
Castillo Caseres, Carlos Ramón 
Rodríguez Rodríguez, Yuli Mercedes  
Uso de las TIC y el rendimiento académico de los 
estudiantes universitarios en Venezuela 
     
 
 
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (178-195). Venezuela 
Variables  personales:  incluyen  aquellos  factores  de  índole  personal,  cuyas  interrelaciones  se 
pueden  producir  en  función  de  elementos  subjetivos,  sociales  e  institucionales.  Ellas  comprenden 
aspectos que miden ciertos rasgos de personalidad, los cuales pueden estar asociados al rendimiento, 
dentro de éstas se ubican: las competencias cognitivas, motivación, condiciones cognitivas, autoconcepto 
académico,  autoeficacia  percibida,  bienestar  psicológico,  satisfacción  y  abandono  con  respecto  a  los 
estudios, asistencia a clases, inteligencia,  aptitudes, sexo  y formación  académica previa. Al respecto, 
Medina (2023) concluyó que los factores personales intervienen medianamente en el bajo rendimiento 
de los estudiantes en disciplinas como la Geometría; sin embargo, se destacan la alta intervención de las 
situaciones  personales  significativas  y  el  establecimiento  de  relaciones  en  pareja  en  este  bajo 
rendimiento. 
 Por otro lado, las variables sociales: son aquellos factores asociados al rendimiento académico de 
esta índole que interactúan con la vida académica del estudiante, cuyas interrelaciones se pueden producir 
entre  sí,  así  como  entre  las  personales  e  institucionales.  Entre  ellas  pueden  mencionarse:  diferencias 
socioeconómicas, entorno familiar, nivel educativo, factores demográficos.  
El rendimiento académico puede ser: cuantitativo, referido a las calificaciones obtenidas por los 
estudiantes, las cuales se expresan mediante un número entero comprendido, en Venezuela, entre uno (1) 
y veinte (20) ambos inclusive, siendo la calificación mínima aprobatoria de diez (10) puntos. En otras 
palabras, se puede definir como la obtención definitiva de cada disciplina promediando las calificaciones 
finales obtenidas a lo largo de cada semestre. En cuanto al rendimiento cualitativo, este se refiere a los 
cambios de conducta en términos de acciones, procesos, operaciones en donde el estudiante organiza las 
estructuras mentales que le permitan desarrollar un pensamiento crítico y poder resolver problemas, así 
como generar soluciones ante soluciones cambiantes. 
En este marco de pensamiento, se asume como el resultado del proceso de aprendizaje, a través del 
cual  el  profesor  en  conjunto  con  el  estudiante  puede  determinar  en  qué  cantidad  y  calidad,  el 
conocimiento  ha  sido  interiorizado  por  este  último.  Ahora  bien,  este  rendimiento  se  ve  afectado  por 
diversos  factores  individuales  y  socioeconómicos,  los  cuales  incluyen  la  disposición,  habilidades, 
actitudes, capacidad para el mismo, vinculados de manera directa. Estos se pueden clasificar según López 
(2022) en: psicológicos, fisiológicos, socioeconómicos y pedagógicos.