https://revistaethos.uniojeda.edu.ve/index.php/RevistaEthos
Recibido: 2025/03/10 Aceptado: 2025/05/15
ISSN: 2739-0276
ISSN-E: 2739-0284
Página
25
Conductas disruptivas presente en los adolescentes del séptimo año de Educación
Media General
Disruptive behaviors present in adolescents in the seventh year of General Secondary Education
DOI: https//doi.org/10.5281/zenodo.16894275
Hernández Quijada, Elizabeth Elena
1
Correo: elizabethher2020@gmail.com
Orcid: https://orcid.org/0009-0003-5335-4750
Parra Ramírez, Mirna Eslizabeth
2
Correo: parra.mirna2008@gmail.com
Orcid: https://orcid.org/0009-0002-8688-2691
Álvarez, Yaneth Coromoto
3
Correo: yane.alvarez@gmail.com
Orcid: https://orcid.org/0009-0003-2997-5741
Villalobos Santana, María Virginia
4
Correo: villalobosmariavirginia@gmail.com
Orcid: https://orcid.org/0009-0006-6914-6691
Universidad Politécnica Territorial de Mérida. Ciudad Ojeda, Venezuela
Resumen
Las conductas disruptivas en adolescentes son un fenómeno complejo influenciado por múltiples
factores. Este ensayo analiza dichas conductas en estudiantes de séptimo año de la institución Pedro José
Hernández durante el año escolar 2023-2024, mediante una revisión documental y la experiencia de la
psicóloga del centro. El estudio adopta un enfoque cualitativo, con un paradigma interpretativo y método
hermenéutico. Se revisaron revistas indexadas, tesis y se aplicó una entrevista abierta a la psicóloga. Los
resultados muestran que los estudiantes interrumpen al profesor y sus compañeros con conversaciones
fuera de turno y ruidos molestos. Según Bosch (2023), las instituciones educativas enfrentan una crisis
para adaptarse a las necesidades sociales actuales. Además, la psicóloga destaca que estas conductas
generan un ambiente desfavorable para el aprendizaje, afectando la motivación y la participación
1
Abogada.
2
Mg. Sc. en Administración de la Educación Básica.
3
Mg. Sc. en Administración de la Educación Básica.
4
Mg. Sc. en Gerencia Financiera.
Sección: Artículo científico 2025, julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (25-40).
Venezuela
Hernández Quijada, Elizabeth Elena
Parra Ramírez, Mirna Eslizabeth
Álvarez, Yaneth Coromoto
Villalobos Santana, María Virginia
Conductas disruptivas presente en los adolescentes del
séptimo año de Educación Media General
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (25-40). Venezuela.
Página
26
estudiantil. Esto subraya la importancia de estrategias para mejorar la convivencia y el desarrollo
académico.
Palabras clave: adolescentes, conductas, disruptivas, educación media
Abstract
Disruptive behaviors in adolescents are a complex phenomenon influenced by multiple factors. This
essay analyzes these behaviors in seventh-year students at the Pedro José Hernández institution during
the 2023-2024 school year, based on a documentary review and the psychologist’s experience. The study
adopts a qualitative approach, with an interpretative paradigm and hermeneutic method. Indexed journals
and theses were reviewed, and an open interview was conducted with the psychologist. The results show
that students interrupt the teacher and their classmates by talking out of turn and making annoying noises.
According to Bosch (2023), educational institutions face a crisis in adapting to current social needs.
Additionally, the psychologist highlights that these behaviors create an unfavorable learning
environment, affecting students' motivation and participation. This underscores the importance of
strategies to improve coexistence and academic development.
Keywords: adolescents, disruptive behaviors, media education
Introducción
La educación ha sufrido cambios drásticos debido a la influencia de factores sociales y culturales
que influyen negativamente en el comportamiento de los estudiantes, lo cual se presenta cada vez más
en las instituciones educativas, esto influye negativamente en el aprendizaje y en el rendimiento
académico, afectando la armonía del aprendizaje estudiantes y docentes en el aula, debido a distracciones,
perturbaciones, lo que resulta en serias dificultades para la mayoría de los docentes y autoridades. El mal
manejo del control de estas conductas y la falta de capacidad para establecer adecuadamente normas y
reglas, resulta en malas condiciones educativas que afectan la motivación y disposición de los estudiantes
para participar activamente en las actividades escolares (León et al., 2024).
Cabe señalar, que la afirmación inicial de que la educación ha sufrido cambios drásticos indica que
el sistema educativo está en constante evolución, enfrentando importantes desafíos que afectan su
funcionamiento. Estos cambios pueden ser el resultado de una variedad de factores externos como la
tecnología, los cambios demográficos y las expectativas sociales, lo que significa que las instituciones
educativas deben adaptarse constantemente para seguir siendo relevantes.
Hernández Quijada, Elizabeth Elena
Parra Ramírez, Mirna Eslizabeth
Álvarez, Yaneth Coromoto
Villalobos Santana, María Virginia
Conductas disruptivas presente en los adolescentes del
séptimo año de Educación Media General
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (25-40). Venezuela.
Página
27
Los autores informaron que estos cambios tuvieron un impacto negativo en el comportamiento de
los estudiantes. Ciertos factores sociales, como la dinámica familiar, la pobreza o la falta de apoyo social,
así como factores culturales, como las normas y valores prevalecientes, pueden contribuir a
comportamientos disruptivos en el aula. Este punto pone de relieve la necesidad de tener en cuenta el
contexto social y cultural de los estudiantes a la hora de evaluar su rendimiento académico y su
comportamiento.
En definitiva, el autor presenta un análisis crítico de cómo los cambios sociales y culturales afectan
negativamente al comportamiento de los estudiantes y, en consecuencia, al sistema educativo. La relación
entre estos factores resalta la necesidad urgente de una respuesta integral por parte de las instituciones
educativas para abordar el comportamiento disruptivo a nivel local, así como las condiciones subyacentes
que lo causan. Para mejorar el rendimiento académico y crear un entorno de aprendizaje positivo, es
importante implementar estrategias que tengan en cuenta tanto las necesidades individuales de los
estudiantes como la dinámica más amplia del entorno social y cultural en el que se encuentran.
Asimismo, en el contexto de la educación, las conductas disruptivas, según Haro et al. (2023),
tienen un impacto significativo en el aprendizaje de los estudiantes. Ejemplos obvios son las clases que
se ven continuamente interrumpidas por comportamientos inapropiados como el caos, la conversación
excesiva y la falta de respeto hacia el profesor y los compañeros. Este comportamiento crea distracción
y caos en el ambiente, dificultando que los estudiantes se concentren y absorban el conocimiento
enseñado. Además, los profesores deben dedicar mucho tiempo y energía a gestionar estos
comportamientos, lo que limita su capacidad para enseñar de forma eficaz y promover un entorno de
aprendizaje positivo.
Desde luego, en el ámbito educativo institucional, según Olazábal (2020), es visible la falta de
control disciplinario por parte de los actores educativos, producto de la falta de valores y del
incumplimiento del Código de Vivienda Compartida. El Código es un instrumento que garantiza un
ambiente favorable de aprendizaje y facilita la convivencia armónica de todos los miembros de la
comunidad educativa.
Hernández Quijada, Elizabeth Elena
Parra Ramírez, Mirna Eslizabeth
Álvarez, Yaneth Coromoto
Villalobos Santana, María Virginia
Conductas disruptivas presente en los adolescentes del
séptimo año de Educación Media General
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (25-40). Venezuela.
Página
28
Por consiguiente, para promover un ambiente saludable y funcional en diferentes contextos, es
importante comprender y analizar las conductas disruptivas. Analizar las causas e implementar
estrategias de manera efectiva es crucial para promover relaciones positivas y resolver conflictos,
contribuyendo así al bienestar general de los estudiantes. Es importante eliminar eficazmente el
comportamiento disruptivo a través de estrategias, intervenciones y apoyo de gestión del aula para que
los estudiantes y maestros creen un ambiente de aprendizaje positivo que conduzca al aprendizaje.
En términos generales, la práctica educativa ha sufrido varias transformaciones bajo la influencia
de factores socioambientales y los cambios acelerados resultantes de la globalización, combinados con
fenómenos contemporáneos comunes a diferentes escenarios sociopolíticos de América Latina, como la
desigualdad, la violencia y el crecimiento urbano a gran escala. Según Narváez y Obando (2020), este
fenómeno impacta directamente en las instituciones educativas, al acoger estudiantes de pregrado de
diferentes estratos sociales que no ofrecen condiciones óptimas para los procesos educativos y de
desarrollo humano.
En consecuencia, como observa Bosch (2023), las instituciones educativas pueden considerarse
fundaciones en crisis permanente porque, al gestionar el proceso de socialización humana, no satisfacen
las necesidades sociales de la época. Los autores antes mencionados concluyen que la caracterización de
las instituciones educativas, como fundamentales en una situación de crisis permanente, indica que estas
organizaciones luchan constantemente con obstáculos que impiden su ideal funcionamiento. Esta
estrategia sugiere que, a pesar de la importancia fundamental de la formación individual y la difusión del
conocimiento, las instituciones educativas no pueden mantenerse al día con las nuevas demandas de la
sociedad.
Las instituciones educativas generan el proceso de socialización humana, el cual es un aspecto
central de su funcionamiento. La socialización es el proceso mediante el cual los individuos aprenden y
adoptan las normas, valores y comportamientos necesarios para la integración en la sociedad. Sin
embargo, el uso del término gestión sugiere cierta burocracia o mecanización del proceso, lo que sugiere
que las instituciones pueden estar más enfocadas en seguir procedimientos establecidos que en responder
a las necesidades reales de los estudiantes y la sociedad.
Hernández Quijada, Elizabeth Elena
Parra Ramírez, Mirna Eslizabeth
Álvarez, Yaneth Coromoto
Villalobos Santana, María Virginia
Conductas disruptivas presente en los adolescentes del
séptimo año de Educación Media General
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (25-40). Venezuela.
Página
29
La crítica contenida en lo que dice el autor tiene profundas implicaciones sociales. Si las
instituciones educativas no logran satisfacer las necesidades actuales, es posible que las generaciones no
estén preparadas para los desafíos del futuro. Además, puede contribuir a aumentar las desigualdades
sociales, ya que las personas que no reciben una educación adecuada pueden caer en la trampa de la
pobreza y la exclusión.
En definitiva, Bosch (2023) reflexiona críticamente sobre el estado actual de las instituciones
educativas, afirmando que son incapaces de adaptarse a las necesidades sociales contemporáneas, lo que
las sitúa en una situación de crisis permanente. Para enfrentar estos desafíos, sería necesario repensar y
transformar el sistema educativo, asegurando su flexibilidad y capacidad de respuesta a los cambios
sociales y tecnológicos. Esto incluirá, a nivel local, una revisión del plan de estudios, pero también un
enfoque más inclusivo y centrado en los estudiantes que prepare a las personas para participar plenamente
en la sociedad actual y futura.
Es así, que los establecimientos educativos al estar inmersos en ambientes socio-culturales heredan
de los mismos una serie de dinámicas y prácticas, las cuales inciden de manera sustantiva en el
cumplimiento de los objetivos educacionales, afectando el rendimiento académico y el ambiente escolar,
uno de los fenómenos de mayor incidencia en las instituciones educativas es la deprivación sociocultural,
la cual es definida como una capacidad reducida que tienen los individuos “para modificar sus estructuras
intelectuales y responder a las fuentes externas de estimulación” (Villegas, 2020, p. 29); Mientras que
para Roselló (2020, p. 31), es considerada como un conjunto de circunstancias que van a impedir o
dificultar el “normal desarrollo cognitivo, físico, emocional y/o social de las personas que viven inmersas
en ambientes de pobreza cultural y/o material”, lo que representa una carencia en la transmisión cultural
por razones internas o por las condiciones ambientales en las que se ve inmerso el sujeto.
Lo que constituye un estado de desventaja observable y demostrable en la falta de contacto social
(Villavicencio et al., 2020), que puede relacionarse con diversas dificultades en el área personal o grupal
de un sujeto, llegando a afectar aspectos básicos de su vida cotidiana, entre ellos la adaptación al contexto
escolar, procesos de socialización, comunicación interpersonal e intrapersonal así como el rendimiento
académico.
Hernández Quijada, Elizabeth Elena
Parra Ramírez, Mirna Eslizabeth
Álvarez, Yaneth Coromoto
Villalobos Santana, María Virginia
Conductas disruptivas presente en los adolescentes del
séptimo año de Educación Media General
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (25-40). Venezuela.
Página
30
En este contexto venezolano, las conductas disruptivas en el aula son un fenómeno que afecta
gravemente el proceso educativo, especialmente entre los adolescentes que cursan carreras generales de
medios de comunicación. Siguiendo a Remolina (2022) en su trabajo de investigación, se mencionó que
estas conductas se definen “como conductas que interfieren en el adecuado desarrollo de las actividades
académicas y afectan a estudiantes y docentes. Este ensayo analiza la naturaleza, las causas y las
consecuencias de este comportamiento, así como algunas estrategias para afrontarlo” (p. 16).
Las consecuencias del comportamiento disruptivo son profundas y afectan tanto el rendimiento
académico como las relaciones interpersonales en el aula. Los estudiantes que exhiben tales
comportamientos suelen tener un bajo rendimiento académico, dificultades para completar tareas y altos
índices de ausentismo. Además, tales comportamientos pueden crear un clima escolar hostil en el que
prevalece la falta de respeto y dificulta la vida social. En conclusión, cabe señalar que las conductas
disruptivas entre los jóvenes del séptimo año de educación general en Venezuela representan un desafío
importante para el sistema educativo. Comprender las causas y los efectos es fundamental para
desarrollar estrategias eficaces que no sólo mejoren el entorno escolar, sino que también promuevan un
aprendizaje significativo. La colaboración entre maestros, clérigos y estudiantes es esencial para abordar
estos desafíos y promover una educación más inclusiva y respetuosa.
La situación de este tipo de conductas es preocupante tanto en el ámbito educativo como en el
familiar, lo que ocasiona varios problemas a las personas que experimentan este cambio de conducta,
aparece desde edades tempranas y muchas veces evoluciona a medida que el individuo crece,
desarrollándose durante la adolescencia, permaneciendo hasta la edad adulta. Estos problemas básicos
afectan a los estudiantes, pero también crean tensiones tanto en las familias como en las instituciones
educativas.
Según un estudio publicado por Jurado et al. (2020), parece que el ambiente familiar es inestable,
lo que incide en el comportamiento disruptivo de los niños por la ausencia de los padres y la falta de
apoyo académico, lo que redunda en un bajo rendimiento de los niños adaptarse al sistema educativo,
influyendo en el proceso de aprendizaje y el rendimiento académico.
Hernández Quijada, Elizabeth Elena
Parra Ramírez, Mirna Eslizabeth
Álvarez, Yaneth Coromoto
Villalobos Santana, María Virginia
Conductas disruptivas presente en los adolescentes del
séptimo año de Educación Media General
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (25-40). Venezuela.
Página
31
De todo lo planteado, se debe decir que el objetivo de este ensayo es describir desde la revisión
documental y la experiencia de la Psicólogo de la institución sobre las conductas disruptivas presente en
los adolescentes del séptimo año de educación media general en la institución Pedro José Hernández, en
el año escolar del 30 de septiembre, 2023 al 15 de julio, 2024.
1. Fundamentos teóricos
En relación a la temática expuesta, este ensayo considera la teoría constructivista del aprendizaje
de Vygotsky, que ha sido un enfoque influyente en la educación, enfatizando la importancia de la
interacción social, la cultura y la mediación en el aprendizaje y el desarrollo cognitivo. Promueve un
ambiente de aprendizaje colaborativo en el que la interacción entre los estudiantes y la orientación del
docente es un pilar fundamental. Se destacó la importancia del aprendizaje guiado y la mediación como
facilitadores esenciales de la comprensión y la adquisición de conocimientos.
Cabe señalar, que esta teoría se basa en los principios del constructivismo, que postula que el
conocimiento no se transfiere simplemente del maestro al alumno, sino que se construye activamente en
la mente del estudiante a través de la interacción con su entorno y la información disponible. Según
Vásquez et al. (2023) este enfoque es como un mecanismo de aprendizaje evolutivo que comienza con
una situación inicial para cada individuo que proporciona una guía detallada en el proceso de enseñanza
y aprendizaje. Destaca la influencia de los conceptos de escuela y disciplina en la implementación de
esta teoría en el aula.
Hoy en a, la teoría constructivista no solo es reconocida, sino que valora la singularidad de los
estudiantes, brindándoles la oportunidad de construir sus propias relaciones y significados en el proceso
educativo. Al aplicar este principio a la neurociencia educativa, queda claro cómo la participación activa
de los estudiantes en la construcción del conocimiento puede vincularse con el procesamiento cognitivo
y la neuroplasticidad, destacando la importancia de apoyar ambientes de aprendizaje que promuevan la
capacidad adaptativa del cerebro y la individualización del aprendizaje.
También vale la pena mencionar la teoría del aprendizaje social propuesta por Albert Bandura,
quien afirma que los niños pueden aprender comportamientos destructivos observando e imitando
Hernández Quijada, Elizabeth Elena
Parra Ramírez, Mirna Eslizabeth
Álvarez, Yaneth Coromoto
Villalobos Santana, María Virginia
Conductas disruptivas presente en los adolescentes del
séptimo año de Educación Media General
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (25-40). Venezuela.
Página
32
modelos importantes en su entorno, como el clero, sus compañeros y las personas de los medios de
comunicación. Si los estudiantes entienden que su comportamiento disruptivo es recompensado y no
castigado, pueden adoptarlo. Desde esta perspectiva, los modelos positivos o negativos en la vida de un
niño pueden conducir a un comportamiento destructivo.
En este sentido, el comportamiento disruptivo en el proceso de aprendizaje también está en el
centro de este trabajo de investigación porque, durante el proceso de aprendizaje, algunos estudiantes a
veces pueden mostrar comportamientos problemáticos en el aula, lo que desencadena reacciones que
tienen consecuencias negativas para los estudiantes en el ambiente escolar, conducente al rechazo por
parte de compañeros y docentes, provocando aislamiento social e intensificando conductas inapropiadas
al perturbar el ambiente escolar y dificultar el aprendizaje individual y grupal (Macías y Alarcón, 2021).
Estos comportamientos pueden incluir distracciones, interrupciones constantes, desobediencia a la
autoridad, falta de respeto hacia los maestros o compañeros y, en ocasiones, abuso verbal o físico. Este
tipo de conductas afecta el proceso educativo y el bienestar de la comunidad educativa, lo que no
garantiza a los estudiantes una educación satisfactoria y una calidad de enseñanza adecuada para que
puedan adquirir los conocimientos impartidos por los docentes de la institución.
Desde la perspectiva del estudiante, la conducta disruptiva no se limita a la búsqueda de atención,
sino que también incluye otras conductas como la desobediencia, la falta de motivación en la escuela y
la falta de autocontrol. La desmotivación escolar se expresa en la falta de interés de los estudiantes por
el proceso de aprendizaje y, según los conocimientos adquiridos por los estudiantes, puede reconocerse
por actividades como la falta de libros, materiales o clases impartidas en la escuela al estudiar la lección
(Saco et al., 2022).
Cabe resaltar que, otra teoría manejada es sobre las conductas disruptivas en el rendimiento
académico, nos referimos a las típicas conductas disruptivas que incluyen falta de cooperación, mala
educación, falta de respeto, desobediencia, provocación y agresión, como señala (Salinas et al., 2023).
Estos comportamientos impactan negativamente el aprendizaje, la dinámica grupal y el bienestar,
impactando significativamente el rendimiento académico de los estudiantes.
Hernández Quijada, Elizabeth Elena
Parra Ramírez, Mirna Eslizabeth
Álvarez, Yaneth Coromoto
Villalobos Santana, María Virginia
Conductas disruptivas presente en los adolescentes del
séptimo año de Educación Media General
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (25-40). Venezuela.
Página
33
Por lo tanto, la falta de participación crea un ambiente que no es propicio para el aprendizaje,
dificultando la concentración, la absorción de información y la participación activa en actividades
educativas. Como resultado, su rendimiento académico y su capacidad para alcanzar su máximo potencial
educativo se ven afectados. Es importante abordar estas actitudes para promover un ambiente de
aprendizaje efectivo y un desarrollo académico integral para los estudiantes.
Ante esta situación, el reto de los docentes, según Vergara y Jama (2022), es lidiar con las
conductas disruptivas de los estudiantes, muchas veces sin las herramientas adecuadas para enfrentar
estos problemas, por lo que deben encontrar técnicas que les permitan enfrentarlos eficazmente con
conductas inapropiadas durante la enseñanza, manteniendo así la calidad de la pedagogía a pesar de las
circunstancias.
Ahora bien, los docentes a menudo se sienten abrumados y no preparados para lidiar con estos
comportamientos, lo que los deja abrumados y frustrados. Es importante brindar capacitación a los
maestros para que respondan eficazmente a los comportamientos disruptivos y promover la colaboración
entre el clero y los maestros para abordar plenamente tales situaciones.
Es importante señalar que existen factores que alteran el comportamiento, y una de las
características de este comportamiento es la expresión repentina, agresiva e impulsiva de desacuerdo con
las reglas. Las consecuencias de estas reacciones y conductas, tanto a nivel social, familiar y escolar, son
uno de los motivos más habituales para buscar ayuda profesional en áreas como la atención psicológica,
neurológica y psiquiátrica (Zambrano et al., 2021).
2. Metodología
Este artículo se orientó en el enfoque cualitativo, según Salazar (2020), se enfoca en comprender
la complejidad y diversidad de los fenómenos sociales, permitiendo descubrir nuevas perspectivas y
generar teorías(p. 103). El paradigma fue interpretativo, en opinión de Gómez (2022), “reconoce la
interacción entre sujeto y objeto de estudio, rechazando la idea de una realidad objetiva y única” (p. 181);
el método es el hermenéutico, para Quintana y Hermida (2019), este método busca comprender al autor
mejor de lo que él mismo se comprende, descubriendo significados ocultos o no evidentes en el discurso.
Hernández Quijada, Elizabeth Elena
Parra Ramírez, Mirna Eslizabeth
Álvarez, Yaneth Coromoto
Villalobos Santana, María Virginia
Conductas disruptivas presente en los adolescentes del
séptimo año de Educación Media General
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (25-40). Venezuela.
Página
34
Cabe resaltar que el diseño del artículo es documental, siendo este un proceso de investigación que
se basa en la recopilación, selección, análisis e interpretación de información proveniente de diversas
fuentes documentales (Martínez et al., 2023). Para obtener la información se revisaron documentos como
revistas indexadas y tesis de grado alusivas al tema de investigación; así mismo se aplicó una entrevista
abierta a la psicóloga de la institución Pedro José Hernández. Después de haber recopilado toda la
información necesaria se procedió a presentarla de forma ordenada.
3. Resultados: análisis y discusión
Como resultados de esta investigación se tiene lo siguiente:
Pregunta 1: ¿Cuáles son las conductas disruptivas más comunes que ha observado en los adolescentes
de séptimo año y qué factores cree que las impulsan?
Respuesta:
Puedo decir que, las conductas disruptivas en adolescentes de séptimo año de esta institución son
un fenómeno complejo que puede manifestarse de diversas maneras y está influenciado por múltiples
factores. Los adolescentes a menudo interrumpen al profesor durante las explicaciones o mientras sus
compañeros trabajan. Esto incluye hablar fuera de turno y hacer ruidos molestos; así mismo, muchos
estudiantes muestran una falta de respeto hacia las normas del aula, negándose a cumplir tareas o
desafiando la autoridad del docente, lo que comúnmente llamamos desobediencia.
Hay un elemento importante en todo esto y es que, se presentan comportamientos agresivos, como
insultos, burlas, y peleas entre compañeros, así como actitudes provocativas hacia los profesores,
llevando a la falta de motivación por el aprendizaje, se traduce en comportamientos como no traer el
material escolar o evadir. En sí, las conductas disruptivas en adolescentes son el resultado de una
interacción compleja entre factores individuales, familiares y sociales. Abordar este problema requiere
una comprensión profunda de las causas subyacentes y la implementación de estrategias efectivas tanto
en el hogar como en la escuela.
Hernández Quijada, Elizabeth Elena
Parra Ramírez, Mirna Eslizabeth
Álvarez, Yaneth Coromoto
Villalobos Santana, María Virginia
Conductas disruptivas presente en los adolescentes del
séptimo año de Educación Media General
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (25-40). Venezuela.
Página
35
Pregunta 2: ¿Cómo afectan estas conductas disruptivas el rendimiento académico y la dinámica del aula?
Respuesta:
Bueno, las conductas disruptivas en el aula tienen un impacto significativo tanto en el rendimiento
académico de los estudiantes como en la dinámica del aula, ¿por qué digo esto?, porque las conductas
disruptivas, como hablar fuera de turno o hacer ruido, interrumpen la atención y concentración de los
estudiantes, lo que dificulta su capacidad para asimilar la información presentada por el docente. Esto
puede llevar a un bajo rendimiento académico debido a la falta de comprensión de los contenidos.
Mira, la presencia de conductas disruptivas crea un entorno poco propicio para el aprendizaje,
donde los estudiantes se sienten distraídos y menos motivados para participar activamente en las
actividades educativas. Esto puede resultar en un ciclo negativo donde la falta de atención alimenta más
comportamientos disruptivos, para esto los profesores deben dedicar tiempo y esfuerzo considerable para
manejar estas conductas, lo que limita su capacidad para impartir lecciones efectivas y atender las
necesidades educativas de todos los estudiantes. Esto puede afectar su bienestar emocional y profesional.
Entonces es fundamental abordar las conductas disruptivas desde una perspectiva integral,
implementando estrategias efectivas que no solo controlen estos comportamientos, sino que también
fomenten un ambiente positivo para el aprendizaje y desarrollo académico de todos los estudiantes.
Pregunta 3: ¿Qué estrategias o intervenciones ha encontrado más efectivas para abordar estas conductas
en el contexto escolar?
Respuesta:
Le digo que, para abordar las conductas disruptivas en el contexto escolar, los psicólogos y
educadores han identificado diversas estrategias e intervenciones efectivas. Estas prácticas buscan no
solo reducir los comportamientos problemáticos, sino también fomentar un ambiente de aprendizaje
positivo. Este, fíjate, es fundamental enseñar a los estudiantes a reconocer y gestionar sus emociones.
Esto incluye técnicas para el control de impulsos, permitiendo que los alumnos identifiquen sus
comportamientos disruptivos y aprendan a inhibirlos en el futuro y más que todo promover la empatía
ayuda a los estudiantes a entender los sentimientos y perspectivas de sus compañeros, lo que puede
mejorar sus habilidades sociales y reducir las conductas agresivas.
Hernández Quijada, Elizabeth Elena
Parra Ramírez, Mirna Eslizabeth
Álvarez, Yaneth Coromoto
Villalobos Santana, María Virginia
Conductas disruptivas presente en los adolescentes del
séptimo año de Educación Media General
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (25-40). Venezuela.
Página
36
Recomiendo mucho, involucrar a los estudiantes en la creación de normas del aula, lo cual puede
aumentar su sentido de responsabilidad y compromiso con el comportamiento esperado. Las normas
deben ser visibles y recordadas regularmente y utilizar el refuerzo positivo para reconocer y premiar
comportamientos adecuados puede ser más efectivo que castigar las conductas negativas. Esto incluye
elogios y recompensas por el cumplimiento de las normas. Estas estrategias son parte integral de un
enfoque holístico para gestionar conductas disruptivas en el aula, promoviendo no solo el bienestar del
estudiante individual, sino también un ambiente educativo más armonioso y efectivo para todos.
Pregunta 4: Desde su experiencia, ¿qué papel juegan los padres y la comunidad en la formación de estas
conductas disruptivas?
Respuesta:
Desde mi experiencia, los estilos de crianza tienen un impacto significativo en el desarrollo
emocional y conductual de los adolescentes. Prácticas como el control psicológico, la permisividad o la
falta de límites pueden contribuir a la aparición de conductas disruptivas. Por ejemplo, un estilo
autoritario puede llevar a una rebelión en los adolescentes, mientras que la permisividad puede resultar
en una falta de autocontrol, así también la calidad de la comunicación entre padres e hijos es crucial. Una
comunicación abierta y afectuosa fomenta un ambiente seguro donde los adolescentes pueden expresar
sus emociones y preocupaciones. En contraste, la falta de comunicación o una comunicación negativa
puede llevar a sentimientos de abandono y frustración, que a menudo se manifiestan en comportamientos
disruptivos.
Puedo decir que, tanto los padres como la comunidad desempeñan roles críticos en la formación
de conductas disruptivas en adolescentes. Un enfoque colaborativo que incluya prácticas parentales
positivas y el fortalecimiento del entorno comunitario es esencial para mitigar estos comportamientos y
promover un desarrollo saludable en los jóvenes.
Consideraciones finales
En primer lugar, la reflexión de Bosch (2023) sobre el estado actual de las instituciones educativas
revela una crisis persistente en su capacidad para mantenerse al día con las necesidades sociales
Hernández Quijada, Elizabeth Elena
Parra Ramírez, Mirna Eslizabeth
Álvarez, Yaneth Coromoto
Villalobos Santana, María Virginia
Conductas disruptivas presente en los adolescentes del
séptimo año de Educación Media General
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (25-40). Venezuela.
Página
37
contemporáneas. Esta incapacidad se manifiesta en varios niveles, desde la falta de flexibilidad en la
planificación del aprendizaje hasta la mala preparación de los estudiantes para los desafíos del mundo
moderno. Los planes para repensar y transformar el sistema educativo son esenciales, necesitamos
enfoques inclusivos y modelos centrados en el alumno que no sólo faciliten la adquisición de
conocimientos, sino que también desarrollen las habilidades prácticas y sociales necesarias para la
participación activa en la sociedad.
Seguidamente, las conclusiones de Zambrano et al. (2021) sobre los factores modificadores de la
conducta, especialmente las manifestaciones repentinas y agresivas de desacuerdo con las reglas,
representan desafíos importantes en diversos contextos sociales, familiares y escolares. Estos
comportamientos en el campo impactan la dinámica interpersonal e incluso provocan consecuencias
negativas que muchas veces llevan a las personas a buscar ayuda profesional en áreas como atención
psicológica, neurología y psiquiatría.
Está claro, por tanto, que la agresividad y la conducta impulsiva son una manifestación de
incompatibilidad emocional, que puede resultar de problemas más profundos, como conflictos en la
familia o adversidades en el entorno escolar. La relación entre estas características y el rendimiento
académico es obvia. Los jóvenes que presentan conductas agresivas suelen experimentar una mayor
inadaptación personal y escolar, lo que se traduce en un menor rendimiento académico y problemas de
salud mental, como depresión y ansiedad.
Así mismo, lo establecido por la psicóloga de la institución sobre las estrategias para abordar las
conductas disruptivas en el contexto escolar resalta la importancia de un enfoque integral que combine
la intervención psicológica y educativa. Al implementar prácticas efectivas, no solo se busca reducir
comportamientos problemáticos, sino también crear un ambiente de aprendizaje positivo que beneficie a
todos los estudiantes.
Una de las claves de este enfoque es la educación emocional, que permite a los alumnos reconocer
y gestionar sus emociones. Al enseñar técnicas de control de impulsos, se les brinda herramientas para
identificar y regular sus comportamientos disruptivos, lo que contribuye a un clima escolar más
armonioso. Además, la promoción de la empatía juega un papel crucial en este proceso; al entender las
Hernández Quijada, Elizabeth Elena
Parra Ramírez, Mirna Eslizabeth
Álvarez, Yaneth Coromoto
Villalobos Santana, María Virginia
Conductas disruptivas presente en los adolescentes del
séptimo año de Educación Media General
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (25-40). Venezuela.
Página
38
emociones y perspectivas de sus compañeros, los estudiantes desarrollan habilidades sociales que no solo
disminuyen las conductas agresivas, sino que también fomentan relaciones interpersonales más
saludables.
Así mismo se concluye que, las conductas disruptivas, como hablar fuera de turno o hacer ruido,
afectan significativamente la atención y concentración de los estudiantes. Esto no solo dificulta su
capacidad para asimilar la información, sino que también puede llevar a un bajo rendimiento académico.
La falta de comprensión de los contenidos se convierte en un obstáculo que puede perpetuar un ciclo
negativo, donde la distracción genera más comportamientos disruptivos.
La presencia de estas conductas crea un entorno poco propicio para el aprendizaje, donde los
estudiantes se sienten desmotivados y menos inclinados a participar activamente. Esta dinámica no solo
afecta a los estudiantes que interrumpen, sino que también impacta a sus compañeros, quienes pueden
verse perjudicados por la falta de un ambiente ordenado y enfocado en el aprendizaje.
Referencias
Bosch, M. (2023). El reto de la escuela posmoderna. El papel de la educación en la era de la información.
El Guiniguada. Revista de investigaciones y experiencias en Ciencias de la Educación, 12(1), 25-
36. https://ojsspdc.ulpgc.es/ojs/index.php/ElGuiniguada/article/view/610
Gómez, D. (2022). Tipologías de paradigmas en la investigación en comunicación. Una propuesta de
clasificación. Revista de Comunicación, 21(1). 181-194.
http://www.scielo.org.pe/pdf/rcudep/v21n1/2227-1465-rcudep-21-01-181.pdf
Haro, A., Bonifaz, E. y Tite, N. (2023). Conductas disruptivas y rendimiento académico. Revista
Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora, 6(12).
https://doi.org/10.56124/tj.v6i12.0092
Jurado de los Santos, P., Lafuente Carrasco, Álvaro y Justiniano Domínguez, M. D. (2020). Conductas
disruptivas en Educación Secundaria Obligatoria: análisis de factores intervinientes. Contextos
Educativos. Revista De Educación, (25), 219236. https://doi.org/10.18172/con.3827
León, J. Villamagua, K. León, M. León, J. Ruilova, A. y León, R. (2024). Conductas disruptivas y su
influencia en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de EGB de la Unidad Educativa Saraguro.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 5(3). 84-100.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2020
Hernández Quijada, Elizabeth Elena
Parra Ramírez, Mirna Eslizabeth
Álvarez, Yaneth Coromoto
Villalobos Santana, María Virginia
Conductas disruptivas presente en los adolescentes del
séptimo año de Educación Media General
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (25-40). Venezuela.
Página
39
Macías, E. y Alarcón, J. (2021). Manejo de las conductas disruptivas en la convivencia estudiantil en la
básica. Ciencias de la Salud Artículo de investigación, 7(4), 411-432.
https://doi.org/10.23857/dc.v7i4
Martínez, J., Palacios, G. y Oliva, D. (2023). Guía para la revisión y el análisis documental: propuesta
desde el enfoque investigativo. RA XIMHAI, 19(1). 67-83.
Narváez, J. y Obando, L. (2020). Conductas disruptivas en adolescentes en situación de deprivación
sociocultural. Psicogente 23(44). 1-22. https://doi.org/10.17081/psico.23.44.3509
Olazábal, P. (2020). La importancia de la investigación formativa como estrategia de aprendizaje.
EDUCARE ET COMUNICARE Revista de investigación de la Facultad de Humanidades, 8(1).
https://doi.org/10.35383/educare.v8i1.397
Quintana, L. y Hermida, J. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la
investigación psicoanalítica. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines,
16(2). 73-80. https://www.redalyc.org/journal/4835/483568603007/html/
Remolina Arias, N. (2022). Estrategias pedagógicas para la orientación de las conductas disruptivas de
los estudiantes de educación primaria. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto
Pedagógico Rural “Gervasio Rubio. Cúcuta, Colombia
Roselló, L. (2020). Relación entre inteligencia emocional y disminución de conductas disruptivas en
educación primaria. Praxis Investigativa ReDIE: Revista electrónica de la Red Durango de
Investigadores Educativos, 12(22), 30-45. https://reunir.unir.net/handle/123456789/15758
Saco, I., González, I., Martín-Fernández, M, y Bejarano, P. (2022). Conductas disruptivas en el aula.
Análisis desde la perspectiva de futuros docentes de Educación Primaria. Education in the
Knowledge Society (EKS), 23. https://doi.org/10.14201/eks.28268
Salazar, L. (2020). Investigación Cualitativa: Una respuesta a las Investigaciones Sociales Educativas.
Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología, 6(11). 101-110.
Salinas, K., Rojas, T. y Macías, I. (2023). Las conductas disruptivas: Retos para el docente ecuatoriano
en la atención a la diversidad y la inclusión educativa. Polo del Conocimiento: Revista científico-
profesional, 8(6), 418-432. https://doi.org/10.23857/pc.v8i16
Vásquez, X., Andrade, F. y Escobedo, Y. (2023). Constructivismo en el aprendizaje: algunas
consideraciones teóricas desde la comunicación. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria
PENTACIENCIAS. 5. 124-132. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i6.847.
Vergara, J. y Jama, V. (2022). La conducta disruptiva en el rendimiento académico de las/os estudiantes
de Básica Superior. Dominio de las Ciencias, 8(3), 85.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8635262
Villavicencio, C., Armijos, T. y Castro, M. (2020). Conductas disruptivas infantiles y estilos de crianza.
Revista Iberoamericana de Psicología, 13(1). 139-150.
https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/1657
Hernández Quijada, Elizabeth Elena
Parra Ramírez, Mirna Eslizabeth
Álvarez, Yaneth Coromoto
Villalobos Santana, María Virginia
Conductas disruptivas presente en los adolescentes del
séptimo año de Educación Media General
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (25-40). Venezuela.
Página
40
Villegas, X. (2020). Estilos de crianza y conductas disruptivas en adolescentes: una revisión de la
literatura científica de los últimos 10 años [Trabajo de investigación]. Repositorio de la
Universidad Privada del Norte. Recuperado de https://hdl.handle.net/11537/25656
Zambrano, W. Uribe, A. y Tomalá, M. (2021). Conductas disruptivas en niños y niñas de Educación
Inicial. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 9(2), 2032.
https://doi.org/10.26423/rcpi.v9i2.422
Declaración de conflicto de intereses y originalidad
Conforme a lo estipulado en el Código de ética y buenas prácticas publicado en Revista Ethos, las
autoras, Hernández, Quijada, Elizabeth Elena; Parra Ramírez, Mirna Eslizabeth; Álvarez, Yaneth
Coromoto y Villalobos, María Virginia, declaran al Comité Editorial que no tienen situaciones que
representen conflicto de interés real, potencial o evidente, de carácter académico, financiero, intelectual
o con derechos de propiedad intelectual relacionados con el contenido del artículo: Conductas
disruptivas presente en los adolescentes del séptimo año de educación media general en relación con
su publicación. De igual manera, declaran que este trabajo es original, no ha sido publicado parcial ni
totalmente en otro medio de difusión, no se utilizaron ideas, formulaciones, citas o ilustraciones diversas,
extraídas de distintas fuentes, sin mencionar de forma clara y estricta su origen y sin ser referenciadas
debidamente en la bibliografía correspondiente. Consienten que el Comité Editorial aplique cualquier
sistema de detección de plagio para verificar su originalidad.