
     
 
 
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (162-177). Venezuela 
Villalba Noriega, Carmen Felipa 
 
Factores claves en el rendimiento académico de los 
estudiantes de Educación Media General 
Bandura, A. (1993). Autoeficacia percibida en el  desarrollo  y funcionamiento cognitivo. Educational 
Psychologist, 28(2). 
García, R. (2015). Factores que intervienen en el rendimiento académico universitario: Un estudio de 
caso. Opción. 31(6). https://www.redalyc.org/pdf/310/31045571059.pdf 
Garbanzo, G.  (2007). Factores  asociados al rendimiento académico  en estudiantes universitarios, una 
reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista Educación, 31(1). 
Garbanzo,  G.  (2014).  Factores  asociados  al  rendimiento  académico  tomando  en  cuenta  el  nivel 
socioeconómico: Estudio de regresión múltiple en estudiantes universitarios. Revista Electrónica 
Educare, 18(1). 
Goleman,  D.  (2018).  Inteligencia  emocional:  por  qué  puede  ser  más  importante  que  el  coeficiente 
intelectual. Gallito. 
Gómez,  E  y  Villa, V.  (2014). Hacia  un  concepto  interdisciplinario  de  la  familia  en la  globalización. 
Justicia Juris, 10(1). 
Erazo, R. (2011). Actitudes negativas hacia el aprendizaje y su impacto en el rendimiento académico. 
Revista de Educación y Psicología, 15(2). 
López,  O.  (2008).  La  inteligencia  emocional  y  las  estrategias  de  aprendizaje  como  predictores  del 
rendimiento académico en estudiantes universitarios. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 
Lui, M. (2020). Impact on Children’s School Performance: Marital Satisfaction, Parental Involvement, 
and Mental Health. Journal of Child and Family Studies.  
Martínez, J. (2018). Diferenciales de género y actividad física en estudiantes de la Universidad Central 
del Ecuador.  Universidad de Alicante. http://hdl.handle.net/10045/99949  
Martínez, J., Barreno, S. y Haro, O. (2020). Factores asociados al rendimiento académico: Un estudio de 
caso. Revista Educación, 25(3).  
Minayo,  P.,  Cantero,  M  y  Castejón,  J.  (2021).  Predicciones  del  rendimiento  escolar  en  estudiantes 
basadas en aptitudes, autoconcepto académico y atribuciones causales. Revista Iberoamericana de 
Psicología y Salud, 3(2). https://www.redalyc.org/pdf/2451/245124456006.pdf 
Muñoz, J., Cara, M. y Martínez, J. (2021). La gamificación en el aula como herramienta motivadora en 
el  proceso  enseñanza-aprendizaje.  Logía,  educación  física  y  deporte:  Revista  Digital  de 
Investigación en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 1(2). 
Olaya, M., Díaz, F. y Vázquez, D. (2001). Determinantes del rendimiento escolar: El problema de la 
repetición. Editorial Moralea. 
Organización  de  las  Naciones  Unidas  para  la  Educación,  la  Ciencia  y  la  Cultura  (UNESCO,  2020). 
Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2020: inclusión y educación. todos y todas 
sin excepción. París. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374817 
Ortega, R. (2010). Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar. Editorial Alianza.