Recibido: 2025/05/07 Aceptado: 2025/06/20
https://revistaethos.uniojeda.edu.ve/index.php/RevistaEthos
ISSN: 2739-0276
ISSN-E: 2739-0284
Página 216
Planificación estratégica y su aporte a las instituciones de Educación Primaria
Strategic planning and its support for Primary Education institutions
DOI: https//doi.org/10.5281/zenodo.16895931
Oliveros Paredes, Miriam Josefina
1
Correo: miriamoliverosp@gmail.com
Orcid: https://orcid.org/0009-0006-3788-5203
Universidad Politécnica Territorial de Mérida. Ciudad Ojeda, Venezuela
Camargo Cordero, Dexi Andrea
2
Correo: dxcamargodx1@gmail.com
Orcid: https://orcid.org/0009-0009-1059-8097
Universidad Politécnica Territorial de Mérida. Ciudad Ojeda, Venezuela
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo analizar cómo la planificación estratégica puede mejorar la
calidad educativa en instituciones de educación primaria, enfrentando desafíos contemporáneos. El
estudio es de tipo documental, con diseño bibliográfico. Para recoger la información se hizo una
revisión exhaustiva de bases de datos académicos, repositorios digitales, libros especializados y
artículos científicos recientes. Guiado por el analítico-sintético, como técnica se utilizó la ficha
bibliográfica y resúmenes. Los hallazgos revelan que la planificación estratégica es reconocida como
una herramienta fundamental para optimizar la gestión educativa y definir objetivos precisos, su
implementación enfrenta como obstáculos, la falta de participación institucional auténtica, la excesiva
burocracia y la insuficiente capacitación técnica de los equipos directivos. Se concluye que, la
planificación estratégica sigue siendo fundamental para orientar acciones institucionales hacia metas
claras, fomentando una gestión proactiva y transparente, siempre que se logre superar las barreras que
limitan su efectividad en la educación primaria.
Palabras clave: planificación estratégica, gestión educativa, educación primaria, calidad educativa
1
M.Sc. en Administración de la Educación Básica.
2
Lcda. en contaduría.
Sección: Artículo científico 2025, julio - diciembre, vol. 16, núm. 2 (216-230).
Oliveros Paredes, Miriam Josefina
Camargo, Cordero, Dexi Andrea
Planificación estratégica y su aporte a las
instituciones de Educación Primaria
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (216-230). Venezuela
Página 217
Abstract
The purpose of this article is to analyze how strategic planning can improve the quality of education in
primary education institutions, facing contemporary challenges. The study is a documentary,
bibliographic design. To collect the information, an exhaustive review of academic databases, digital
repositories, specialized books and recent scientific articles was made. Guided by the analytical-
synthetic approach, the bibliographic record and summaries were used as a technique. The findings
reveal that strategic planning is recognized as a fundamental tool for optimizing educational
management and defining precise objectives, its implementation faces as obstacles, the lack of
authentic institutional participation, excessive bureaucracy and insufficient technical training of
management teams. It is concluded that strategic planning continues to be fundamental for guiding
institutional actions towards clear goals, fostering proactive and transparent management, as long as the
barriers that limit its effectiveness in primary education are overcome.
Keywords: strategic planning, educational management, primary education, educational quality.
Introducción
La educación tiene como objetivo el desarrollo completo de los estudiantes a través de métodos
pedagógicos eficaces que formen ciudadanos capaces de combinar habilidades y afrontar retos en
contextos complejos y cambiantes. Los directivos institucionales elaboran estrategias orientadas a
mejorar la administración educativa en provecho de todos los integrantes de las comunidades escolares.
Sin embargo, los sistemas educativos se enfrentan a transformaciones continuas provocadas por la
globalización y los cambios sociales, lo que requiere estrategias innovadoras que faciliten la obtención
de niveles de calidad educativa equitativa y sostenible.
En lo que respecta al ámbito global, la administración escolar llevada a cabo por los líderes, a
pesar de la trayectoria profesional y posea considerables intenciones, todavía no es la herramienta más
efectiva para gestionar las instituciones educativas. Frente a esto, la Unesco (2018) señala que
numerosos países enfrentan problemas para definir con precisión cuánto destinar a la educación, lo que
complica la implementación de estrategias y afecta la calidad del servicio educativo, de ahí que, una
parte del inconveniente en la administración se enfoca en el bajo nivel de dirección y formación de los
líderes de las instituciones educativas, ya que son ellos los que determinan cuánto van a gastar del
dinero que el Estado recauda en cada ejercicio hasta la fecha.
Oliveros Paredes, Miriam Josefina
Camargo, Cordero, Dexi Andrea
Planificación estratégica y su aporte a las
instituciones de Educación Primaria
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (216-230). Venezuela
Página 218
En línea con esta perspectiva, en América Latina, Unicef (2019) indica que diversas instituciones
educativas crean planes estratégicos fundamentados únicamente en diagnósticos internos, sin prestar la
debida atención a los factores externos que afectan su contexto, lo que restringe la habilidad de
reaccionar ante transformaciones sociales, tecnológicas y políticas. Por otro lado, en países de ingresos
bajos y medianos, la planificación estratégica a menudo se ve limitada por burocracias excesivas,
políticas públicas confusas y la escasez de profesionales calificados para su implementación.
A la luz de estos hechos, en el ámbito educativo, las organizaciones persiguen generar
transparencia, establecer y cumplir los objetivos, tratando de gestionar de manera eficiente sus recursos
humanos y económicos, diseñar un programa curricular en los diferentes niveles de estudio y un marco
institucional con un plan estratégico para generar condiciones y estrategias con el fin de que los
colaboradores operen con eficacia, eficiencia y productividad (Ore et al., 2024); por ello, la
planificación estratégica se ha convertido en un instrumento básico para la gestión efectiva de las
instituciones educativas, especialmente en el nivel principal, cuando la educación, los problemas
administrativos y sociales requieren un enfoque sistemático; así pues, en un contexto globalizado y
permanente, las escuelas primarias deben adaptarse a los nuevos requisitos, como la integración
tecnológica, la integración educativa y la enseñanza (Sánchez y López, 2021).
Dentro de esta lógica, González et al. (2020) manifiestan que “la administración posee un
enfoque sistémico, ya que implementa acciones coherentemente dirigidas a alcanzar los objetivos
mediante el cumplimiento de las clásicas de la gestión en el proceso administrativo, tales como:
planear, organizar, dirigir y controlar” (p. 6), resaltando la incidencia de la planeación en las acciones
administrativas y sus procesos gerenciales. Aunado a lo descrito, Cuba (2023) refiere que los procesos
de gerencia que se convierten en la materialización de planeación estratégica, no es más que, el análisis
de todas las actividades realizadas dentro de la entidad educativa, abarcando tanto los métodos
académicos como los administrativos, las cuales tienen como meta alcanzar los objetivos establecidos
en la planificación estratégica para fortalecer la cultura de la institución.
Con esta base argumental, la planificación estratégica se establece como una herramienta esencial
para coordinar los recursos humanos, financieros y materiales de las instituciones educativas hacia
objetivos compartidos, fomentando la transparencia, la eficiencia y la participación conjunta, siendo
Oliveros Paredes, Miriam Josefina
Camargo, Cordero, Dexi Andrea
Planificación estratégica y su aporte a las
instituciones de Educación Primaria
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (216-230). Venezuela
Página 219
que, su relevancia radica en que posibilita prever escenarios venideros, reconocer oportunidades y
riesgos, y formular estrategias que fomenten el desarrollo institucional sostenible. A partir de esta
premisa, se plantea como objetivo: analizar cómo la planificación estratégica puede mejorar la calidad
educativa en instituciones de educación primaria, enfrentando desafíos contemporáneos.
1. Fundamentos teóricos
1.1. Planificación estratégica: la clave para una gestión inteligente y eficaz
La planificación estratégica como herramienta clave para el desarrollo y éxito de cualquier
organización, incluida la educación, permite definir objetivos claros, optimizar recursos y anticipar
posibles desafíos, garantizando una gestión más eficiente y alineada con las necesidades actuales. En
ese sentido, en el ámbito educativo, su implementación resulta esencial para mejorar la calidad de
enseñanza y promover una administración transparente y participativa. En palabras de García (2020), la
planificación ha emergido para justificar la cooperación económica, en lugar de ser un resultado de la
autoconciencia; además es esencial para establecer una dirección que mejore el uso de talentos y
recursos, intentando prevenir la inacción en las instituciones educativas (Sánchez et al., 2018).
Según Díaz et al. (2020), a inicios del siglo, la planificación se caracterizaba por un enfoque
estratégico en la gestión y la dirección por objetivos como método de implementación, donde las
estrategias son componentes fundamentales. Es preciso señalar que, la planificación de este tipo facilita
establecer qué acciones realizar, cómo ejecutarlas y qué recursos y/o estrategias emplear para lograr los
resultados deseados. Permite, por lo tanto, anticipar los elementos esenciales e imprescindibles al
momento de aprender (Coronel y Acevedo, 2020).
Desde otra perspectiva, el planeamiento estratégico se entiende como el proceso mediante el cual
una organización elabora políticas y planes que guían su actuación institucional con el fin de alcanzar
un futuro deseado (Ore et al. 2024). Es por ello que, mediante la planificación estratégica, la entidad
educativa maximiza sus fortalezas y capitaliza oportunidades externas, al mismo tiempo que minimiza
el impacto de las amenazas, lo que le facilita cumplir sus metas institucionales en beneficio de la
comunidad a la que asiste (Yautentzi, 2019).
Oliveros Paredes, Miriam Josefina
Camargo, Cordero, Dexi Andrea
Planificación estratégica y su aporte a las
instituciones de Educación Primaria
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (216-230). Venezuela
Página 220
Así mismo, la gestión estratégica, además de centrarse en la creación de estrategias, también se
ocupa de preparar a la sociedad para enfrentar de manera efectiva los desafíos de un futuro incierto
(Gonzales y Rodríguez, 2019). Teniendo en cuenta que la planificación estratégica en educación se
basa en un modelo de gestión estratégica reflexivo, que promueve la cooperación crítica, el liderazgo y
el desarrollo de las realidades contextuales, considerando las aptitudes de los individuos (Díaz y
Villafuerte, 2022). Sumado a lo anterior, es importante destacar que la planificación estratégica no se
equivale exactamente a la gestión estratégica, ya que esta última implica un conjunto de decisiones y
acciones llevadas a cabo por los directores jerárquicos para lograr los objetivos de la organización.
Así pues, la planificación dentro del proceso administrativo es, por lo tanto, un elemento clave de
la gestión en una organización, sobre todo en períodos donde la incertidumbre es continua y existen
diversos factores externos que afectan las actividades diarias (Flórez y Castañeda, 2021). Desde una
óptica humanista, la administración educativa busca ubicar a la persona en el núcleo de los procesos de
las instituciones educativas (Cabrera et al., 2020). Por ende, la planificación estratégica como proceso
define metas y considera su entorno interno y externo para crear, implementar, evaluar y ajustar las
estrategias que faciliten lograr una ventaja competitiva. Es oportuno mencionar que la gestión escolar
abarca diversos procesos pedagógicos, administrativos e institucionales, lo que promueve y asegura la
continuidad en la gestión de una institución educativa para alcanzar objetivos específicos. También
respalda la planificación educativa efectiva, en el entendido de que el planeamiento estratégico es de
gran relevancia, por lo que se debe crear un plan estratégico que ayude a las organizaciones a anticipar
su futuro y estar preparadas ante las posibles eventualidades que puedan surgir (Ore et al., 2024).
1.2. Características de la planificación estratégica: la ruta hacia el éxito organizacional
La planificación estratégica es una herramienta esencial para orientar a la institución, actuando
como un recurso que facilita la toma de decisiones y la priorización de objetivos, problemas y
necesidades, así como la identificación del método de intervención de calidad más adecuado (Trinidad,
2021). Por lo tanto, debe contar con una serie de características que la asemejen a otras herramientas
administrativas (González y Rodríguez, 2019); en este sentido, la planificación estratégica se distingue
por sus principios que sustentan el proceso de planificación en su totalidad, otorgando especial
Oliveros Paredes, Miriam Josefina
Camargo, Cordero, Dexi Andrea
Planificación estratégica y su aporte a las
instituciones de Educación Primaria
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (216-230). Venezuela
Página 221
relevancia a la credibilidad y confiabilidad del método; por lo cual, es fundamental que la planificación
sea estratégica y deliberada, involucrando a los docentes y a otros interesados de la institución
educativa (Carvalho y Versasca, 2019). En opinión de Yuquilema et al. (2018) la planificación
estratégica presenta las siguientes características:
- Integral: porque incluye componentes organizados que delinean el proceso a seguir.
- Participativa: ya que involucra a diversos actores del ámbito institucional para su formulación.
- Iterativa: esta característica implica la evaluación de los efectos y los cambios en el entorno social, lo
que guía continuamente la acción institucional.
- Indicativa: porque establece principios que cada institución puede adoptar según su propia naturaleza
y preocupaciones.
- Operativa: ya que las acciones generan un impacto en el funcionamiento institucional.
- Opcional: promueve un cambio en las circunstancias que afectan el desarrollo, ofreciendo alternativas
para superarlas.
- Prospectiva: porque define qué, quién, cómo y cuándo se llevarán a cabo los resultados planificados
para un futuro ideal.
Por su parte, Ramírez (2019) argumenta que la planificación estratégica es un proceso que se
caracteriza por ser continuo, tecno-político, reflexivo, participativo, sistemático, crítico y autocrítico,
así como instructivo, flexible, inclusivo y orientado al cambio, el cual precede y guía el proceso de
toma de decisiones. Por otro lado, Moreno et al. (2019) definen la planificación como un marco
cognitivo que organiza las acciones, adicionalmente, siendo fundamental que cada acción educativa
surja de las condiciones particulares del individuo y de sus problemas sociales y culturales auténticos.
1.3. Educación primaria: el escenario clave para la transformación educativa
La educación primaria es fundamental en el proceso de formación de los alumnos, siendo un
entorno donde se desarrollan las habilidades esenciales que facilitan su crecimiento integral. No
obstante, numerosas instituciones no cuentan con estrategias claramente definidas para abordar los
Oliveros Paredes, Miriam Josefina
Camargo, Cordero, Dexi Andrea
Planificación estratégica y su aporte a las
instituciones de Educación Primaria
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (216-230). Venezuela
Página 222
retos actuales, como la incorporación de tecnología, la diversidad en la educación y el incremento de
los logros académicos. Al respecto, Sánchez y López (2021) subrayan que las instituciones educativas
necesitan estar listas para ajustarse a nuevas realidades, como la digitalización y la diversidad en el
alumnado. Para conseguirlo, es crucial disponer de planes estratégicos contextuales, basados en el
análisis FODA y en la implicación activa de todos los actores educativos.
En palabras de Trinidad (2021), numerosos planes estratégicos se desarrollan sin tener en cuenta
el contexto local, lo que restringe su efectividad y pertinencia, razón por la cual se sugiere una
planificación que sea situacional, participativa y prospectiva. Desde un enfoque crítico, se puede
sostener que la planificación estratégica no debe ser vista solo como una herramienta técnica de
gestión, sino como un proceso profundamente humano, con contexto y participativo, lo que revela que,
cuando se basa en un diagnóstico exacto de la situación institucional, fomenta la participación activa de
todos los participantes educativos y se dirige hacia un futuro anhelado, que sea flexible y adaptable a
las dinámicas variaciones del entorno. Solo a través de este método holístico se pueden superar las
restricciones vigentes y crear instituciones educativas más inclusivas, efectivas y capacitadas para
enfrentar los retos del siglo XXI.
La revisión de la literatura evidencia una convergencia generalizada en la concepción de la
planificación estratégica como un instrumento esencial para la gestión y el éxito organizacional en el
sector educativo. Autores como García (2020) y Sánchez et al. (2018) la presentan como un medio
indispensable para justificar la cooperación económica, establecer una dirección clara, optimizar el uso
de talentos y recursos, así como prevenir la inacción institucional. Esta visión se complementa con la
perspectiva de Díaz et al. (2020), quienes la caracterizan por su enfoque estratégico en la gestión y la
dirección por objetivos, subrayando la importancia de las estrategias como componentes
fundamentales. En este sentido, todos los autores coinciden en que la planificación estratégica facilita
la definición de acciones, su ejecución y la asignación de recursos para el logro de resultados deseados,
anticipando elementos clave para el proceso de aprendizaje (Coronel y Acevedo, 2020).
Sin embargo, a pesar de estas similitudes en el reconocimiento de su valor intrínseco, existen
diferencias notables en el énfasis y los desafíos percibidos para su implementación. Mientras que la
visión inicial se centra en su potencial para la eficiencia y la alineación de objetivos, autores como
Oliveros Paredes, Miriam Josefina
Camargo, Cordero, Dexi Andrea
Planificación estratégica y su aporte a las
instituciones de Educación Primaria
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (216-230). Venezuela
Página 223
Sánchez y López (2021) profundizan en la necesidad de que las instituciones educativas estén
preparadas para ajustarse a realidades cambiantes, como la digitalización y la diversidad del alumnado.
Esto introduce un matiz hacia la adaptabilidad y la contextualización, elementos cruciales para la
efectividad de la planificación.
Una divergencia significativa emerge con Trinidad (2021), quien critica la frecuente desconexión
de los planes estratégicos con el contexto local, lo que restringe su efectividad y pertinencia. Esto
resalta que, si bien hay consenso en que la planificación estratégica es una herramienta clave, su
aplicación práctica dista de ser universalmente óptima. La visión crítica de dicho autor aboga por un
enfoque que trasciende la mera técnica de gestión, proponiendo un proceso profundamente humano,
con contexto y participativo. Esta perspectiva se alinea con la importancia del análisis FODA y la
implicación activa de todos los actores educativos, como también lo mencionan Sánchez y López
(2021), pero va más allá al considerar la planificación como un medio para superar restricciones y crear
instituciones más inclusivas y efectivas frente a los retos del siglo XXI.
En síntesis, mientras que la planificación estratégica es universalmente aceptada como la brújula
que guía las acciones institucionales hacia metas claras y una gestión proactiva, la literatura reciente
enfatiza la necesidad de que esta sea flexible, contextualizada y altamente participativa. La mera
existencia de un plan estratégico no garantiza el éxito; su verdadero aporte reside en una
implementación que aborde la burocracia, potencie la capacitación directiva y fomente la participación
genuina, asegurando que las estrategias respondan eficazmente a las dinámicas y necesidades
específicas de cada comunidad educativa de primaria.
2. Metodología
Este artículo se inscribe en una investigación de tipo documental, caracterizada por la
recopilación, análisis y sistematización de información preexistente con el propósito de generar nuevos
aportes al conocimiento. En palabras de Hernández et al. (2014), este tipo de investigación requiere una
revisión y organización exhaustiva de fuentes relevantes, lo que permite construir una base teórica
sólida. En esta línea, Vera (2022) señala que el enfoque documental facilita la síntesis de información
para comprender y profundizar temas específicos; además, Vizcaino et al. (2023) enfatizan que esta
Oliveros Paredes, Miriam Josefina
Camargo, Cordero, Dexi Andrea
Planificación estratégica y su aporte a las
instituciones de Educación Primaria
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (216-230). Venezuela
Página 224
metodología permite identificar vacíos conceptuales y tendencias emergentes, proporcionando una
visión clara del problema de estudio.
El diseño de la investigación corresponde al bibliográfico, entendido como un procedimiento
estructurado que involucra actividades sistemáticas de recolección, análisis e interpretación de
información, este diseño se adapta a las características de cada estudio, permitiendo el uso eficiente de
fuentes documentales (Sabino, 2007). Martínez et al. (2020) destacan su valor para realizar análisis
críticos de textos académicos, libros y documentos especializados. Asimismo, Sánchez et al. (2021)
enfatizan que este diseño garantiza la organización e interpretación adecuada de los datos,
promoviendo un análisis profundo. De igual manera, González (2024) afirman que el enfoque
bibliográfico contribuye a la construcción de argumentos fundamentados, facilitando la generación de
conocimiento significativo.
Con respecto a la recolección de información, se siguieron estrategias ordenadas como la revisión
exhaustiva de bases de datos académicas, repositorios digitales, libros especializados y artículos
científicos recientes. Se seleccionaron fuentes con base en criterios de relevancia, actualidad y
confiabilidad, asegurando su pertinencia para el objetivo del estudio. El método empleado fue el
analítico-sintético, lo que permitió descomponer y luego integrar las ideas principales de las fuentes en
una narrativa coherente (Echegaray, 2023).
En lo que respecta a las técnicas de investigación, se utilizaron fichas bibliográficas y resúmenes
para clasificar y sistematizar los datos recopilados. La precisión del análisis se reforzó mediante la
triangulación teórica, contrastando distintas perspectivas de autores, para garantizar la profundidad y
fiabilidad, para finalmente, mediante una estructura ordenada del proceso metodológico permitió
orientar eficazmente la investigación hacia el logro de sus objetivos.
3. Resultados
Los resultados de la presente investigación documental-bibliográfica, enfocada en el análisis de la
planificación estratégica en instituciones de educación primaria, revelan un reconocimiento
generalizado de su importancia como herramienta clave para optimizar la gestión educativa y la
Oliveros Paredes, Miriam Josefina
Camargo, Cordero, Dexi Andrea
Planificación estratégica y su aporte a las
instituciones de Educación Primaria
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (216-230). Venezuela
Página 225
definición de objetivos precisos. No obstante, la implementación efectiva de dicha planificación se ve
obstaculizada por barreras significativas. Como principales hallazgos se pudo identificar; en primer
lugar, la falta de participación institucional auténtica, observando así una carencia en la conclusión
genuina de los actores educativos en el proceso de planificación estratégica.
De igual manera, la excesiva burocracia, puesto que la implementación de la planificación
estratégica se ve limitada por procesos administrativos rígidos y complejos. Así mismo, Insuficiente
capacitación técnica de los equipos directivos, en el sentido de que los líderes educativos carecen de la
formación necesaria para llevar a cabo una planificación estratégica efectiva. Vale decir que, estos
elementos son recurrentes en la literatura analizada, sugiriendo que la materialización del potencial de
la planificación estratégica en la calidad educativa de primaria está condicionada por la superación de
estas barreras.
En suma, estos resultados sugieren que, si bien hay un sólido apoyo teórico y conceptual para la
planificación estratégica, su implementación real todavía enfrenta desafíos que necesitan atención
urgente. Se resume a continuación en la siguiente figura:
Figura 1. Hallazgos de investigación
Fuente: elaboración propia (2025)
Oliveros Paredes, Miriam Josefina
Camargo, Cordero, Dexi Andrea
Planificación estratégica y su aporte a las
instituciones de Educación Primaria
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (216-230). Venezuela
Página 226
3.1. Análisis y discusión de los resultados
El análisis de los resultados confirma la importancia teórica universal de la planificación
estratégica en el ámbito educativo, ya que es vista como un instrumento esencial para la gestión y el
éxito organizacional, permitiendo definir objetivos claros, optimizar recursos y anticipar desafíos,
promoviendo una gestión más eficiente y transparente. Autores como García (2020) y Sánchez et al.
(2021) la presentan como un medio indispensable para justificar la cooperación económica y establecer
una dirección que mejore el uso de talentos y recursos, previniendo la inacción institucional. Díaz et al.
(2022) complementan esta visión al caracterizarla por su enfoque estratégico en la gestión y la
dirección por objetivos.
No obstante, la investigación también destaca una disparidad significativa entre la concepción
teórica y la aplicación práctica de la planificación estratégica, en cuanto a que, la falta de participación
institucional auténtica emerge como un impedimento crítico para su efectividad; esto sugiere que, a
pesar de los esfuerzos por diseñar planes, la ausencia de una co-creación genuina por parte de todos los
actores educativos puede generar desalineación y resistencia, afectando la apropiación y sostenibilidad
de las estrategias. Esta perspectiva se alinea con la importancia de una planificación situacional,
participativa y prospectiva, y con la crítica de Trinidad (2021) sobre la desconexión de los planes
estratégicos con el contexto local.
La excesiva burocracia se presenta como otra barrera importante, obstaculizando la agilidad y
adaptabilidad necesarias para responder a las transformaciones continuas del sistema educativo,
provocadas por la globalización y los cambios sociales. Este factor burocrático puede ralentizar la
implementación de estrategias innovadoras y afectar directamente la calidad del servicio educativo, así
pues, se ha señalado que la planificación estratégica a menudo se ve limitada por burocracias excesivas
en países de ingresos bajos y medianos.
Finalmente, la insuficiente capacitación técnica de los equipos directivos se identifica como un
factor limitante crucial, en el sentido de que los directivos, quienes elaboran estrategias orientadas a
mejorar la administración educativa, necesitan competencias sólidas para liderar procesos de
planificación complejos, en consecuencia, la falta de esta formación puede derivar en una definición
Oliveros Paredes, Miriam Josefina
Camargo, Cordero, Dexi Andrea
Planificación estratégica y su aporte a las
instituciones de Educación Primaria
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (216-230). Venezuela
Página 227
imprecisa de prioridades y una gestión ineficaz de los recursos, lo que impacta directamente en la
capacidad de las instituciones para enfrentar los problemas administrativos y sociales que requieren un
enfoque sistemático.
Estos desafíos concuerdan con la necesidad de que las instituciones educativas estén preparadas
para ajustarse a realidades cambiantes como la digitalización y la diversidad del alumnado, requiriendo
planes estratégicos contextuales y basados en el análisis FODA. El análisis subraya que, para que la
planificación estratégica sea verdaderamente transformadora, no basta con su reconocimiento, sino que
requiere de una implementación que supere estas barreras estructurales y de capacidad.
Conclusiones
A partir de los resultados y su análisis, se concluye que la planificación estratégica es un recurso
fundamental e indispensable para orientar las acciones institucionales hacia metas claras y fomentar
una gestión proactiva y transparente en las instituciones de educación primaria, ya que su potencial
para mejorar la calidad educativa es innegable y ampliamente reconocido en la literatura revisada. No
obstante, la efectividad de la planificación estratégica en el contexto de la educación primaria se
encuentra considerablemente limitada por desafíos persistentes. Estos incluyen la falta de participación
institucional auténtica, la presencia de una burocracia excesiva y la insuficiente capacitación técnica de
los equipos directivos.
Por tanto, para que la planificación estratégica cumpla su promesa de optimizar la gestión
educativa y responder eficazmente a los desafíos contemporáneos, es imperativo que las instituciones
educativas trabajen activamente en superar estas barreras. Esto implica fomentar la participación
genuina de todos los actores, simplificar los procesos administrativos y, de manera crucial, invertir en
la formación y desarrollo de las capacidades de liderazgo y gestión estratégica de sus directivos. Solo
así se podrá materializar plenamente el aporte de la planificación estratégica a la mejora continua de la
calidad educativa en la educación primaria
Oliveros Paredes, Miriam Josefina
Camargo, Cordero, Dexi Andrea
Planificación estratégica y su aporte a las
instituciones de Educación Primaria
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (216-230). Venezuela
Página 228
Referencias
Cabrera, J., Rodríguez, M. y Torres, L. (2020). La administración educativa desde una perspectiva
humanista: el rol de la persona en los procesos institucionales. Revista Iberoamericana de
Educación. 84(2), 115-130. https//doi.org/10.5281/zenodo.11062845
Coronel-Tello, A. E. y Acevedo-Rojas, E. S. (2020). Planificación estratégica y calidad del servicio
educativo en los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad Federico Villarreal.
IGOBERNANZA, 3(12). https://doi.org/10.47865/igob.vol3.2
Cuba Lizana, C. M. (2023). Planeación estratégica y la gestión educativa en instituciones. Revista
Académica el Labrador, 1-16. Obtenido de
https://revistaellabrador.net/index.php/RevistaElLabrador/article/view/58/45
Díaz B., Alarcón, R. y Saborido, J. R. (2020). Potencial humano, innovación y desarrollo en la
planificación estratégica de la educación superior cubana 2012-2020. Revista Cubana de
Educación Superior.
Díaz-Pérez, A. y Villafuerte-Álvarez, C. A. (2022). Planeamiento Estratégico de la Educación.
Comuni@cción, 13(2). https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.681
Echegaray, D. (2023). El Método Analítico Sintético: Definición y Características. Centro Banamex.
https://www.centrobanamex.com.mx/como-se-define-el-metodo-analitico-sintetico/
Flórez, J. y Castañeda, M. (2021). La gestión organizacional en contextos de incertidumbre: retos y
estrategias. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 12(3), 45-60.
https://doi.org/10.5281/zenodo.11062789
García, M. (2020). La planificación estratégica y la calidad de la educación en las instituciones
educativas de nivel básico elemental. Strategic planning and the quality of education in the
elementary basic educational institutions. Ciencia y Educación.
González. (2024). Criterios actualizados sobre la metodología de la investigación educativa: una
aproximación bibliográfica. MENDIVE, Vol. 22, Núm. 1 (Enero-marzo).
http://doi.org/10.36006/09686-1
González, J. y Rodríguez, M. (2019). Manual práctico de planeación estratégico. [A practical
handbook on strategic planning]. España: Ediciones Díaz de Santos. Obtenido de
https://acortar.link/s1DQj6
González, S., Viteri, A. y Verdezoto, G. (2020). Modelo de gestión administrativa para el desarrollo
empresarial del Hotel Barros en la ciudad de Quevedo. Revista Universidad y Sociedad, 12(4),
32-37.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México:
McGRAW-HILL INTERAMERICANAL.
López, E. y Gómez, J. (2024). Procesos y contextos educativos: enseñar en educación secundaria.
Editorial UNED.
Oliveros Paredes, Miriam Josefina
Camargo, Cordero, Dexi Andrea
Planificación estratégica y su aporte a las
instituciones de Educación Primaria
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (216-230). Venezuela
Página 229
Martínez, J., Tobón, S., Ramírez, L., López, E. y Manzanilla, H. (2020). Calidad educativa: un estudio
documental desde una perspectiva socioformativa. Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos (Colombia), Vol. 16, Núm. 1. https://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.1.11
Ore, R., Quispe, R., Franco, V., Paredes, Y. y Mendoza, K. (2024). Planeamiento estratégico como
instrumento de gestión en instituciones educativas públicas. Aula Virtual, 5(12), e281.
https://doi.org/10.5281/zenodo.11062702
Ramírez, R., Espindola, C., Ruíz, G. y Hugueth, A. (2019). Gestión del talento humano: análisis desde
el enfoque estratégico. Información Tecnológica, 30(6), 167-176.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718/07642019000600167
Sabino, C. (2007). El proceso de investigación. Caracas: PANAPO de Venezuela.
Sánchez, M., Arias-Rico, J., Jiménez-Sánchez, R., Lazcano-Ortiz, M., Barrera-Gálvez, R. y Saucedo-
García, M. (2021). Importancia de la planeación estratégica en el Modelo de Gestión Educativa.
Educación y Salud. Boletín Científico Instituto de Ciencias.
https://doi.org/10.29057/icsa.v6i12.3109
Sánchez, M., Fernández, M. y Díaz, J. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información:
análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica. Vol.8,
Núm.1. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400
Sánchez, M., Arias, J., Jiménez, R., Lazcano, M., Barrera, R. y Saucedo, M. (2018). Importancia de la
planeación estratégica en el Modelo de Gestión Educativa. Educación y Salud. 6.
https://doi.org/10.29057/icsa.v6i12.3109
Sánchez, M. y López, M. (2021). Los recursos educativos digitales en la atención a la diversidad en
Educación Infantil. Innoeduca: Revista Internacional de Tecnología e Innovación Educativa,
7(2), 99-109. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2021.v7i2.12256
Trinidad, R. (2021). Planificación estratégica situacional en la gestión escolar de las instituciones
educativas. Investigación Científica de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Posgrado.
Unesco. (2018). Planificar la educación, construir el futuro: 10a estrategia de medio término 2018-
2021. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259870_spa
Unicef. (2019). Estrategia, cada niño aprende. Estrategia de educación 2019-2030.
https://www.unicef.org/media/64846/file/Estrategia-educacion-UNICEF-
2019%E2%80%932030.pdf
Vera, T. (2022). Etapas del análisis de la información documental. Revista Interamericana de
Bibliotecología, 45(3). https://doi.org/10.17533/udea.rib.v45n3e340545
Vizcaino, P., Cedeño, R. y Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica: guía
práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7(4).
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Yuquilema, M., Ilvis, J. y Quishpi, V. (2018). Plan estratégico institucional para el mejoramiento
administrativo, técnico, pedagógico de las unidades educativas. Equipo editorial grupo compás.
Oliveros Paredes, Miriam Josefina
Camargo, Cordero, Dexi Andrea
Planificación estratégica y su aporte a las
instituciones de Educación Primaria
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (216-230). Venezuela
Página 230
Yautentzi, D. (2019). La planeación estratégica como herramienta para diseñar proyectos transversales
en educación y su impacto en la evaluación. Debates en Evaluación y Curriculum. Congreso
Internacional de Educación: Evaluación 2018.
Declaración de conflicto de interés y originalidad
Conforme a lo estipulado en el Código de ética y buenas prácticas publicado en Revista Ethos, las
autoras, Oliveros Paredes, Miriam Josefina y Camargo Cordero, Dexi Andrea declaran al Comité
Editorial que no tienen situaciones que representen conflicto de interés real, potencial o evidente, de
carácter académico, financiero, intelectual o con derechos de propiedad intelectual relacionados con el
contenido del trabajo: Planificación estratégica y su aporte a las instituciones de Educación
Primaria, en relación con su publicación. De igual manera, declaran que este trabajo es original, no ha
sido publicado parcial ni totalmente en otro medio de difusión, no se utilizaron ideas, formulaciones,
citas o ilustraciones diversas, extraídas de distintas fuentes, sin mencionar de forma clara y estricta su
origen y sin ser referenciadas debidamente en la bibliografía correspondiente. Consienten que el
Comité Editorial aplique cualquier sistema de detección de plagio para verificar su originalidad.