Macías, E. y Alarcón, J. (2021). Manejo de las conductas disruptivas en la convivencia estudiantil en la
básica. Ciencias de la Salud Artículo de investigación, 7(4), 411-432.
https://doi.org/10.23857/dc.v7i4
Martínez, J., Palacios, G. y Oliva, D. (2023). Guía para la revisión y el análisis documental: propuesta
desde el enfoque investigativo. RA XIMHAI, 19(1). 67-83.
Narváez, J. y Obando, L. (2020). Conductas disruptivas en adolescentes en situación de deprivación
sociocultural. Psicogente 23(44). 1-22. https://doi.org/10.17081/psico.23.44.3509
Olazábal, P. (2020). La importancia de la investigación formativa como estrategia de aprendizaje.
EDUCARE ET COMUNICARE Revista de investigación de la Facultad de Humanidades, 8(1).
https://doi.org/10.35383/educare.v8i1.397
Quintana, L. y Hermida, J. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la
investigación psicoanalítica. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines,
16(2). 73-80. https://www.redalyc.org/journal/4835/483568603007/html/
Remolina Arias, N. (2022). Estrategias pedagógicas para la orientación de las conductas disruptivas de
los estudiantes de educación primaria. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto
Pedagógico Rural “Gervasio Rubio”. Cúcuta, Colombia
Roselló, L. (2020). Relación entre inteligencia emocional y disminución de conductas disruptivas en
educación primaria. Praxis Investigativa ReDIE: Revista electrónica de la Red Durango de
Investigadores Educativos, 12(22), 30-45. https://reunir.unir.net/handle/123456789/15758
Saco, I., González, I., Martín-Fernández, M, y Bejarano, P. (2022). Conductas disruptivas en el aula.
Análisis desde la perspectiva de futuros docentes de Educación Primaria. Education in the
Knowledge Society (EKS), 23. https://doi.org/10.14201/eks.28268
Salazar, L. (2020). Investigación Cualitativa: Una respuesta a las Investigaciones Sociales Educativas.
Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 6(11). 101-110.
Salinas, K., Rojas, T. y Macías, I. (2023). Las conductas disruptivas: Retos para el docente ecuatoriano
en la atención a la diversidad y la inclusión educativa. Polo del Conocimiento: Revista científico-
profesional, 8(6), 418-432. https://doi.org/10.23857/pc.v8i16
Vásquez, X., Andrade, F. y Escobedo, Y. (2023). Constructivismo en el aprendizaje: algunas
consideraciones teóricas desde la comunicación. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria
PENTACIENCIAS. 5. 124-132. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i6.847.
Vergara, J. y Jama, V. (2022). La conducta disruptiva en el rendimiento académico de las/os estudiantes
de Básica Superior. Dominio de las Ciencias, 8(3), 85.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8635262
Villavicencio, C., Armijos, T. y Castro, M. (2020). Conductas disruptivas infantiles y estilos de crianza.
Revista Iberoamericana de Psicología, 13(1). 139-150.
https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/1657