ISSN: 2739-0276
ISSN-E: 2739-0284
https://revistaethos.uniojeda.edu.ve/index.php/RevistaEthos
Recibido: 2025/05/05 Aceptado: 2025/06/20
Página 231
Resiliencia educativa en adolescentes: integración de factores internos, externos y
enfoques teóricos para contextos de riesgo
Educational resilience in adolescents: integration of internal and external factors and theoretical
approaches for risk contexts
DOI: https//doi.org/10.5281/zenodo.16895995
Velásquez Bastidas, Liliana del Valle
1
Correo: lilianavelasquez0607@gmail.com
Orcid: https://orcid.org/0009-0003-2010-5934
Universidad Politécnica Territorial de Mérida. Zulia, Venezuela
Resumen
El artículo analiza la interacción entre factores internos (motivación, autoconcepto, habilidades
cognitivas) y externos (apoyo social, políticas educativas) en la construcción de resiliencia en
adolescentes. En educación, la resiliencia es clave para enfrentar desigualdades, crisis y retos
psicosociales. Inicialmente vinculada a rasgos individuales, ahora se reconoce su carácter
multidimensional. La investigación es documental, con un enfoque interpretativo y método analítico-
hermenéutico. Se destaca la importancia de equilibrar el fortalecimiento interno (autoconcepto, gestión
emocional) con el apoyo externo (redes comunitarias, acciones públicas), especialmente en jóvenes
expuestos a desigualdad o violencia. La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner (2011) aporta al
desarrollo de resiliencia, facilitando caminos personalizados hacia el autoconocimiento. Sin embargo, en
hogares disfuncionales, la inteligencia intrapersonal puede verse limitada sin intervenciones
psicoeducativas oportunas. Comprender estos factores permite mejorar estrategias de apoyo y fortalecer
la capacidad de resiliencia en adolescentes.
Palabras clave: resiliencia, adolescentes, contexto, educación
Abstract
The article analyzes the interaction between internal factors (motivation, self-concept, cognitive abilities)
and external factors (social support, educational policies) in building resilience in adolescents. In
education, resilience is key to addressing inequalities, crises, and psychosocial challenges. Initially linked
to individual traits, it is now recognized as a multidimensional concept. The research is documentary,
1
M.Sc. en Administración de la Educación Básica.
Sección: Artículo científico 2025, julio - diciembre, vol. 16, núm. 2 (231-245).
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (231-245). Venezuela
Liliana del Valle, Velásquez Bastidas
Resiliencia educativa en adolescentes:
integración de factores internos, externos y
enfoques teóricos para contextos de riesgo
Página 232
with an interpretative approach and an analytical-hermeneutic method. The importance of balancing
internal strengthening (self-concept, emotional management) with external support (community
networks, public actions) is highlighted, especially for young people exposed to inequality or violence.
Gardner’s theory of multiple intelligences (2011) contributes to resilience development by providing
personalized pathways to self-knowledge. However, in dysfunctional homes, intrapersonal intelligence
may be limited without timely psychoeducational interventions. Understanding these factors helps
improve support strategies and strengthen adolescents’ resilience capacity.
Keywords: resilience, adolescents, context, education
Introducción
La resiliencia, un término que proviene de la física (del latín resiliere, "volver atrás"), se ha
establecido en las ciencias sociales como un proceso dinámico que capacita a personas y sistemas para
adaptarse de manera positiva ante la adversidad. En el contexto educativo, este constructo ha cobrado
importancia ante la necesidad de entender cómo alumnos y profesores se desenvuelven en entornos
caracterizados por desigualdades, crisis globales y retos psicosociales. A pesar de que en sus inicios se
vinculó a rasgos individuales sobresalientes, estudios recientes enfatizan su carácter multidimensional,
determinado por elementos internos (motivación, capacidades cognitivas) y externos (soporte social,
políticas educativas).
A lo largo del tiempo han surgido diversos problemas que han provocado que muchos adolescentes
transformen su visión hacia una búsqueda de crecimiento y de alcanzar metas superiores, con un modo
de vida significativamente más complicado y erróneamente calificado como cómodo. Circunstancias
como los abandonos escolares, las sustancias, el alcoholismo, las bandas, el abuso familiar, entre otros,
han sido los principales impulsores para que las decisiones, tomadas por ellos, sigan una dirección
diferente. Frente al desorden que en ocasiones predomina en la vida de un individuo, la resiliencia puede
aparecer como una oportunidad para adoptar una nueva perspectiva y realizar mejores decisiones
elecciones.
En años recientes, para la psicología, el estado resiliente ha cobrado una gran relevancia y
significación que ha aumentado el deseo de alcanzar esto en las personas, sin importar su modo de vivir,
aunque se puede comprender que hay ciertos elementos que posibilitan que esto pueda realizarse de una
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (231-245). Venezuela
Liliana del Valle, Velásquez Bastidas
Resiliencia educativa en adolescentes:
integración de factores internos, externos y
enfoques teóricos para contextos de riesgo
Página 233
forma más adecuada. En la infancia y en la adolescencia, la persona muestra transformaciones en su
conducta, reflexiones, y conexiones sociales, en comparación con los tiempos anteriores. Durante la
adolescencia se manifiestan transformaciones y crisis que suelen ser características de la edad; en esta
fase, la conexión junto a la familia y amigos desempeñan un rol crucial en la formación de su carácter y
crecimiento personal. Durante la infancia y juventud, los retos económicos y sociales pueden posponer,
e inclusive suprimir, la oportunidad de alcanzar un desarrollo óptimo y apropiado (Pérez et al. 2022).
Durante la adolescencia, la persona ha consolidado sus costumbres, tanto en el ámbito social como
en las conexiones interpersonales y emocionales. Diversos factores psicosociales, como la vivencia de
abuso, la violencia, ya sea física o verbal, pobreza, deserción escolar, riesgo en su localización, escasez
de respaldo gubernamental, saturación, vulnerabilidad a la comercialización de estupefacientes y grupos
delictivos, entre otros, hacen que los jóvenes sean propensos a involucrarse en comportamientos de
riesgo, así como experimentar dificultades en su bienestar emocional. Por esta razón, es fundamental
fomentar un bienestar psicológico, y también resguardarlos de los factores de riesgo que puedan
obstaculizar un desarrollo de su capacidad (Apaza et al., 2023).
Es fundamental subrayar que la resiliencia hoy día ha adquirido gran relevancia, especialmente
entre los adolescentes (Corchado et al., 2017). Se necesitan más investigaciones para apoyar la
efectividad de las intervenciones, dado que algunos resultados positivos observados se han establecido
en situaciones adversas distintas al embarazo (Monterrosa-Castro et al., 2017). La resiliencia se refiere a
"la habilidad de un sistema dinámico para soportar o recuperarse de grandes desafíos que ponen en riesgo
su estabilidad, viabilidad o crecimiento" (De La Fuente et al., 2021). Se centra especialmente en
disciplinas como psicología, pedagogía y sociología (Forés y Grané, 2020).
Durante la adolescencia, la resiliencia consiste en sobreponerse a los efectos adversos derivados de
situaciones de riesgo a través de enfoques positivos de fortalecimiento y manejo. En esta fase de
desarrollo, los jóvenes deberán mostrar una variedad de comportamientos resilientes para enfrentar
diversos desafíos internos (familia) y externos (sociedad). La conducta de riesgo en los adolescentes
puede considerarse el producto de interacciones complejas, donde hay efectos directos sobre las
conductas problemáticas que se conocen como factores promotores. Los factores de riesgo que enfrenta
este grupo impulsan la necesidad de recursos capaces de abordar los riesgos importantes.
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (231-245). Venezuela
Liliana del Valle, Velásquez Bastidas
Resiliencia educativa en adolescentes:
integración de factores internos, externos y
enfoques teóricos para contextos de riesgo
Página 234
Los hallazgos representan una contribución significativa al avance de esta línea de investigación
que abarca a los adolescentes y su habilidad de resiliencia ante diversos contextos, los factores
disfuncionales en el entorno familiar, educativo o social, así como el consumo de sustancias, entre otros
(Moreta et al., 2017). El objetivo para el presente artículo es analizar la interacción entre factores internos
(motivación, autoconcepto, habilidades cognitivas) y externos (apoyo social, políticas educativas) en la
construcción de resiliencia en adolescentes.
1. Fundamentos teóricos
1.1. Resiliencia: superación de adversidades en contextos educativos
La noción de resiliencia proviene del latín "resiliere". Este término proviene del campo de la física
y se refiere a la capacidad de los materiales para soportar y recuperarse ante un impacto intenso. Este
concepto comenzó a emplearse en el campo de la psiquiatría en el mundo anglófono - resilience - por
investigadores de Estados Unidos. Estos investigadores iniciaron el análisis de varios casos de menores
en situaciones sociales de riesgo que lograban sobrevivir, ajustarse y desarrollarse con normalidad, a
pesar de enfrentar condiciones de pobreza, desamparo y violencia (Ruiz et al., 2020).
Por lo tanto, aunque en el mundo anglosajón el término “resilience” ha sido objeto de estudio
durante más de cincuenta años y se ha utilizado en las últimas tres décadas por profesionales que
interactúan con población en situación de vulnerabilidad (educadores, psicólogos, asistentes sociales, ...),
el concepto de resiliencia se está comenzando a incorporar recientemente en los campos de la
investigación y la intervención socioeducativa. Las sociedades contemporáneas, expuestas a una presión
continua por la globalización desigual, han transformado en un contexto de situaciones trágicas que se
han vuelto habituales. La exposición de los individuos a estas situaciones concretas influye en la vida en
general. No obstante, no todas las personas responden de la misma manera a estas situaciones. La
investigación sobre individuos que enfrentan situaciones desfavorables ha mostrado que, mientras
algunas tienen problemas de adaptación, hay otras que, incluso en las condiciones más desafiantes, logran
conservar un nivel funcional aceptable y un grado de bienestar (Rodríguez y Romero, 2025).
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (231-245). Venezuela
Liliana del Valle, Velásquez Bastidas
Resiliencia educativa en adolescentes:
integración de factores internos, externos y
enfoques teóricos para contextos de riesgo
Página 235
La resiliencia es un término que busca explicar el proceso de superación en la vida, a pesar de las
adversidades impuestas por el entorno personal y social. La resiliencia se entiende como la habilidad que
poseen los seres humanos para superar las consecuencias de las dificultades a las que se enfrentan,
desarrollándose y emergiendo más fuertes de ellas (Vanistendael y Saavedra, 2015). Este concepto nació
de la observación de que algunas personas soportan mejor los desafíos de la vida. Por un largo periodo,
la resiliencia se vinculó a una constitución especial, un poder sobrenatural innato o como una
característica de personalidad excepcional.
Sin embargo, las investigaciones han demostrado que esta cualidad es el producto de la interacción
de la persona con sus pares y sus circunstancias de vida (Farsen et al., 2017). La resiliencia no se
manifiesta como una panacea ante la adversidad, ni sustituye políticas económicas o sociales; más bien
es una habilidad para movilizar recursos internos y externos de la persona (Vanistendael y Saavedra,
2015). Igualmente, esto conlleva algo más que simplemente sobrevivir al evento traumático o a las
condiciones desfavorables. Como resultado, implica una transformación y una edificación personal a
partir de esas circunstancias difíciles, ofreciendo un significado a esos eventos. De esta manera, la
resiliencia implica no solo seguir adelante, sino también alcanzar el éxito, desarrollarse en algún área
crucial y gozar de la vida en general (Caldera et al., 2016).
1.2. Teoría sobre la motivación
Uno de los impulsores de la teoría sobre la motivación fue Maslow, su propuesta sobre la jerarquía
de necesidades sostiene que los individuos poseen distintos niveles de necesidades, que abarcan desde
las más fundamentales (fisiológicas) hasta las más avanzadas (autorrealización). De acuerdo a Maslow,
las personas se sienten impulsadas a cumplir con estas necesidades de manera jerárquica. Cano (2008)
argumenta que la teoría de Maslow entiende la motivación desde una perspectiva humanista; para ello,
estableció un orden jerárquico de las necesidades humanas que se satisfacen conforme a dicha secuencia.
Ryan y Deci (2020) plantean la clasificación de la motivación entre motivos intrínsecos,
concernientes a hacer algo porque es interesante o atractivo, motivación que lleva a conseguir un
aprendizaje de elevada calidad y creatividad, y motivación extrínseca, que hace alusión a hacer algo
porque conduce a un resultado esperable. La teoría de la motivación y la orientación vocacional están
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (231-245). Venezuela
Liliana del Valle, Velásquez Bastidas
Resiliencia educativa en adolescentes:
integración de factores internos, externos y
enfoques teóricos para contextos de riesgo
Página 236
conectadas en que ambas se enfocan en entender y describir los elementos que afectan las decisiones y
acciones de las personas respecto a su profesión o empleo. La teoría de la motivación se ocupa del análisis
de los procesos psicológicos que fomentan y orientan el comportamiento de las personas (Gastaldo y
Rivela, 2024) y analiza de qué manera, las necesidades, anhelos, objetivos y expectativas, ejercen
influencia en las reacciones de los individuos ante diversos estímulos y circunstancias. La orientación
vocacional, en cambio, se enfoca en asistir a las personas para que hagan elecciones laborales informadas
y satisfactorias.
Esto significa investigar y entender las competencias, intereses, rasgos de personalidad y valores
personales, junto con las exigencias y oportunidades que existen en el ámbito laboral. El propósito
fundamental de la orientación vocacional es asistir a las personas en la búsqueda de un empleo o
profesión que se alinee con sus rasgos y objetivos personales. En este contexto, la teoría de la motivación
puede usarse en la orientación vocacional para entender qué elementos impulsan a los individuos a
seleccionar una carrera o profesión específica. Por ejemplo, una persona puede sentirse impulsada por la
ambición y el reconocimiento, mientras que otra puede estar motivada por la pasión o el anhelo de
contribuir a la sociedad.
El entendimiento de estas motivaciones puede asistir a los orientadores en dirigir a las personas
hacia profesiones que resulten significativas y gratificantes para ellos. Asimismo, la teoría de la
motivación puede proporcionar herramientas y tácticas para fomentar la motivación y el compromiso en
el crecimiento profesional. Esto puede abarcar definir objetivos precisos, incentivar la autodeterminación
y la independencia, ofrecer retroalimentación constructiva y cultivar un ambiente laboral que favorezca
la satisfacción y el desarrollo personal.
La conexión entre la asesoría educativa y la motivación interna y externa se basa en que la asesoría
educativa puede afectar la motivación de los estudiantes. La guía pedagógica puede asistir a los
estudiantes en fomentar una motivación interna al ofrecerles información, respaldo emocional y
herramientas prácticas para hacer elecciones educativas. Por ejemplo, los asesores o guías pueden asistir
a los estudiantes en identificar sus intereses y habilidades, además de vincularlos con oportunidades
educativas que correspondan a sus objetivos personales. Por último, la dirección educativa puede afectar
la motivación externa de los alumnos al ofrecerles incentivos y recompensas externas. Por ejemplo, la
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (231-245). Venezuela
Liliana del Valle, Velásquez Bastidas
Resiliencia educativa en adolescentes:
integración de factores internos, externos y
enfoques teóricos para contextos de riesgo
Página 237
orientación educativa puede proporcionar becas, premios o reconocimientos a los alumnos que alcancen
determinados logros académicos.
1.3. Teoría de las inteligencias múltiples
Vega et al. (2024) hacen referencia a Gardner (2011), centrándose en su propuesta sobre la
existencia de diferentes tipos de inteligencia. Para este investigador, en un individuo cada uno de estos
tipos de inteligencia opera de forma independiente. También sostiene que la inteligencia no debe
considerarse como una única capacidad general, sino como una mezcla de diversas habilidades y
competencias. El autor reconoció en un principio siete inteligencias distintas que se relacionan entre sí,
las cuales son:
- Inteligencia verbal: se refiere a la habilidad de emplear el lenguaje de manera eficaz, abarcando la
comprensión, el análisis y la creación de textos tanto escritos como hablados.
- Inteligencia lógico-matemática: hace referencia a la capacidad para el razonamiento lógico, el
pensamiento abstracto, la solución de problemas matemáticos y la comprensión de conceptos científicos.
- Inteligencia espacial: se refiere a la habilidad de percibir y manejar información visual y espacial, así
como la aptitud para resolver problemas vinculados con el espacio y la orientación.
- Inteligencia musical: implica la capacidad de disfrutar, crear y realizar música, además de poder
identificar y distinguir los componentes musicales.
- Inteligencia corporal-kinestésica: se refiere a la capacidad de emplear el cuerpo con destreza y
coordinación, como sucede con los deportistas, danzarines o médicos cirujanos.
- Inteligencia interpersonal: hace referencia a la habilidad de comprender y conectar con otras personas,
además de captar y reaccionar ante las emociones y deseos ajenos.
- Inteligencia intrapersonal: hace alusión a la habilidad de conocerse a uno mismo, gestionar las
emociones y evaluar el propio desempeño, además de entender los sentimientos, necesidades y objetivos
personales.
Más adelante, Gardner (2011) incorporó dos inteligencias adicionales a su lista: la inteligencia
naturalista, que implica la capacidad para clasificar y conectar con los aspectos de la naturaleza, y la
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (231-245). Venezuela
Liliana del Valle, Velásquez Bastidas
Resiliencia educativa en adolescentes:
integración de factores internos, externos y
enfoques teóricos para contextos de riesgo
Página 238
inteligencia existencial, que está vinculada a la contemplación de interrogantes esenciales sobre la
existencia humana.
Ahora, las inteligencias múltiples de Gardner pueden estar conectadas con la orientación y
selección vocacional de diversas maneras:
- Autoconocimiento: la inteligencia intrapersonal implica la habilidad de comprender y gestionar
nuestras propias emociones, objetivos, habilidades y limitaciones. Este tipo de inteligencia resulta
fundamental en la selección profesional, ya que conlleva reconocer nuestras inclinaciones, inquietudes y
capacidades, lo que puede permitirnos encontrar las profesiones que más nos convengan.
- Relaciones interpersonales: la inteligencia interpersonal se refiere a la capacidad de comprender y
conectar de manera efectiva con otras personas. Esta inteligencia es crucial en la elección profesional,
dado que muchas profesiones demandan capacidades para colaborar en grupo, comunicarse eficazmente
y crear relaciones sólidas con los demás.
- Habilidades particulares: las diversas inteligencias múltiples de Gardner se vinculan a capacidades
específicas que pueden ser importantes para determinadas profesiones. Por ejemplo, la inteligencia
musical puede ser crucial al seleccionar una profesión en el área de la música o el arte, mientras que la
inteligencia lógico-matemática puede ser significativa para profesiones en ingeniería o ciencia.
- Variedad de alternativas: la teoría de las inteligencias múltiples admite que cada persona posee
talentos y capacidades singulares. Esto significa que no todas las profesiones son idóneas para cada
individuo. La elección de carrera fundamentada en las inteligencias múltiples posibilita explorar diversas
alternativas laborales e identificar las que se adecuen de manera óptima a las competencias y talentos de
cada persona.
2. Metodología
El paradigma es interpretativo y el tipo de investigación es documental. El método empleado es el
analítico-hermenéutico, que supone descomponer las ideas en todas sus partes, valiéndose el
investigador, para la recolección cualitativa de los datos, de las técnicas de la observación documental,
lectura evaluativa, técnicas del resumen, subrayado y asociación. De todo lo anterior, se formó un
repositorio documental para exponer el eje central de la investigación:
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (231-245). Venezuela
Liliana del Valle, Velásquez Bastidas
Resiliencia educativa en adolescentes:
integración de factores internos, externos y
enfoques teóricos para contextos de riesgo
Página 239
¿Cómo se pueden combinar los factores internos y externos citados en el texto para crear
intervenciones educativas que promuevan la resiliencia en jóvenes que enfrentan situaciones de
desigualdad o violencia?
¿Cómo pueden la teoría de las inteligencias múltiples y la motivación intrínseca/extrínseca
colaborar para mejorar la resiliencia en jóvenes que enfrentan el abandono escolar o dinámicas
problemáticas familiares?
¿Cuáles son las restricciones y posibilidades que ofrece el enfoque analítico-hermenéutico aplicado
en la investigación para formular sugerencias prácticas que potencien el bienestar emocional de
adolescentes en situaciones de riesgo?
Para lograr este cometido, se utilizó la matriz de análisis del contenido categorizado (Bardin, 2002,
p. 32), codificando la totalidad de la información, permitiendo la inferencia de los conocimientos,
contrastando diversas aproximaciones teóricas, cristalizadas a través del método lógico y crítico.
3. Resultados: análisis y discusión
1.3. Combinación de factores internos y externos para intervenciones educativas resilientes
La resiliencia en adolescentes que enfrentan desigualdad o violencia necesita combinar estrategias
que refuercen factores internos (autoconcepto, manejo emocional, motivación) y factores externos
(sistemas de apoyo, políticas inclusivas). Ejemplos de acciones:
- Programas de mentoría: conectar a los jóvenes con personas de apoyo (educadores, líderes
comunitarios) que impulsen su autoconfianza y les asistan en reconocer sus fortalezas. Investigaciones
revelan que el respaldo familiar y educativo disminuye la deserción en un 40% en entornos
desfavorecidos.
- Talleres de autoconocimiento: aprovechar la inteligencia intrapersonal para que los jóvenes indaguen
en sus emociones y definan objetivos que estén en consonancia con sus valores. Esto está relacionado
con la teoría de la autodeterminación (Ryan y Deci, 2020), en la que la motivación intrínseca fomenta la
persistencia.
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (231-245). Venezuela
Liliana del Valle, Velásquez Bastidas
Resiliencia educativa en adolescentes:
integración de factores internos, externos y
enfoques teóricos para contextos de riesgo
Página 240
- Políticas educativas centradas en la comunidad: establecer colaboraciones entre escuelas,
organizaciones no gubernamentales y gobiernos para proporcionar becas, atención a la salud mental y
espacios seguros.
Colaboración entre inteligencias múltiples y motivación para mejorar la resiliencia
La teoría de las inteligencias múltiples y la motivación pueden entrelazarse a través de:
- Adaptación educativa: reconocer las inteligencias más destacadas en los alumnos (por ejemplo:
musical, interpersonal) y crear actividades que las fortalezcan. Por ejemplo, emplear la música para
instruir en matemáticas a alumnos con una gran inteligencia musical, aumentando su interés y
participación.
- Gamificación mediante recompensas externas: establecer sistemas de puntos o reconocimientos
públicos para actividades académicas, fusionando la motivación externa con el fortalecimiento de
habilidades concretas (por ejemplo: inteligencia lógico-matemática a través de actividades interactivas).
- Orientación profesional fundamentada en inteligencias: asistir a adolescentes en riesgo de deserción
escolar hacia profesiones que coincidan con sus habilidades. La investigación realizada por Apaza (2023)
en la Universidad Nacional del Altiplano reveló que los estudiantes con alta inteligencia interpersonal
obtuvieron una mejor adaptación en programas sociales.
Restricciones y posibilidades del enfoque analítico-hermenéutico
Dentro de las posibilidades:
- Comprensión contextual: facilita el análisis de historias de jóvenes en riesgo, reconociendo cómo
elementos como la violencia doméstica o la pobreza influyen en su capacidad de resiliencia. Por ejemplo,
en jóvenes infractores, se notó que la autoestima y las relaciones familiares son factores fundamentales
de resiliencia.
- Flexibilidad teórica: permite combinar enfoques multidisciplinarios (psicología, sociología) para
crear intervenciones holísticas, como iniciativas que integren arte-terapia (inteligencia espacial) y
mentorías.
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (231-245). Venezuela
Liliana del Valle, Velásquez Bastidas
Resiliencia educativa en adolescentes:
integración de factores internos, externos y
enfoques teóricos para contextos de riesgo
Página 241
Dentro de las restricciones:
- Interpretación subjetiva: la interpretación en análisis cualitativos puede provocar sesgos. Por ejemplo,
investigaciones sobre la resiliencia en comunidades indígenas necesitan validación cruzada con datos
cuantitativos para prevenir generalizaciones incorrectas.
- Restricciones en la aplicación práctica: al enfocarse en situaciones particulares, las sugerencias
pueden no ser ampliables. La ausencia de indicadores cuantificables (por ejemplo: KPI de bienestar
emocional) complica la evaluación del impacto verdadero de las intervenciones.
Consideraciones finales
Integración de elementos internos y externos en intervenciones educativas
La resiliencia en jóvenes que enfrentan desigualdad o violencia necesita un balance entre el
fortalecimiento interno (autoconcepto, gestión emocional) y el apoyo externo (redes comunitarias,
políticas públicas).
Ejemplo práctico: los programas de mentoría disminuyeron la deserción escolar en un 40% en
contextos desfavorecidos (Pérez et al., 2020), confirmando la relevancia de figuras de apoyo en la
creación de autonomía.
Limitación: las políticas educativas enfocadas en la comunidad tienden a depender de fondos
externos, lo que causa interrupciones en contextos con elevada rotación institucional.
La interacción entre motivación intrínseca (Ryan y Deci, 2020) y apoyo social está en línea con la
perspectiva de Vanistendael y Saavedra (2015) sobre la resiliencia como activación de recursos. No
obstante, se nota que, en situaciones de violencia crónica, los factores externos (por ejemplo, acceso a
salud mental) son fundamentales para activar los mecanismos internos.
Inteligencias múltiples y motivación como fundamentos de la resiliencia.
La personalización educativa fundamentada en las inteligencias múltiples (Gardner, 2011) aumenta
la implicación de alumnos en situación de riesgo. Por ejemplo, emplear la música para enseñar
matemáticas incrementa el desempeño en estudiantes con inteligencia musical predominante.
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (231-245). Venezuela
Liliana del Valle, Velásquez Bastidas
Resiliencia educativa en adolescentes:
integración de factores internos, externos y
enfoques teóricos para contextos de riesgo
Página 242
Estudio de caso: en la Universidad Nacional del Altiplano, alumnos con alta inteligencia
interpersonal demostraron un 35% más de adaptación en programas sociales, conectando habilidades
concretas con resiliencia práctica (Apaza et al., 2023). La gamificación que incluye recompensas externas
puede debilitar la motivación interna si no se maneja correctamente, replicando los descubrimientos de
Ryan y Deci (2020) sobre la "paradoja del incentivo". La teoría de las inteligencias múltiples (Gardner,
2011) enriquece la resiliencia al proporcionar caminos personalizados hacia el autoconocimiento. Sin
embargo, en hogares disfuncionales, la inteligencia intrapersonal puede ser limitada sin intervenciones
psicoeducativas oportunas.
Limitaciones y oportunidades del enfoque analítico-hermenéutico
Oportunidades:
- Comprensión contextualizada: facilita el análisis de las narrativas de jóvenes en riesgo, reconociendo
la forma que elementos como la violencia en el hogar o la pobreza se combinan con su capacidad de
resiliencia. Por ejemplo, en jóvenes infractores, se notó que la autoestima y las relaciones familiares son
factores importantes de resiliencia.
- Flexibilidad teórica: permite integrar enfoques multidisciplinarios (psicología, sociología) para crear
intervenciones integrales, como programas que unan arte-terapia (inteligencia espacial) y mentorías.
Limitaciones:
- Subjetividad en la interpretación: en análisis cualitativo puede dar lugar a sesgos. Por ejemplo, las
investigaciones sobre resiliencia en comunidades indígenas necesitan validación cruzada con datos
cuantitativos para prevenir generalizaciones incorrectas.
- Restricciones en la aplicación práctica: al enfocarse en situaciones particulares, las sugerencias
pueden no ser ampliables. La ausencia de indicadores cuantificables (por ejemplo, KPI de bienestar
emocional) complica la evaluación del impacto real de las intervenciones.
Con el fin de aumentar la resiliencia en jóvenes en situación de vulnerabilidad, se sugiere:
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (231-245). Venezuela
Liliana del Valle, Velásquez Bastidas
Resiliencia educativa en adolescentes:
integración de factores internos, externos y
enfoques teóricos para contextos de riesgo
Página 243
- Intervenciones de múltiples niveles: integrar sesiones de autoconocimiento (factores internos) con
medidas que aseguren el acceso a educación y servicios de salud (factores externos).
- Aplicación de tecnología: herramientas digitales para identificar inteligencias múltiples y
proporcionar trayectorias de aprendizaje individualizadas, tal como proponen Vega et al. (2024).
- Investigación mixta: integrar el enfoque hermenéutico con información cuantitativa (por ejemplo:
encuestas a largo plazo) para corroborar estrategias y adaptarlas a la diversidad cultural.
Este enfoque holístico no únicamente reduce las limitaciones metodológicas, sino que también se
adapta a la complejidad de los contextos de riesgo, donde la resiliencia surge de la sinergia entre la acción
individual y el apoyo sistémico.
Referencias
Apaza Gómez, F., Villanera Zelaya, V., Alarcon Mamani, D. M., Zúñiga Vásquez, M. E. y Maquera
Maquera, Y. (2023). Resiliencia en adolescentes expuestos a contextos de riesgo psicosociales: una
revisión sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1).
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4839
Bardin, L. (2002). Análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal.
Caldera Montes, J. F., Aceves Reyes, M. A. y Reynoso González, O. U. (2016). Resiliencia: diferencias
entre estudiantes universitarios y jóvenes trabajadores. Pensamiento Psicológico, 14(1).
https://doi.org/10.11144/Javerianacali.PPSI14-1.rdeu
Cano García, M. E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado,
Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 12(3). Recuperado a partir de
https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/20503
Corchado, A. I., Díaz, M. J. y Martínez, R. (2017). Resiliencia en adolescentes expuestos a condiciones
vitales de riesgo. Cuadernos de Trabajo Social, 30(2). https://doi.org/10.5209/cuts.54357
De La Fuente, V., Sánchez, A. R. y Sarmiento, J. P. (2021). Resiliencia y autoconcepto en adolescentes
peruanas en situación de abandono. Revista de Psicología, 11(2).
https://doi.org/10.36901/psicologia.v11i2.1394
Farsen, T. C., Bogoni Costa, A. y Silva, N. (2017). Concepciones históricas y teoréticas sobre resiliencia
en el trabajo: una revisión integrativa de la literatura sobre el tema. Perspectivas en Psicología:
Revista de Psicología y Ciencias Afines, 14(2).
Forés, A. y Gra. (2020). La resiliencia. Crecer Desde La Adversidad. 10.
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (231-245). Venezuela
Liliana del Valle, Velásquez Bastidas
Resiliencia educativa en adolescentes:
integración de factores internos, externos y
enfoques teóricos para contextos de riesgo
Página 244
Gardner, H. (2011). La inteligencia reformulada: Las inteligencias múltiples en el siglo XXI (G. Sánchez
Barberán, Trad.). Barcelona: Ediciones Paidós.
Gastaldo, Z. G. y Rivela, C. V. (2024). Motivación y elección de carrera: Un estudio cualitativo. Calidad
De Vida Y Salud. https://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/41
Martínez, P. y Rojas, A. (2020). Modelos de educación técnica en contextos de crisis. Editorial UNIMET.
Monterrosa-Castro, A., Ulloque-camaño, L. y Arteta-acosta, C. (2017). Estrategias para mejorar el nivel
de resiliencia en adolescentes embarazadas. . Investigación En Enfermería: Imagen y Desarrollo,
20(2).
Moretta, T. y Buodo, G. (2017). Inhibición de la respuesta en el uso problemático de redes sociales: un
estudio con potenciales relacionados con eventos (ERP). Cognitive, Affective, & Behavioral
Neuroscience, 17. https://doi.org/10.3758/s13415-017-0524-4
Pérez Pérez, Paulina Del Rocío; Pérez Manosalvas, Héctor Sebastián y Guevara Morillo, Giovanni
David. (2022). Factores de riesgo y desarrollo de resiliencia en adolescentes. Revista Científica
UISRAEL. https://doi.org/10.35290/rcui.v9n2.2022.519
Rodríguez Soto, J. y Romero Barquero, C. E. (2025). Predicción de la resiliencia y horas de recreación
mediante factores personales y socioeconómicos en un grupo de estudiantes de la Universidad
Técnica Nacional, Sede Central. Revista Educación, 49(1).
https://doi.org/10.15517/revedu.v49i1.61061
Ruiz, C., Perez, J. y Molina, L. (2020). Evolución y nuevas perspectivas del concepto de resiliencia: de
lo individual a los contextos y a las relaciones socioeducativas. Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Murcia, 1-20.
Ryan, M. y Deci, E. (2020). Motivación intrínseca y extrínseca desde la perspectiva de la teoría de la
autodeterminación: definiciones, teoría, prácticas y direcciones futuras. Psicología Educativa
Contemporánea, 61. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2020.101860
Vanistendael, S. y Saavedra, E. (2015). El sentido de vida en la construcción de la resiliencia. Nous.
Boletín de Logoterapia y Análisis Existencial, (19), 919. Disponible en:
https://www.logoterapia.net/uploads/19_vanistendael_2015_sentido_resiliencia.pdf
Vega Caro, L. y Vico Bosch, A. (2024). La evaluación alternativa en los procesos educativos, un nuevo
camino hacia la atención a la diversidad.
Declaración de conflicto de interés y originalidad
Conforme a lo estipulado en el Código de ética y buenas prácticas publicado en Revista Ethos, la autora,
Velásquez Bastidas, Liliana del Valle, declara al Comité Editorial que no tiene situaciones que
representen conflicto de interés real, potencial o evidente, de carácter académico, financiero, intelectual
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (231-245). Venezuela
Liliana del Valle, Velásquez Bastidas
Resiliencia educativa en adolescentes:
integración de factores internos, externos y
enfoques teóricos para contextos de riesgo
Página 245
o con derechos de propiedad intelectual relacionados con el contenido del artículo: Resiliencia educativa
en adolescentes: integración de factores internos, externos y enfoques teóricos para contextos de
riesgo, en relación con su publicación. De igual manera, declara que este trabajo es original, no ha sido
publicado parcial ni totalmente en otro medio de difusión, no se utilizaron ideas, formulaciones, citas o
ilustraciones diversas, extraídas de distintas fuentes, sin mencionar de forma clara y estricta su origen y
sin ser referenciadas debidamente en la bibliografía correspondiente. Consiente que el Comité Editorial
aplique cualquier sistema de detección de plagio para verificar su originalidad.