ISSN: 2739-0276
ISSN-E: 2739-0284
https://revistaethos.uniojeda.edu.ve/index.php/RevistaEtho
s
Recibido: 2025/05/03 Aceptado: 2025/06/15
Página 162
Factores claves en el rendimiento académico
de los estudiantes de Educación Media General
Key factors in the academic performance of Secondary Education students
DOI: https//doi.org/10.5281/zenodo.16895582
Villalba Noriega, Carmen Felipa
1
Correo: carmencitafvn@gmail.com
Orcid: https://orcid.org/0009-0006-7823-989X
Universidad Politécnica Territorial de Mérida. Zulia, Venezuela.
Resumen
El objetivo de la presente investigación es analizar los factores claves en el rendimiento académico de
los estudiantes de Educación Media General, tomando como factores clave: la motivación, autoconcepto
y autoeficacia, emociones y el grado de satisfacción, ambiente familiar, características familiares,
inteligencia emocional y participación de la familia en los procesos escolares. El enfoque cualitativo,
paradigma interpretativo, el diseño de la investigación se basa en una revisión bibliográfica. Esta
investigación facilita la comprensión de los elementos que afectan el rendimiento escolar. Los hallazgos
validan la complejidad y multidimensionalidad del fenómeno y la necesidad de tratar los factores
personales, institucionales y sociales de forma integral. Se alcanzaron los propósitos establecidos, pero
se presentaron ciertas limitaciones del estudio: el enfoque en un contexto particular, los hallazgos no son
aplicables a otras poblaciones.
Palabras clave: rendimiento, motivación, familia, autoconcepto.
Abstract
The objective of this research is to analyze the key factors in the Academic Performance of General
Secondary Education students. Taking as key factors, motivation, self-concept and self-efficacy,
emotions and the degree of satisfaction, family environment, family characteristics, emotional
intelligence and family participation in school processes. The qualitative approach, interpretative
paradigm, and research design is based on a bibliographic review. This research facilitates the
understanding of the elements that affect school performance. The findings validate the complexity and
multidimensionality of the phenomenon and the need to address personal, institutional, and social factors
1
Licda. en Educación Integral. Universidad Politécnica Territorial de Mérida. Zulia, Venezuela.
Sección: Artículo científico 2025, julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (162-177).
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (162-177). Venezuela
Villalba Noriega, Carmen Felipa
Factores claves en el rendimiento académico de los
estudiantes de Educación Media General
Página 163
in a comprehensive way. The established objectives were achieved, but there were certain limitations of
the study: the focus on a particular context, the findings are not applicable to other populations.
Keywords: achievement, motivation, family, self-concept
Introducción
El rendimiento escolar puede entenderse como la habilidad que posee el estudiante para alcanzar
los objetivos del currículo académico, conforme a los niveles establecidos dentro del sistema educativo.
En la ruta que conduce a la realización de esos los objetivos están vinculados a elementos relacionados
tanto con el estudiante como con el sistema mismo educativo (Lui et al., 2020; Olaya Villar et al., 2001).
Es preciso decir, que el desempeño académico es el producto de múltiples factores, que en su
conjunto se transforman en factores que influyen en el éxito o en el fracaso del alumnado. Se ha
evidenciado que en entornos sociales y familiares beneficiosos como: un grado académico alto de los
padres, el empleo profesional con salarios razonables, vínculos familiares en armonía y un entorno
emocional positivo, las posibilidades de éxito académico aumenta. En cambio, las posibilidades de éxito
se reducen cuando los y las estudiantes residen en entornos desfavorables y con menos oportunidades,
incluidos: niveles socioeconómicos reducidos, familias disfuncionales, escasa educación materna,
familias ampliadas en contextos diminutos (Rodríguez y Rosquete, 2019).
Asimismo, es fundamental señalar que, en el entorno familiar, la disponibilidad de recursos
especializados para consulta, recursos educativos y tecnológicos. En el primer caso, el acceso a literatura
especializada y diversificado, vínculos familiares caracterizados por pensamientos que propician el
conocimiento fomentan entornos culturales y recursos educativos adecuados; y, en el segundo caso, el
acceso a una computadora, conexión a internet, smartphone, entre otros, forman parte de legados
culturales que favorecen los resultados académicos positivos. Sin embargo, la falta de estos recursos
puede convertirse en una herramienta de desigualdad (Garbanzo, 2014).
Por su parte, es cierto que los resultados del desempeño académico de los estudiantes tienen
múltiples causas, por lo que es necesario tomarlos en consideración, ya que los mismos deben estar bien
preparados para aspirar al ingreso a las universidades, es importante señalar, que según Garbanzo (2007),
los factores institucionales en las universidades poseen una gran importancia, la infraestructura, la
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (162-177). Venezuela
Villalba Noriega, Carmen Felipa
Factores claves en el rendimiento académico de los
estudiantes de Educación Media General
Página 164
estructura institucional, los planes académicos, la enseñanza y el entorno universitario son elementos que
proporcionan a los estudiantes las condiciones idóneas para su correcto rendimiento (Zapata et al., 2016).
Estos aspectos son factores significativos que se relacionan de manera directa e indirecta con el
proceso de aprendizaje y enseñanza, por lo tanto, las universidades deben llevar a cabo una planificación
meticulosa con el objetivo de asegurar las condiciones idóneas para lograr un desempeño académico
óptimo que beneficia en un aprendizaje de excelencia. Por ello, el objetivo de la presente investigación
se centra en analizar algunos de los factores clave en el rendimiento académico de los estudiantes de
Educación Media General.
1. Fundamentos teóricos
1.1. Rendimiento académico
Existen múltiples causas relacionadas con el rendimiento académico de los estudiantes que van
desde la condición económica, las relaciones familiares, el nivel de educación de sus padres hasta el
entorno institucional, las metodologías, la complejidad de los estudios, sin dejar de lado, la motivación,
el autoconcepto, la formación académica previa, la autoeficacia estudiantil. A esto se suma el hecho de
que los estudiantes pasan por momentos de cambios importantes, como el paso de la adolescencia a la
juventud y posteriormente a la adultez.
El rendimiento académico es de naturaleza compleja y multidimensional y está estrechamente
vinculado a los resultados del aprendizaje, tanto individual como grupal, que usualmente se manifiestan
en las notas que reciben los alumnos (García, 2015, p. 4). El mismo no se define únicamente por el grado
de conocimientos adquiridos, que usualmente se utiliza como un parámetro para evaluar el éxito o el
fracaso en la transición del estudiante de un nivel a otro en el nivel medio superior, donde únicamente
las notas de ciertas actividades dentro y fuera del aula son vistas como medidas de rendimiento.
Por su parte, como resultado de una acción educativa que promueve la construcción del
conocimiento y el desarrollo de conductas en los estudiantes, se logra que estos respondan con base en
el aprendizaje adquirido, es decir, no se refiere únicamente a que los estudiantes aprendan
intelectualmente, sino de los conocimientos integrados en su estructura cognitiva, realizando
contextualización sobre lo que ha aprendido (Minayo et al., 2021). Según Albán y Calero (2017, p. 214),
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (162-177). Venezuela
Villalba Noriega, Carmen Felipa
Factores claves en el rendimiento académico de los
estudiantes de Educación Media General
Página 165
el desempeño académico, en su componente dinámico, responde al proceso de aprendizaje, el cual está
vinculado a la habilidad y dedicación del alumno; y en su aspecto estático se refiere al resultado del
aprendizaje producido por el estudiante. Por lo tanto, manifiesta la utilización de las influencias aplicadas
en el procedimiento de enseñanza-aprendizaje con especificidad en sus diversos niveles de especificidad.
Sumado a los planteamientos anteriores, el rendimiento académico en las escuelas técnicas, se
manifiesta en los estados en que el estudiante demuestra sus saberes y destrezas, que se evidencian
cuando el instructor le realiza pruebas escritas, orales, o cuando se le asigna una tarea vinculada con el
tema, señalando el éxito en las metas sugeridas. Esto implica que un adolescente con calificaciones
elevadas, evidencia que ha procesado la información proporcionada y tiene más posibilidades de seguir
con su formación y lograr un excelente rendimiento académico.
Factores personales del rendimiento académico
Los factores personales del rendimiento académico abarcan una amplia gama de elementos que
influyen en la capacidad de un estudiante para aprender, comprender y aplicar el conocimiento. Estos
factores pueden ser internos, relacionados con características propias del individuo, o externos, derivados
de su entorno y experiencias previas.
Motivación, autoconcepto y autoeficacia
Los aspectos personales son componentes clave en el rendimiento académico, dado que las
habilidades, actitudes, motivación y expectativas de los alumnos pueden afectar de manera considerable
sus logros académicos. Hay una gran cantidad de literatura sobre los factores individuales que impactan
el rendimiento académico. Por ejemplo, Garbanzo (2014) menciona como los más relevantes la
motivación, el autoconocimiento, la autoeficacia percibida, el bienestar emocional, entre otros; además,
enfatiza que la habilidad, el esfuerzo, la suerte y la dificultad de las tareas son los aspectos que los
estudiantes más utilizan para explicar los resultados de su desempeño académico.
El estímulo es la energía que mueve a una persona a comportarse de cierta forma para alcanzar un
objetivo concreto y es una mezcla de procesos cognitivos, psicológicos, emocionales y sociales
(Martínez, 2018, p. 21). Ahora bien, la motivación escolar es un proceso general por el cual se inicia y
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (162-177). Venezuela
Villalba Noriega, Carmen Felipa
Factores claves en el rendimiento académico de los
estudiantes de Educación Media General
Página 166
dirige una conducta hacia el logro de una meta. "Este proceso involucra variables tanto cognitivas como
afectivas: cognitivas, en cuanto a habilidades de pensamiento y conductas instrumentales para alcanzar
las metas propuestas; afectivas, en tanto comprende elementos como la autovaloración, autoconcepto,
entre otros (Ramírez et al., 2020). Los planteamientos conductuales explican la motivación con
conceptos como recompensa y el incentivo.
Una recompensa es un objeto o evento atractivo que se proporciona como consecuencia de una
conducta particular.
Un incentivo es un objeto que alienta o desalienta la conducta.
La promesa de una calificación alta es un incentivo.
Recibir la calificación es una recompensa.
Por tanto, de acuerdo con la perspectiva conductual, una comprensión de la motivación del
estudiante comienza con un análisis cuidadoso de los incentivos y recompensas presentes en la clase.
Esta perspectiva humanista, enfatiza fuentes intrínsecas de motivación como las necesidades que la
persona tiene de autorrealización, una tendencia de actualización innata o la necesidad de
autodeterminación. Lo que estos señalamientos tienen en común es la creencia de que las personas están
motivadas de modo continuo por la necesidad innata de explotar su potencial. Así, desde la perspectiva
humanista, motivar a los estudiantes implica fomentar sus recursos internos, su sentido de competencia,
autoestima, autonomía y realización.
Las teorías del aprendizaje social son integraciones de los planteamientos conductuales y
cognoscitivos: consideran tanto el interés de los teóricos conductuales con los efectos y resultados o
resultados de la conducta, como el interés de los teóricos cognoscitivos en el impacto de las creencias y
expectativas individuales. Muchas explicaciones de la motivación de influencia del aprendizaje social
pueden caracterizarse como expectativa de valor teórico (Minayo et al., 2021).
Al respecto, Bandura (1993), en su teoría cognoscitiva social, refiere que la motivación se
considera como el producto de dos fuerzas principales, la expectativa del individuo de alcanzar una meta
y el valor de esa meta para él mismo. En otras palabras, los aspectos importantes para la persona son, ¿si
me esfuerzo puedo tener éxito? y ¿si tengo éxito, el resultado será valioso o recompensante?, la
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (162-177). Venezuela
Villalba Noriega, Carmen Felipa
Factores claves en el rendimiento académico de los
estudiantes de Educación Media General
Página 167
motivación es producto de estas dos fuerzas, puesto que, si cualquier factor tiene valor cero, no hay
motivación para trabajar hacia el objetivo.
Otra de las categorías más relevantes en el rendimiento académico es el autoconcepto, el cual
influye de manera activa en el aprendizaje de los alumnos, puesto que el rendimiento de los estudiantes
mejora cuando se perciben como competentes, confiados en sus habilidades y con grandes expectativas.
En cambio, un autoconcepto deficiente produce “una postura desfavorable hacia el aprendizaje,
manifestada en afirmaciones como soy tonto, esta materia siempre me va mal, las matemáticas son muy
difíciles” (Erazo, 2011, p. 156). En resumen, el autoconcepto es un componente fundamental, ya que se
relaciona con las actitudes positivas o negativas que el estudiante adopta en su proceso de aprendizaje.
Otro aspecto de los factores personales es la relevante habilidad en el rendimiento académico. Se
entiende como la valoración de la propia habilidad para llevar a cabo una tarea cognitiva, está vinculada
con la perseverancia, la ambición por el éxito, las expectativas educativas y la motivación (Garbanzo,
2014, Minayo et al., 2021 y Muñoz et al., 2021). Así que, cuando un estudiante se percibe capaz de
realizar una tarea, mostrará mayor persistencia y estará más motivado en su proceso de aprendizaje.
Las emociones y el grado de satisfacción
Las emociones tienen un papel significativo en el desempeño académico de los estudiantes, los de
alto rendimiento muestran calma emocional, autocontrol frente a la frustración y disminución de la
ansiedad. En este contexto, es fundamental señalar que los estudiantes pierden su contento con la
institución y su sensación de bienestar cuando no hay un entorno propicio; por ejemplo, pueden ser
molestados por un profesor. El acoso se describe como “el grupo de acciones intencionadas, hostiles y
poco éticas que se llevan a cabo de manera habitual y continuada hacia otra persona, utilizando un poder
real o imaginario con el propósito de ocasionarle un daño” (Ortega, 2010).
Aspectos sociales del desempeño académico
En términos generales, sobre todo, en explorar variables personales e institucionales que reflejan
el proceso de enseñanza-aprendizaje, las cuales afectan, de diversas maneras, el rendimiento académico,
y se enfoca menos en los factores sociales y familiares que podrían, de algún modo, dificultar el éxito
académico. No obstante, en años recientes, el entorno familiar y social en el que se lleva a cabo el proceso
educativo ha adquirido un papel significativo, considerándose un factor importante en el desempeño. Es
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (162-177). Venezuela
Villalba Noriega, Carmen Felipa
Factores claves en el rendimiento académico de los
estudiantes de Educación Media General
Página 168
importante señalar entre estos elementos: las disparidades sociales, el ambiente familiar, la formación
académica de los progenitores, la educación de la madre, la situación socioeconómica y las variables
demográficas (Martínez, et al., 2018; Garbanzo, 2007).
Ambiente familiar
El rendimiento escolar es el producto de diversos elementos, que juntos se transforman en
determinantes del triunfo o la derrota de los alumnos. Se ha evidenciado que en entornos sociales y
familiares positivos como: un nivel educativo más alto de los padres, empleos con salarios adecuados,
relaciones familiares saludables y un ambiente emocional propicio, se incrementan las probabilidades de
éxito académico. Por el contrario, las posibilidades de éxito se reducen cuando los estudiantes provienen
de entornos desfavorecidos y con escasas oportunidades, tales como: bajos niveles socioeconómicos,
inestabilidad familiar, escasa educación materna, y familias numerosas en espacios limitados (Rodríguez
y Rosquete, 2019).
Otros escritores vinculan el alto desempeño a un entorno emocional estable, disciplina
fundamentada en la gica, y la calidad de las relaciones que los estudiantes tienen con sus padres,
hermanos y maestros. Los hallazgos de estos estudios sugieren que la relevancia de la familia es crucial,
no solo para identificar sus causas, sino también para abordar el problema del bajo rendimiento y
establecer la base para la acción educativa futura (Ruíz, 2001).
De igual manera, es fundamental destacar en el contexto familiar la disponibilidad de material de
referencia especializado, recursos educativos y tecnológicos. En el primer caso, el acceso a la literatura
técnica y a diversas formas de entretenimiento, así como relaciones familiares que fomentan
pensamientos orientados al aprendizaje, crean entornos culturales y educativos adecuados; mientras que,
en el segundo caso, la presencia de una computadora, internet, teléfono inteligente, entre otros, forman
legados culturales que favorecen resultados académicos favorables. No obstante, la carencia de estos
recursos puede ser un medio de desigualdad (Garbanzo, 2014).
Características familiares y rendimiento escolar
Referido a estas características, Minayo et al. (2021) señalan que un buen predictor ambiental de
problemas de aprendizaje escolar es el bajo nivel socioeconómico y educacional de la familia en la cual
el niño se desarrolla, aspecto que es respaldado por la UNESCO (2020). Asimismo, el bajo nivel
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (162-177). Venezuela
Villalba Noriega, Carmen Felipa
Factores claves en el rendimiento académico de los
estudiantes de Educación Media General
Página 169
educativo de los padres, la pobreza y las dificultades escolares de los hijos, son factores mutuamente
relacionados. El bajo nivel educativo de los padres incide negativamente en el rendimiento escolar de
sus hijos y está relacionado con la pobreza, los bitos de vida, los modelos de interacción familiar, la
comunicación lingüística al interior del hogar, y las expectativas educacionales para los hijos. Involucra
la adquisición de mínimos bienes, lo que influye en la no disponibilidad en el hogar de textos y materiales
de apoyo a la tarea escolar, como también en la utilización que se haga de ellos. Implica, además, la baja
calidad y la escasez de estrategias de aprendizaje que ayuden a los niños a tener éxito en la escuela.
Las características de los hogares de bajo nivel socioeconómico influyen de manera adversa en el
desarrollo cognitivo y psicosocial de los niños, limitando su experiencia cognitiva, esencial para el
aprendizaje escolar y constituyen un ambiente propicio para la emergencia de factores que aumentan
considerablemente el riesgo infantil de presentar desarrollo psicobiológico, social y económico
deficitario lo que puede explicar parcialmente la desventaja que los alumnos pobres presentan frente a
sus pares de clase media al enfrentar la tarea escolar, ya que el grado de desarrollo cognitivo alcanzado
y la estrategia utilizada por el niño para adquirir experiencias que involucren aprendizaje, es
indispensable para la adquisición de la lectura y la escritura, habilidades que se logran a través de
experiencias que el niño adquiere antes de ingresar a la escuela.
La inteligencia emocional
La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los
sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de impulsos, la autoconciencia, la motivación,
el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, entre otros. Ellas configuran rasgos de carácter como la
autodisciplina y la compasión, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social.
El rendimiento escolar del estudiante depende del más fundamental de todos los conocimientos: aprender
a aprender. Los objetivos a reeducar como clave fundamental son los siguientes:
a. Confianza. La sensación de controlar y dominar el propio cuerpo, la propia conducta y el propio
mundo. La sensación de que tiene muchas posibilidades de éxito en lo que emprenda y que los adultos
pueden ayudarle en esa tarea.
b. Curiosidad. La sensación de que el hecho de descubrir algo es positivo y placentero.
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (162-177). Venezuela
Villalba Noriega, Carmen Felipa
Factores claves en el rendimiento académico de los
estudiantes de Educación Media General
Página 170
c. Intencionalidad. El deseo y la capacidad de lograr algo y de actuar en consecuencia. Esta habilidad
está ligada a la sensación y a la capacidad de sentirse competente, de ser eficaz.
d. Autocontrol. La capacidad de modular y controlar las propias acciones en una forma apropiada a su
edad; sensación de control interno.
e. Relación. La capacidad de relacionarse con los demás, una capacidad que se basa en el hecho de
comprenderles y de ser comprendidos por ellos.
f. Capacidad de comunicar. El deseo y la capacidad de intercambiar verbalmente ideas, sentimientos y
conceptos con los demás. Esta capacidad exige la confianza en los demás (incluyendo a los adultos) y el
placer de relacionarse con ellos.
g. Cooperación. La capacidad de armonizar las propias necesidades con las de los demás en las
actividades grupales (Goleman, 2018).
En virtud de lo anterior, la síntesis reflexiva gira en torno a educar en el autocontrol, ya que la
capacidad de controlar los impulsos aprendida con naturalidad desde la primera infancia constituiría una
facultad fundamental en el ser humano, lo que nos lleva a pensar que dicha habilidad debe potenciarse
en el proceso de enseñanza aprendizaje con los alumnos, si el propósito es que lleguen a ser personas con
una voluntad sólida y capaces de auto gobernarse. Sin embargo, desde la perspectiva del autor, considerar
la dimensión motivacional del rendimiento académico a través del autocontrol del alumno y destacar su
importancia en los procesos de enseñanza aprendizaje, no es suficiente para impactar de manera
significativa en el desempeño escolar, también debe considerarse el desarrollo de las habilidades sociales
para el logro del éxito académico.
Participación de la familia en los procesos escolares
La relevancia de involucrar a la familia en los procesos de formación del ámbito educativo para
alcanzar un mejor desempeño académico de los niños y las niñas, tras identificar sus dificultades y
maneras de involucrarse, es significativo en esta investigación. Como señalan Romagnoli y Cortese
(2015), la implicación o ausencia de la familia en el ámbito educativo, impacta en el desempeño
académico, en la autovaloración, la conducta y la permanencia de los alumnos en el sistema educativo.
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (162-177). Venezuela
Villalba Noriega, Carmen Felipa
Factores claves en el rendimiento académico de los
estudiantes de Educación Media General
Página 171
Crear una buena conexión entre la familia y la escuela beneficia el proceso de aprendizaje. La
familia, debido a su naturaleza, posibilita una interacción con ciertas actitudes. La familia es parte de una
estructura social cuyos integrantes, de forma natural, se relacionan entre sí de manera interdependiente,
es decir, individuales y autónomos, pero a la vez interdependientes. De acuerdo con Gómez et al. (2014),
en cada uno de sus miembros se evidencian comportamientos particulares, comportamientos específicos
en los cuales también se expresan las dinámicas culturales y sociales en las que se desarrollan.
La configuración familiar ha cambiado en relación a su forma más convencional en términos de
funciones, composición, ciclo vital y función de los progenitores, sobre todo por la función de la mujer,
quien, ante cambios en su situación económica, ha tenido que dejar su hogar en busca de apoyo para su
familia. Es evidente que la participación de las familias en el proceso de enseñanza y educación de sus
hijos permite verificar aspectos que son de gran utilidad para el rendimiento académico, a pesar de la
contribución que realizan las instituciones educativas.
2. Teoría que fundamenta la investigación
Teoría del aprendizaje social de Albert Bandura (Leiva y Villanueva 2024)
De acuerdo con esta teoría, Bandura (1982) centró su estudio sobre los procesos de aprendizaje en
la interacción entre el aprendiz y el entorno social, intentando explicar por qué los sujetos aprenden unos
de otros, incluyendo el factor conductual y el factor cognitivo, dos componentes sin los cuales no pueden
entenderse de las relaciones sociales. El autor indica también sobre el aprendizaje vicario, que refiere
que el organismo es capaz de extraer enseñanzas a partir de la observación de lo que hace el otro. Bandura
también centra el foco de su estudio sobre los procesos de aprendizaje en la interacción entre el aprendiz
y el entorno; y, más concretamente, entre el aprendiz y el entorno social.
Mientras que los psicólogos conductistas explicaban la adquisición de nuevas habilidades y
conocimientos mediante una aproximación gradual basada en varios ensayos con reforzamiento, Bandura
intentó explicar por qué los sujetos que aprenden unos de otros pueden ver cómo su nivel de conocimiento
da un salto cualitativo importante de una sola vez, sin necesidad de muchos ensayos. La clave la
encontramos en la palabra “social” que está incluida. Asimismo, Bandura (1982) admite que cuando
aprendemos estamos ligados a ciertos procesos de condicionamiento y refuerzo positivo o negativo. Del
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (162-177). Venezuela
Villalba Noriega, Carmen Felipa
Factores claves en el rendimiento académico de los
estudiantes de Educación Media General
Página 172
mismo modo, reconoce que no puede entenderse nuestro comportamiento si no tomamos en
consideración los aspectos del entorno que están influyendo, como presiones externas.
Según la propuesta derivada de los trabajos de Bandura, el proceso de aprendizaje social consta de
cuatro pasos bien diferenciados: atención, retención, reproducción y motivación. Como lo describen los
investigadores sobre la teoría, cuando mencionamos Intrafamiliar, el niño en el hogar aprende
específicamente el comportamiento y el comportamiento de sus padres, lo que puede tener un impacto
positivo o negativo en muchos factores de riesgo, incluida la violencia en todas sus modalidades que lo
causan.
3. Metodología
Para alcanzar el objetivo de este estudio, la investigación se estructuró dentro de los siguientes
enfoques metodológicos:
Enfoque cualitativo: se trata de un método de investigación que pone su atención en la comprensión
de fenómenos sociales, culturales o humanos a partir de una visión global y contextual. Se fundamenta
en la recolección de información no cuantitativa, como observaciones, entrevistas o análisis de contenido,
para investigar significados, percepciones y vivencias de los participantes. La metodología cualitativa
pretende entender la complejidad y diversidad de la realidad social, y se distingue por su enfoque
inductivo, flexible y descriptivo (Valderrama y Pease, 2024).
Paradigma interpretativo: es un conjunto de ideas que resalta la relevancia de la interpretación y
el entendimiento del significado en la investigación social y humanista. Se fundamenta en la idea de que
la realidad social es creada y entendida por las personas a través de sus interacciones sociales, sus
vivencias y sus entornos culturales. En el enfoque interpretativo, se entiende que los fenómenos sociales
son subjetivos y pueden recibir diversas interpretaciones, valorando así la comprensión detallada de los
significados y las visiones de los participantes.
Método de teoría fundamentada: se emplea para crear teorías sustantivas fundamentadas en datos
empíricos. En este enfoque, la teoría se construye de forma inductiva basándose en los datos obtenidos a
lo largo del proceso investigativo. Nivel de análisis: el estudio se llevó a cabo de manera descriptiva y
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (162-177). Venezuela
Villalba Noriega, Carmen Felipa
Factores claves en el rendimiento académico de los
estudiantes de Educación Media General
Página 173
exploratoria, centrándose en la investigación de publicaciones relevantes acerca del rendimiento
académico, factores esenciales del rendimiento académico y la motivación.
El diseño de la investigación se basa en una revisión bibliográfica metódica y exhaustiva, que
cumple con un conjunto de etapas claramente establecidas para localizar, escoger y examinar la literatura
relevante. Se eligió este enfoque metodológico por su habilidad para ofrecer una perspectiva amplia y
específica del estado del arte en el tema investigado, así como por su eficacia en la identificación y
síntesis de la literatura relevante.
4. Resultados: análisis y discusión
El análisis de los hallazgos de esta investigación valida la multidimensionalidad del rendimiento
escolar, como lo indican Martínez et al. (2020). Los aspectos personales, institucionales y sociales
aparecen como elementos conectados que afectan de manera significativa el rendimiento de los
estudiantes en Educación Media General.
De acuerdo con Garbanzo (2014) y Martínez (2018), la motivación, el autoconcepto y la
autoeficacia emergen como fundamentales para el rendimiento académico. Los alumnos entusiastas, con
una percepción positiva de mismos y una sólida confianza en su habilidad para lograr sus objetivos,
suelen demostrar un mayor compromiso con su aprendizaje y, como resultado, un rendimiento superior.
En este aspecto, es fundamental que las instituciones educativas cultiven un entorno que incentive la
motivación intrínseca, el fortalecimiento de la autoestima y la confianza en las habilidades personales,
como lo proponen las visiones humanistas sobre la motivación.
Las emociones y el nivel de satisfacción con el ambiente educativo también surgen como factores
importantes. Un entorno escolar acogedor, respetuoso y sin acoso, como indican López (2008); Romero
y Plata (2015), promueve el bienestar emocional de los alumnos y, por ende, su desempeño académico.
Es esencial que las entidades educativas adopten medidas para prevenir y tratar el acoso escolar, además
de fomentar un ambiente de convivencia favorable.
El entorno familiar se presenta como un elemento social de suma relevancia, de acuerdo con lo
mencionado por Rodríguez y Rosquete (2019). Un ambiente familiar sólido, con padres comprometidos
en la formación de sus hijos, un estatus socioeconómico apropiado y nculos familiares positivos,
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (162-177). Venezuela
Villalba Noriega, Carmen Felipa
Factores claves en el rendimiento académico de los
estudiantes de Educación Media General
Página 174
propicia el rendimiento académico. En cambio, un entorno familiar disfuncional, con bajos niveles
socioeconómicos y pobre educación materna, puede obstaculizar el desempeño de los estudiantes.
Los elementos institucionales, como la infraestructura, la organización institucional, los programas
académicos, la educación y el ambiente universitario, como señalan Garbanzo (2007) y Zapata et al.
(2016), desempeñan un papel fundamental. Las entidades educativas tienen la responsabilidad de
asegurar que los alumnos dispongan de los recursos y el respaldo requeridos para su proceso de
aprendizaje, además de un ambiente que favorezca la excelencia en los estudios.
Consideraciones finales
Esta investigación ha facilitado una mayor comprensión de los elementos que afectan el
rendimiento escolar de los alumnos de Educación Media General. Los hallazgos obtenidos validan la
complejidad y la multidimensionalidad del fenómeno, además de resaltar la necesidad de tratar los
factores personales, institucionales y sociales de forma integral.
Aunque se alcanzaron los propósitos establecidos, es crucial admitir ciertas limitaciones del
estudio. Primero, el estudio se enfocó en un contexto particular, por lo que los hallazgos no son aplicables
a otras poblaciones. En investigaciones futuras, se recomienda aumentar la muestra y aplicar métodos de
investigación mixtos, que integren datos tanto cuantitativos como cualitativos. Asimismo, se sugiere
investigar más a fondo la conexión entre los factores personales, institucionales y sociales, además de
evaluar el efecto de las políticas educativas en el desempeño académico. Con base en los hallazgos de
este estudio, se sugieren las siguientes pautas para optimizar el desempeño académico de los alumnos de
Educación Media General:
- Reforzar la motivación, el autoconcepto y la autoeficacia de los estudiantes mediante estrategias
educativas innovadoras, la creación de un entorno de aprendizaje positivo y el reconocimiento de los
logros personales.
- Fomentar un entorno escolar acogedor, respetuoso y libre de bullying, mediante la ejecución de
programas de prevención y tratamiento del acoso escolar, además de incentivar la convivencia pacífica.
- Incluir a las familias en la formación de sus hijos, mediante la creación de espacios para el diálogo y
la participación, así como la provisión de programas de apoyo y asesoramiento familiar.
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (162-177). Venezuela
Villalba Noriega, Carmen Felipa
Factores claves en el rendimiento académico de los
estudiantes de Educación Media General
Página 175
- Propiciar que los estudiantes tengan los recursos y el respaldo requeridos para su formación, mediante
la optimización de la infraestructura educativa, la modernización de los programas de estudio y la
formación de los maestros.
- Fomentar la equidad y la inclusión en la educación mediante la aplicación de políticas que aseguren
el acceso a la educación para todos los estudiantes, sin importar su origen socioeconómico, género o
situación.
La aplicación de estas directrices, sin duda, ayudará a elevar el desempeño académico de los
estudiantes de Educación Media General y a formar ciudadanos competentes, comprometidos y capaces
de cambiar su entorno.
Para finalizar, los estudiantes de media general se ven muy afectados en su rendimiento académico
debido a factores internos y externos. Entre los factores internos se tienen los siguientes: la inteligencia,
aptitudes, motivación, autoestima, autoconcepto, hábitos de estudio y el manejo del tiempo. Mientras
que, como factores externos están: entorno familiar, clima escolar, nivel socioeconómico y economía
familiar. Lo expuesto anteriormente permite inferir que todos estos factores influyen directamente en la
personalidad del estudiante, generando un impacto positivo o negativo según los factores externos, que
suelen tener mayor peso dentro del entorno familiar. Esto significa que la combinación de factores
internos y externos puede determinar el rendimiento académico del estudiante.
Crear un ambiente de aprendizaje positivo es esencial en este proceso, y los padres o representantes
juegan un papel fundamental. En particular, el entorno familiar tiene una gran influencia; cuando los
padres comprenden el proceso educativo en el que está inmerso el estudiante, pueden involucrarse
activamente y contribuir de manera significativa a su desarrollo académico. El rendimiento académico
es un aspecto crucial en la educación, pues permite evaluar la efectividad de los procesos educativos,
identificar áreas de mejora y determinar el éxito de los estudiantes en sus futuras carreras profesionales.
Referencias
Albán, J. y Calero, J. (2017). El rendimiento académico: aproximación necesaria a un problema
pedagógico actual. Revista Conrado, 13(58).
Bandura, A. (1982). El mecanismo de autoeficacia en la agencia humana. American Psychologist, 37(2).
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (162-177). Venezuela
Villalba Noriega, Carmen Felipa
Factores claves en el rendimiento académico de los
estudiantes de Educación Media General
Página 176
Bandura, A. (1993). Autoeficacia percibida en el desarrollo y funcionamiento cognitivo. Educational
Psychologist, 28(2).
García, R. (2015). Factores que intervienen en el rendimiento académico universitario: Un estudio de
caso. Opción. 31(6). https://www.redalyc.org/pdf/310/31045571059.pdf
Garbanzo, G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una
reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1).
Garbanzo, G. (2014). Factores asociados al rendimiento académico tomando en cuenta el nivel
socioeconómico: Estudio de regresión múltiple en estudiantes universitarios. Revista Electrónica
Educare, 18(1).
Goleman, D. (2018). Inteligencia emocional: por qué puede ser más importante que el coeficiente
intelectual. Gallito.
Gómez, E y Villa, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización.
Justicia Juris, 10(1).
Erazo, R. (2011). Actitudes negativas hacia el aprendizaje y su impacto en el rendimiento académico.
Revista de Educación y Psicología, 15(2).
López, O. (2008). La inteligencia emocional y las estrategias de aprendizaje como predictores del
rendimiento académico en estudiantes universitarios. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Lui, M. (2020). Impact on Children’s School Performance: Marital Satisfaction, Parental Involvement,
and Mental Health. Journal of Child and Family Studies.
Martínez, J. (2018). Diferenciales de género y actividad física en estudiantes de la Universidad Central
del Ecuador. Universidad de Alicante. http://hdl.handle.net/10045/99949
Martínez, J., Barreno, S. y Haro, O. (2020). Factores asociados al rendimiento académico: Un estudio de
caso. Revista Educación, 25(3).
Minayo, P., Cantero, M y Castejón, J. (2021). Predicciones del rendimiento escolar en estudiantes
basadas en aptitudes, autoconcepto académico y atribuciones causales. Revista Iberoamericana de
Psicología y Salud, 3(2). https://www.redalyc.org/pdf/2451/245124456006.pdf
Muñoz, J., Cara, M. y Martínez, J. (2021). La gamificación en el aula como herramienta motivadora en
el proceso enseñanza-aprendizaje. Logía, educación física y deporte: Revista Digital de
Investigación en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 1(2).
Olaya, M., Díaz, F. y Vázquez, D. (2001). Determinantes del rendimiento escolar: El problema de la
repetición. Editorial Moralea.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2020).
Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2020: inclusión y educación. todos y todas
sin excepción. París. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374817
Ortega, R. (2010). Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar. Editorial Alianza.
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (162-177). Venezuela
Villalba Noriega, Carmen Felipa
Factores claves en el rendimiento académico de los
estudiantes de Educación Media General
Página 177
Ramírez, R., Escobar, I., Beléndez, A. y Arribas, E., (2020). Factores que afectan el rendimiento
académico. Revista RAMEC, Cuiabá (MT), 8(3).
https://periodicoscientificos.ufmt.br/ojs/index.php/
Rodríguez, D. y Rosquete (2019). Rendimiento académico y factores sociofamiliares de riesgo. Perfiles
educativos. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-
6982019000200118&script=sciabstract&tlng=pt
Romagnoli, C. y Cortese, I. (2015) ¿Cómo la familia influye en el aprendizaje y rendimiento escolar?
Romero, A. y Plata, J. (2015). Acoso escolar en universidades. Enseñanza e Investigación en Psicología,
20(3).
Ruíz de Miguel, C. (2001). Factores familiares vinculados al bajo rendimiento. Revista Complutense de
Educación, 12(1).
Valderrama, I. y Pease, M. (2024). Educación e investigación cualitativa: aproximaciones a la práctica
educativa como objeto de investigación. Desde el Sur, 16(1).
Zapata, A., Cabrera, G. y Velásquez, M. (2016). Factores Institucionales Incidentes en el Rendimiento
Académico: Un estudio de percepción. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 8(1).
https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/326891/20784923
Declaración de conflicto de interés y originalidad
Conforme a lo estipulado en el Código de ética y buenas prácticas publicado en Revista Ethos, la autora
Carmen Felipa, Villalba Noriega, declaro al Comité Editorial que no tiene situaciones que representen
conflicto de interés real, potencial o evidente, de carácter académico, financiero, intelectual o con
derechos de propiedad intelectual relacionados con el contenido del artículo: Factores claves en el
rendimiento académico de los estudiantes de Educación Media General, en relación con su publicación.
De igual manera, declara que, este trabajo es original, no ha sido publicado parcial ni totalmente en otro
medio de difusión, no se utilizaron ideas, formulaciones, citas o ilustraciones diversas, extraídas de
distintas fuentes, sin mencionar de forma clara y estricta su origen y sin ser referenciadas debidamente
en la bibliografía correspondiente. Consiente que el Comi Editorial aplique cualquier sistema de
detección de plagio para verificar su originalidad.