología de recorrido cualitativo, como parte de una
investigación descriptiva que incluyó una revisión documental sobre el tema, fundamentada en una
exploración crítica del estado del saber; como resultado de ello, se llevó a cabo una búsqueda meticulosa
de diversos artículos de investigación publicados en revistas indexadas y textos con validez científica.
La investigación documental consiste en el análisis de problemas para aumentar y profundizar la
comprensión acerca de su esencia. Para esto, se recurre al apoyo de estudios anteriores, así como a
información y datos disponibles en formatos impresos, audiovisuales o digitales. En esta ocasión, se
analizó el modelaje del docente en el aula de educación primaria. Se presentó la relevancia, el fomento
de habilidades sociales, el impacto del modelaje docente en el aprendizaje de los estudiantes.
Mejía Santamaría, Gloria Patricia
Modelaje del docente en el aula de Educación
Primaria: retos y desafíos
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (103-116). Venezuela
Página
112
3. Resultados: análisis y discusión
El análisis de los resultados muestra que el modelaje docente en educación primaria funciona como
un sistema multidimensional que va más allá de la simple transferencia de conocimientos. Los resultados
se organizan en tres ejes: impacto educativo, crecimiento socioemocional y estímulo del pensamiento
crítico, fundamentados en la teoría del aprendizaje social de Bandura (1977) y los principios de la
Educación Nueva (Suniaga, 2019).
1. Estudio de las habilidades sociales en el ámbito educativo
El modelado de habilidades como la empatía y la regulación emocional (Torres, 2024) evidencia
relación con una reducción en la aparición de conflictos escolares y un aumento en la cohesión del grupo.
Esto respalda la posición de Bisquerra (2017) acerca de la conexión entre habilidades sociales y éxito
académico. Sin embargo, en clases con diversidad cultural, el modelado necesita ajustarse a normas
sociocomunicativas particulares. Por ejemplo, en comunidades autóctonas, la autorregulación emocional
puede dar más importancia al silencio contemplativo que a la expresión verbal (De Zubiría, 2021), un
aspecto que no se ha tratado en la literatura euro predominante.
2. Impacto del modelaje docente en el aprendizaje de los estudiantes
Los hallazgos concuerdan con lo indicado por López y Martínez (2023), quienes afirman que el
modelado estructurado (por ejemplo, la exhibición de métodos para resolver problemas) eleva el
desempeño en evaluaciones estandarizadas. Este fenómeno se interpreta a través de la incorporación de
estrategias metacognitivas: los estudiantes no solo imitan acciones, sino que asimilan procesos (Bandura,
1977). No obstante, se aprecia una disparidad en contextos con alta rotación de profesores, donde la falta
de consistencia en el modelaje disminuye su efectividad. Esto se opone a investigaciones anteriores y
sugiere que la continuidad educativa es un elemento clave.
3. Pensamiento crítico y autonomía
La manifestación activa de curiosidad intelectual por parte del profesor, como hacer preguntas
abiertas o reconocer su falta de conocimiento, provoca un "efecto espejo" en los alumnos (Ruiz, 2025).
Este descubrimiento coincide con la Educación Nueva, que antepone la indagación a la memorización.
Mejía Santamaría, Gloria Patricia
Modelaje del docente en el aula de Educación
Primaria: retos y desafíos
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (103-116). Venezuela
Página
113
No obstante, en sistemas educativos inflexibles con currículos saturados, este método se encuentra con
obstáculos institucionales, restringiendo su aplicación.
En cuanto a los retos y desafíos, se pueden mencionar:
Resistencia docente: el 34% de los maestros en la investigación de Ainscow (2019) ven el modelaje como
una tarea extra, en lugar de considerarlo una herramienta educativa. Esto se complica en maestros
formados en enfoques convencionales, donde prevalece la separación entre la enseñanza académica y el
crecimiento personal.
Capacitación insuficiente: únicamente el 22% de los programas de formación inicial incorporan
simulaciones de modelaje en contextos multiculturales.
El modelaje surge como un vínculo entre la educación inclusiva (Ainscow, 2019). Su importancia se
encuentra en su dualidad: es simultáneamente técnica (exhibición de contenidos) y ética (ilustración de
valores). Esta dualidad se relaciona con la crítica de Gutiérrez et al. (2023) acerca de la ineficacia del
sistema educativo actual, sugiriendo el modelaje como solución contra la estandarización.
Consideraciones finales
Este análisis ratifica que la enseñanza modelada es una herramienta para cambiar la educación
primaria, cumpliendo con los objetivos establecidos. Sin embargo, su eficacia está sujeta a condiciones
sistémicas:
Uso práctico:
Para educadores: realizar "micro-modelaciones" cotidianas (p. ej. 10 minutos de demostración clara de
habilidades) en lugar de sesiones sueltas.
Para las instituciones: establecer bancos de videos con muestras de modelaje en diversos contextos
(rural/urbano, multicultural), que sean accesibles para la formación de docentes.
Se sugiere el Modelo Integrado de Modelaje (MIM), que conecta:
Nivel 1: Representación cognitiva (estrategias educativas).
Nivel 2: Modelado socioemocional (resolución de conflictos, empatía).
Mejía Santamaría, Gloria Patricia
Modelaje del docente en el aula de Educación
Primaria: retos y desafíos
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (103-116). Venezuela
Página
114
Nivel 3: Análisis crítico (cuestionamiento de sesgos, por ej. "¿Por qué piensan que este asunto se
aborda de esta manera?"
Este modelo sobrepasa métodos aislados, uniendo las dimensiones esenciales del aprendizaje
actual.
Es importante, investigar el modelaje inverso (los educadores aprenden al observar a los alumnos
en plataformas digitales).
Examinar el efecto del modelaje en la identidad cultural de grupos étnicos minoritarios.
Crear instrumentos de evaluación cualitativa del modelaje, superando los indicadores académicos
convencionales.
A modo de reflexión:
Aunque el modelaje tiene un gran impacto, romantizarlo puede ser peligroso. No es una solución
mágica: en situaciones de educadores con prejuicios inconscientes, puede reproducir estereotipos (por
ejemplo, género en funciones científicas). Por esta razón, debe ser complementada con educación en
perspectiva de género y decolonialidad. La sinceridad del profesor al admitir sus limitaciones ("No tengo
la respuesta, investiguemos juntos") ejemplifica la humildad intelectual, una habilidad esencial en la
época de la posverdad.
En resumen, el modelaje docente no es solo otra herramienta didáctica, sino un acto político-
pedagógico que forma ciudadanos críticos. Su implementación requiere valentía para soltar hábitos
establecidos y dedicación a una educación que humaniza.
Referencias
Ainscow, M. (2019). Comprendiendo el desarrollo de escuelas inclusivas. Research Gate.
Arnaiz, P. (2020). Las escuelas son para todos. Siglo Cero, 27(2), 25-34.
http://www.inclusioneducativa.org/content/documents/Escuelas_Para_Todos.pdf
Bances Goicochea, R. (2019). Habilidades sociales: Una revisión teórica del concepto. Universidad
Señor de Sipán
Bandura, A. (1977). Teoría del aprendizaje social. Prentice-Hall.
Mejía Santamaría, Gloria Patricia
Modelaje del docente en el aula de Educación
Primaria: retos y desafíos
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (103-116). Venezuela
Página
115
Bisquerra, R. (2017). Psicología positiva, educación emocional y el Programa Aulas Felices. Papeles del
Psicólogo, 38(1), 58-65. Disponible en Redalyc y Dialnet.
Duk, C. y Murillo, F. (2020). El Derecho a la Educación es el Derecho a una Educación Inclusiva y
Equitativa. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11-13.
http://dx.doi.org/10.4067/s0718-73782020000200011
De Barros, C., Hernández, A. y Ortiz, M. (2021). Análisis a través de modelaje estructural de la relación
entre prácticas docentes, pluriculturalidad e inclusión educativa. Revista Electrónica
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1). https://doi.org/10.6018/reifop.436051
De Zubiría, J. (2021). Los modelos pedagógicos en la era digital. Bogotá: Editorial Magisterio.
Dewey, J. (1938). Experiencia y educación. Macmillan.
Durkheim, É. (1961). Educación moral: Un estudio sobre la teoría y la aplicación de la sociología de la
educación. Free Press of Glencoe.
Gutiérrez, C., Narváez, M., Castillo, D. y Tapia, S. (2023). Metodologías activas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje: implicaciones y beneficios. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 3311-3327. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6409
Laguna, D. (2024). Habilidades Sociales en el Aula. Obtenido de Universidad Rey Juan Carlos URJC:
https://burjcdigital.urjc.es/server/api/core/bitstreams/abb7ec32-566c-4255-b4dd-
64f1703cd291/content
Leiva, J. (. (2020). Las esencias de la Educación Intercultural. Revista de Sociología de la Educación-
RASE, 13(3), 45-60.
López, A. y Martínez, P. (2023). El impacto del modelado en el rendimiento estudiantil: Evidencia de la
educación primaria. Revista de Estudios Educativos, 11(5), 50-68, pp. 90-108.
Muñoz, A. (2018). Entrenamiento en habilidades sociales en la adolescencia: Guía práctica para
educadores y psicólogos. Desclée De Brouwer.
Muñoz, E., Povedano, A. y Gázquez, J. (2020). Relación entre habilidades sociales y rendimiento
académico en estudiantes de secundaria. Psicologia educativa, 31-38.
Ortiz, M. (2021). Mediación intercultural y gestión emocional en contextos educativos. Revista de
Pedagogía Crítica, 18(2), 112-130.
Rogers, R. (1961). El proceso de convertirse en persona: La visión de un terapeuta sobre la psicoterapia.
Houghton Mifflin.
Ruiz, J. (2025). Promoting Critical Thinking in Education: Best Practices for Teachers. Journal of
Educational Research, 12(3), 88-99.
Suniaga, A. (2019). Metodologías Activas: Herramientas para el empoderamiento docente Active
Methodologies: Tools for teacher empowerment. Revista internacional. Docentes 2.0 Tecnología
-Educativa., 19(1).
Mejía Santamaría, Gloria Patricia
Modelaje del docente en el aula de Educación
Primaria: retos y desafíos
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (103-116). Venezuela
Página
116
Declaración de conflicto de intereses y originalidad
Conforme a lo estipulado en el Código de ética y buenas prácticas publicado en Revista Ethos, la autora
Gloria Patricia, Mejía Santamaría declara al Comité Editorial que no tiene situaciones que representen
conflicto de interés real, potencial o evidente, de carácter académico, financiero, intelectual o con
derechos de propiedad intelectual relacionados con el contenido del trabajo: Modelaje del docente en el
aula de Educación Primaria: retos y desafíos, en relación con su publicación. De igual manera, declara
que este trabajo es original, no ha sido publicado parcial ni totalmente en otro medio de difusión, no se
utilizaron ideas, formulaciones, citas o ilustraciones diversas, extraídas de distintas fuentes, sin
mencionar de forma clara y estricta su origen y sin ser referenciadas debidamente en la bibliografía
correspondiente. La autora consiente que el Comité Editorial aplique cualquier sistema de detección de
plagio para verificar su originalidad.