https://revistaethos.uniojeda.edu.ve/index.php/RevistaEthos
Recibido: 2025/05/01 Aceptado: 2025/06/14
ISSN: 2739-0276
ISSN-E: 2739-0284
Página
117
La docencia en contextos multiculturales
Desafíos y perspectivas transformadoras en el siglo XXI
Teaching in multicultural contexts
Challenges and transformative perspectives in the 21st century
DOI: https//doi.org/10.5281/zenodo.16895283
Perozo Leal, Gladys
1
Correo: gladis_perozo@hotmail.com
Orcid: https://orcid.org/0009-0004-8492-6923
Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada, Maracaibo, Venezuela
Resumen
Esta investigación tiene como objetivo reflexionar sobre la función del docente en un contexto de
diversidad cultural, basándose en una metodología documental con diseño bibliográfico. Resalta la
necesidad de contar con docentes comprometidos y capacitados para desarrollar un enfoque intercultural
que se alinee con los programas educativos. Estos docentes deben comprender las fortalezas, limitaciones
y competencias de estudiantes de culturas minoritarias, promoviendo aprendizajes significativos y
atendiendo la diversidad cultural mediante estrategias que favorezcan el respeto, la solidaridad y el
trabajo en equipo. Asimismo, se subraya la importancia de identificar y abordar los valores,
comportamientos y posibles conflictos en contextos multiculturales, transformándolos en oportunidades
para fomentar una convivencia pacífica. Por último, se destaca que el docente debe reflexionar
continuamente sobre sus acciones, adaptando recursos y estrategias que aseguren el trato equitativo y la
integración de lo local y global en las dinámicas escolares, fortaleciendo así su impacto en la comunidad
educativa.
Palabras clave: docencia, contexto, diversidad, cultural
Abstract
This research aims to reflect on the role of the teacher in a context of cultural diversity, based on a
documentary methodology with a bibliographic design. It highlights the need for committed and trained
teachers to develop an intercultural approach that aligns with educational programs. These teachers must
understand the strengths, limitations, and competencies of students from minority cultures, promoting
meaningful learning and addressing cultural diversity through strategies that encourage respect,
1
Dra. en Innovaciones Educativas.
Sección: Artículo científico 2025, julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (117-128).
Venezuela
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (117-128). Venezuela
Perozo Leal, Gladys
La docencia en contextos multiculturales.
Desafíos y perspectivas transformadoras en el
siglo XXI
Página
118
solidarity, and teamwork. Furthermore, it underscores the importance of identifying and addressing
values, behaviors, and potential conflicts in multicultural contexts, transforming them into opportunities
to foster peaceful coexistence. Finally, it emphasizes that the teacher must continuously reflect on their
actions, adapting resources and strategies that ensure equitable treatment and the integration of local and
global aspects in school dynamics, thus strengthening its impact on the educational community.
Keywords: teaching, context, diversity, cultural
Introducción
La diversidad cultural en los entornos educativos plantea desafíos únicos que exigen una reflexión
profunda sobre el rol docente. En primer lugar, la educación en contextos multiculturales no solo busca
transmitir conocimientos, sino también fomentar el respeto mutuo, la solidaridad y la comprensión entre
estudiantes de diferentes culturas. Para lograrlo, es indispensable que los docentes posean competencias
interculturales que les permitan reconocer y valorar las diferencias culturales presentes en sus aulas.
Además, deben ser capaces de identificar las potencialidades y limitaciones de cada estudiante,
adaptando sus métodos y estrategias para garantizar aprendizajes significativos en este marco diverso.
Así, el docente asume un papel transformador, no solo como mediador de conocimientos, sino como
promotor de una convivencia armónica y enriquecedora.
Asimismo, la conexión entre la escuela y la comunidad resulta fundamental para abordar los retos
que presenta la diversidad cultural. En este sentido, los docentes deben implementar acciones que
integren lo local y lo global, favoreciendo un aprendizaje contextualizado y relevante. Esto incluye la
exploración de los valores y comportamientos de las culturas minoritarias presentes en el entorno
educativo, lo cual permite a los estudiantes comprender y respetar la riqueza de sus propias comunidades
y del mundo. Al mismo tiempo, los docentes deben reflexionar sobre cómo estas interacciones culturales
influyen en la formación de sus estudiantes, promoviendo el trabajo en equipo, la no discriminación y el
diálogo constructivo. De esta manera, la escuela se convierte en un espacio de encuentro que conecta
experiencias individuales con dinámicas comunitarias más amplias.
Por otro lado, los conflictos que puedan surgir entre estudiantes de diferentes culturas deben ser
tratados como oportunidades de crecimiento. A través de la implementación de estrategias positivas, el
docente puede transformar las confrontaciones en momentos de aprendizaje significativo. Esto requiere
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (117-128). Venezuela
Perozo Leal, Gladys
La docencia en contextos multiculturales.
Desafíos y perspectivas transformadoras en el
siglo XXI
Página
119
un enfoque reflexivo y creativo, donde se priorice el respeto, la empatía y el diálogo abierto para resolver
tensiones y construir un ambiente pacífico. Además, la gestión adecuada de estos conflictos contribuye
a desarrollar en los estudiantes habilidades sociales y emocionales que serán fundamentales en su vida
futura. Así, los docentes deben asumir el reto de mediar y guiar estas situaciones, generando un impacto
positivo tanto en los estudiantes como en la comunidad escolar en general.
Finalmente, la continua reflexión sobre las prácticas docentes es una fortaleza clave en el marco de
la diversidad cultural. Los educadores deben evaluar constantemente sus métodos y adaptar los recursos
disponibles para garantizar un trato equitativo y efectivo. Esto implica no solo la búsqueda de estrategias
que promuevan la integración y el respeto, sino también la prevención activa de confrontaciones entre
estudiantes de diferentes culturas. Al reflexionar sobre sus propias acciones, los docentes fortalecen su
capacidad para atender la diversidad, contribuyendo a la formación de ciudadanos responsables y
respetuosos. En suma, el papel docente en contextos multiculturales es esencial para construir un entorno
educativo que celebre la diversidad, fomente la equidad y prepare a los estudiantes para vivir en un
mundo globalizado.
En el horizonte de las ideas plasmadas, la educación intercultural, según Aguado (2023), requiere
de un profesorado cualificado capaz de aplicar los principios pedagógicos fundamentales en la práctica
educativa cotidiana. Desde esta perspectiva, los docentes deben comprender las fortalezas, debilidades y
competencias de sus educandos para construir una escuela comprometida con la diversidad cultural. En
este contexto, desarrollar aprendizajes significativos no solo implica atender las necesidades
individuales, sino también promover valores que reflejen la riqueza de las diferentes culturas presentes
en el aula. Por ende, la diversidad cultural es considerada una constante histórica que ha sido moldeada
por contextos sociales específicos, ideologías democráticas y fenómenos de cambio social como los
movimientos migratorios y la participación de grupos tradicionalmente discriminados. Así pues, los
docentes se convierten en facilitadores de una educación que respete y valore estas realidades.
De manera complementaria, Soriano (2005) resalta que la incorporación de un enfoque
intercultural en la educación permite reflexionar sobre el encuentro entre culturas y cómo este fenómeno
impacta en la sociedad. En este sentido, la educación en las aulas debe considerar la diversidad cultural
como un factor determinante en la calidad educativa y en los aprendizajes significativos. Dicho de otro
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (117-128). Venezuela
Perozo Leal, Gladys
La docencia en contextos multiculturales.
Desafíos y perspectivas transformadoras en el
siglo XXI
Página
120
modo, trabajar desde este enfoque no solo legitima las diferencias culturales, sino que también las
convierte en una riqueza compartida. Por lo tanto, imaginar un futuro donde las diferencias culturales
sean entendidas como oportunidades, no como divisiones, es clave para construir una sociedad
multicultural y participativa. Desde esta lógica, el enfoque intercultural no solo se apoya en teorías, sino
que se vincula estrechamente con la práctica educativa diaria en las instituciones.
La pedagogía intercultural, según Pinillos (2012), contribuye a la formación de valores y conductas
que respetan la diversidad cultural. A partir de esta idea, Camboni y Juárez (2020) destacan que este
enfoque requiere métodos y actividades específicas en los espacios educativos, permitiendo la interacción
y comunicación entre los sujetos. Por añadidura, las acciones pedagógicas interculturales deben estar
alineadas con contenidos programáticos focalizados y diseñados con fundamentos cognoscitivos. De esta
manera, la intervención educativa basada en la pedagogía intercultural no solo asegura el éxito escolar,
sino que también atiende las necesidades y aspiraciones de cada estudiante. En consecuencia,
implementar estas estrategias no solo desarrolla competencias cognitivas y emocionales, sino que
también promueve el respeto por los patrones culturales y el derecho a la diversidad. A la luz de lo
descrito, se formula como propósito: reflexionar sobre la función docente en el marco de la diversidad
cultural, para lo cual se hizo necesario realizar una revisión teórica.
1. Fundamentos teóricos
1.1. Diversidad cultural: el pilar para construir una sociedad inclusiva y global
La diversidad cultural, según diversos autores, es un concepto esencial para entender las dinámicas
sociales, educativas y culturales en un mundo globalizado. González y Martínez (2021) la describen
como las variadas expresiones culturales de grupos y sociedades, que se evidencian en la creación,
producción, distribución y disfrute del arte, utilizando diferentes medios y tecnologías. Díaz et al. (2022)
la conceptualizan como la variedad de diferencias entre individuos y organizaciones, resaltando su
importancia en la interacción social. En este sentido, estos autores destacan la relevancia de la diversidad
cultural en el ámbito educativo, argumentando que es crucial para fomentar una educación democrática
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (117-128). Venezuela
Perozo Leal, Gladys
La docencia en contextos multiculturales.
Desafíos y perspectivas transformadoras en el
siglo XXI
Página
121
e inclusiva que promueva el respeto y la comprensión entre estudiantes de diversos orígenes (Pérez y
López, 2022)
Así pues, en el ámbito educativo, la diversidad cultural demanda estrategias pedagógicas
específicas que aseguren un aprendizaje significativo. Pérez y López (2022) sostienen que una educación
multicultural efectiva incorpora los valores y experiencias de diversas culturas en el currículo escolar, lo
que favorece el desarrollo de una ciudadanía global. Por su parte, Ruiz y Fernández (2023) subrayan la
necesidad de una ética de la interculturalidad que impulse el respeto y la solidaridad entre culturas,
señalando que estas prácticas no solo enriquecen los procesos educativos, sino que también contribuyen
a la lucha contra la discriminación. En esta línea, Álvarez y García (2020) refuerzan la idea de que el
docente tiene un papel fundamental en la integración de la diversidad cultural, al diseñar actividades que
fomenten la colaboración y la convivencia pacífica en el aula.
Por otro lado, el enfoque intercultural en la educación cuenta con el respaldo de Serrano y Vega
(2023), quienes enfatizan la necesidad de reflexionar sobre el encuentro de culturas y cómo este
fenómeno puede ser incorporado en las prácticas educativas para mejorar la calidad del aprendizaje. De
manera similar, Camboni y Juárez (2020) sugieren que la pedagogía intercultural debe emplear métodos
innovadores que se ajusten a las necesidades de los estudiantes, fomentando el respeto y la comunicación.
En este contexto, Serrano y Vega (2023) defienden una intervención educativa que promueva la
interacción cultural a través de actividades planificadas, adaptadas a contextos específicos y orientadas
hacia el éxito académico. Estas estrategias, además, ayudan a percibir la diversidad cultural como un
recurso educativo valioso, en lugar de una limitación.
En este entramado de ideas, los autores coinciden en que la diversidad cultural es un recurso
esencial en el ámbito educativo, ya que enriquece tanto el aprendizaje académico como las interacciones
sociales y emocionales entre los estudiantes. Este enfoque promueve la integración de valores universales
como el respeto, la empatía y la solidaridad, que son fundamentales para la convivencia en un mundo
cada vez más interconectado. Asimismo, la adopción de un modelo intercultural permite fusionar la teoría
con prácticas pedagógicas específicas que responden a las necesidades individuales de cada estudiante,
al mismo tiempo que se celebra la riqueza de sus diferencias culturales. De este modo, la educación
intercultural no solo eleva la calidad del aprendizaje, sino que también prepara a los estudiantes para
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (117-128). Venezuela
Perozo Leal, Gladys
La docencia en contextos multiculturales.
Desafíos y perspectivas transformadoras en el
siglo XXI
Página
122
convertirse en ciudadanos activos, responsables y comprometidos con la equidad social. Este tipo de
educación les proporciona herramientas para enfrentar los desafíos globales desde una perspectiva
inclusiva y diversa, fomentando un entorno educativo basado en la convivencia pacífica y la comprensión
mutua. Por lo tanto, el enfoque intercultural se presenta como una estrategia fundamental para construir
comunidades más justas, cohesionadas y solidarias, donde la diversidad sea vista como una ventaja en
lugar de un obstáculo.
1.2. La labor docente: forjando futuro en la diversidad y transformación educativa
La labor docente, según Cortés y Zambrano (2021), se concibe como un proceso dinámico y
transformador que trasciende la simple transmisión de conocimientos. Este proceso implica la creación
de entornos de aprendizaje colaborativos, donde el docente se posiciona como un líder del cambio,
fomentando la innovación pedagógica y el desarrollo emocional y social de los educandos. Asimismo,
subrayan los autores citados, que la función del docente está íntimamente relacionada con el
establecimiento de relaciones significativas entre los estudiantes, sus familias y la comunidad educativa.
Para ellos, la enseñanza no se limita a ser una técnica, sino que se considera una práctica moral y
relacional, orientada a formar ciudadanos capaces de enfrentar los desafíos de una sociedad globalizada
y en constante evolución (Cortés y Zambrano, 2021). Este enfoque contemporáneo enfatiza la necesidad
de que los docentes sean reflexivos y se mantengan en un proceso continuo de aprendizaje profesional
para adaptarse a las exigencias actuales de la educación. Por su parte, González y Rojas (2021) sostienen
que los educadores deben crear estrategias que incorporen los valores y competencias culturales de los
estudiantes para promover un aprendizaje significativo.
Además, Ruiz y Fernández (2023) enfatizan que el conocimiento pedagógico del contenido es
fundamental para llevar a cabo una enseñanza efectiva que atienda las necesidades individuales y
culturales de los estudiantes. Asimismo, destacan que los docentes no solo deben facilitar el aprendizaje,
sino también fomentar una educación inclusiva que valore la diversidad cultural. Por lo tanto, la función
del docente trasciende la mera instrucción, convirtiéndose en un mediador que enriquece la experiencia
educativa al integrar conocimientos, valores y prácticas culturales en el entorno escolar.
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (117-128). Venezuela
Perozo Leal, Gladys
La docencia en contextos multiculturales.
Desafíos y perspectivas transformadoras en el
siglo XXI
Página
123
Por otro lado, la diversidad cultural en el ámbito educativo es un elemento crucial que interactúa
de manera directa con la función docente. Cortez y Zambrano (2021) enfatizan que promover una ética
de la interculturalidad ayuda a los estudiantes a cultivar el respeto y la solidaridad hacia otras culturas.
Asimismo, Jiménez y Salazar (2021) resaltan la relevancia de conectar las prácticas educativas con las
dinámicas socioculturales de las comunidades locales. Desde esta perspectiva, el docente debe reconocer
las fortalezas y debilidades de sus estudiantes para crear espacios de aprendizaje que valoren tanto la
cultura local como la global. Así, la diversidad cultural se convierte en un recurso pedagógico que
enriquece el proceso educativo, fortaleciendo la convivencia y los aprendizajes significativos en el aula.
Además, asegurar una educación inclusiva implica que los educadores adopten un enfoque crítico
y reflexivo respecto a sus propias metodologías. García y López (2021) subrayan que la formación de
los docentes debe incorporar habilidades interculturales que faciliten la comprensión de las necesidades
de los educandos en contextos variados. Asimismo, Camboni y Juárez (2020) argumentan que la
aplicación de métodos pedagógicos innovadores puede convertir la diversidad cultural en una ventaja
educativa. Complementariamente, Pérez y Morales (2023) proponen que la reflexión docente debe
enfocarse en la integración de valores éticos y culturales que fomenten el respeto y la comunicación. Por
lo tanto, la evaluación continua de los resultados de las estrategias implementadas es fundamental para
ajustar y mejorar las prácticas educativas, garantizando su pertinencia en entornos multiculturales. En
última instancia, esta tarea requiere un compromiso constante por parte de los educadores, quienes deben
adaptarse a los cambios sociales y culturales de una sociedad globalizada.
La implementación de una educación que valore la diversidad cultural representa un reto
considerable que demanda la fusión de la teoría y la práctica pedagógica. Según González y Rojas (2021),
los educadores deben desarrollar propuestas educativas que se ajusten a las características culturales y
promuevan la equidad. De igual manera, Martínez y Vega (2023) destacan la importancia de vincular los
contenidos curriculares con las dinámicas comunitarias para fortalecer el aprendizaje. Por otro lado, la
participación activa de todos los actores educativos, como indican Pérez y López (2022), es crucial para
construir un sistema educativo inclusivo. Finalmente, el rol del docente en el contexto de la diversidad
cultural es fundamental para asegurar una educación que no solo prepare a los estudiantes para enfrentar
los retos de una sociedad global, sino que también los forme como ciudadanos éticos y responsables.
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (117-128). Venezuela
Perozo Leal, Gladys
La docencia en contextos multiculturales.
Desafíos y perspectivas transformadoras en el
siglo XXI
Página
124
2. Metodología
Este estudio se enmarca dentro de una investigación de tipo documental, caracterizada por la
consulta, análisis y sistematización de información preexistente con el objetivo de generar nuevos aportes
al conocimiento. Según Zorrilla (2021), este tipo de investigación implica revisar y organizar
exhaustivamente fuentes relevantes, lo que facilita construir una base teórica sólida para sustentar el
estudio. De forma complementaria, Álvarez y Ramírez (2020) destacan que este tipo de investigación
permite sintetizar la información disponible para comprender y profundizar temas específicos. En este
caso particular, el enfoque documental se fundamenta en una revisión teórica rigurosa que identifica
conceptos clave, tendencias y vacíos en la literatura, proporcionando un panorama organizado para
abordar el problema de estudio con claridad.
El diseño del estudio corresponde al bibliográfico, entendido como un procedimiento estructurado
que incluye actividades continuas y ordenadas para recolectar, analizar e interpretar informacn. Según
Sabino (2007), este diseño se adapta al carácter propio de cada investigación, permitiendo el uso eficaz
de fuentes documentales. En este sentido, López y Gómez (2023) destacan que un diseño bibliográfico
es especialmente valioso cuando se requiere un análisis crítico de textos académicos, libros y documentos
especializados. Asimismo, Rodríguez y Fernández (2021) enfatizan que este diseño garantiza la
sistematización e interpretación adecuada de los datos, promoviendo un análisis profundo y pertinente al
tema de estudio. Así, este enfoque metodológico asegura una base estructurada para el desarrollo del
trabajo.
En cuanto a las estrategias para la recolección de información, se siguieron procesos ordenados
como la revisión exhaustiva de bases de datos académicas, repositorios digitales, libros especializados y
artículos científicos actuales. Se seleccionaron fuentes siguiendo criterios de relevancia, actualidad y
confiabilidad, garantizando que la información recopilada fuera pertinente para responder al objetivo de
investigación. El método empleado fue el analítico-sintético, lo cual permitió descomponer las ideas
principales de las fuentes para posteriormente integrarlas en una narrativa coherente. En cuanto a las
técnicas, se utilizaron fichas bibliográficas y resúmenes, herramientas útiles para clasificar y sistematizar
los datos recolectados. Por otro lado, la consistencia del análisis se reforzó mediante la triangulación
teórica, contrastando diferentes perspectivas de autores para asegurar la precisión y profundidad del
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (117-128). Venezuela
Perozo Leal, Gladys
La docencia en contextos multiculturales.
Desafíos y perspectivas transformadoras en el
siglo XXI
Página
125
trabajo. Finalmente, la organización ordenada de las etapas metodológicas permitió direccionar
efectivamente esta investigación hacia el logro de su objetivo.
3. Reflexiones finales
Tras un exhaustivo recorrido teórico que permitió analizar la función docente en el contexto de la
diversidad cultural, surgen importantes reflexiones finales sobre el rol pedagógico en escenarios
multiculturales. En primer lugar, los docentes deben comprometerse a implementar acciones pedagógicas
que respondan efectivamente a la diversidad cultural, alineándose con los lineamientos establecidos en
los programas educativos. Para ello, es esencial que los educadores cuenten con formación específica
que contemple las competencias, habilidades y conocimientos requeridos para diseñar e implementar
estrategias inclusivas. Esta preparación garantiza que las prácticas educativas sean pertinentes y capaces
de promover la equidad y el respeto en entornos diversos.
La presencia de estudiantes provenientes de diversas etnias e inmigrantes en los centros educativos
subraya la responsabilidad de los docentes de identificar y comprender las potencialidades, debilidades
y competencias de estos educandos. Desde esta perspectiva, el pedagogo tiene la tarea de generar
experiencias de aprendizaje significativas que no solo valoren las diferencias culturales, sino que también
las utilicen como recursos pedagógicos. De este modo, los estudiantes pueden desarrollar su potencial
mientras se fomenta un clima de inclusión y respeto mutuo. Así, el reconocimiento de estas diversidades
contribuye a enriquecer el aula, convirtiéndola en un espacio de integración y desarrollo integral.
La enseñanza inclusiva y adaptativa es un pilar clave para garantizar que todos los estudiantes,
independientemente de su origen cultural o contexto social, accedan a un aprendizaje equitativo y
significativo. En un mundo cada vez más interconectado, los docentes no solo deben transmitir
conocimientos, sino también modelar valores esenciales como el respeto, la solidaridad y la igualdad. En
este sentido, es fundamental que los métodos educativos estén diseñados para promover la participación
activa y el trabajo colaborativo, lo que permite a los estudiantes desarrollar habilidades sociales y
cognitivas de manera integral. La adaptación de estrategias a los diversos estilos de aprendizaje visual,
auditivo, kinestésico maximiza la comprensión y favorece la inclusión, asegurando que cada alumno
pueda construir su propio conocimiento a partir de sus experiencias individuales.
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (117-128). Venezuela
Perozo Leal, Gladys
La docencia en contextos multiculturales.
Desafíos y perspectivas transformadoras en el
siglo XXI
Página
126
Asimismo, el fortalecimiento de las relaciones entre la escuela y la comunidad es clave en la
formación de ciudadanos responsables y comprometidos. Los docentes, como mediadores del
aprendizaje, tienen la capacidad de integrar conocimientos locales y globales en sus prácticas,
estableciendo un puente entre la diversidad cultural y la educación. Este enfoque no solo enriquece la
enseñanza, sino que también prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos de un mundo
multicultural.
Por otro lado, comprender y valorar las culturas minoritarias no solo es una exigencia ética, sino
también una oportunidad para enriquecer el aula con perspectivas diversas. La gestión adecuada de
conflictos derivados de diferencias culturales debe ser abordada como una experiencia de aprendizaje,
promoviendo el diálogo intercultural y la cohesión social dentro de la comunidad educativa. Para ello, la
formación continua del docente juega un papel esencial, dotándolo de herramientas para facilitar la
mediación y el aprendizaje en situaciones de diversidad.
Finalmente, la educación inclusiva debe ser una práctica consciente y deliberada que transforme el
aula en un espacio de equidad, promoviendo el trato igualitario y asegurando que todos los estudiantes
puedan desarrollar su potencial sin barreras. Así, el compromiso docente con la diversidad no solo
impacta el presente de sus estudiantes, sino que también contribuye a la construcción de una sociedad
más justa e inclusiva, capaz de afrontar los retos de un mundo globalizado con empatía y cooperación.
Referencias
Aguado O., M. (2023). Investigación para la renovación educativa. Revista de Investigación Educativa.
Vol. 41, N.º 1, pp. 11-13. https://doi.org/10.6018/rie.553291
Álvarez, P. y García, C. (2020). Innovaciones pedagógicas en la diversidad cultural. Lima: Editorial
Andina.
Álvarez, P. y Ramírez, C. (2020). Metodología de la investigación documental: Fundamentos y
aplicaciones. Bogotá: Editorial Innovación Científica.
Camboni, M. y Juárez, M. (2020). Pedagogía intercultural: Fundamentos y prácticas. México: Trillas.
Cortés, R. y Zambrano, L. (2021). Ética intercultural en la educación contemporánea. Bogotá: Editorial
Educación Global.
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (117-128). Venezuela
Perozo Leal, Gladys
La docencia en contextos multiculturales.
Desafíos y perspectivas transformadoras en el
siglo XXI
Página
127
Díaz, A., Pérez, B. y Gómez, C. (2022). Diversidad cultural y su impacto en la interacción social.
Editorial Académica.
García, J. y López, A. (2021). Competencias docentes en contextos multiculturales. Sevilla: Editorial
Innovación Educativa.
González, M. y Martínez, R. (2021). Diversidad cultural: Un enfoque educativo. Bogotá: Editorial
Educación Avanza.
González, M. y Rojas, P. (2021). Inclusión educativa y diversidad cultural en la escuela contemporánea.
Bogotá: Editorial Educación Avanza.
Jiménez, R. y Salazar, C. (2021). Prácticas educativas en comunidades interculturales. Lima: Editorial
Latinoamericana.
López, E. y Gómez, R. (2023). Diseños de investigación documental en ciencias sociales. Madrid:
Narcea.
Martínez, S. y Vega, L. (2023). Aprendizaje significativo en contextos multiculturales. Madrid
Pérez, A. y López, J. (2022). La comunidad educativa como base para la inclusión cultural. México:
Editorial Trillas
Pérez, L. y Morales, H. (2023). Innovación pedagógica en la diversidad cultural. Buenos Aires: Editorial
Educación Integral.
Pinillos, C. (2012). La diversidad cultural en los contextos educativos. Sevilla: Alfar.
Rodríguez, M. y Fernández, L. (2021). Investigación bibliográfica: Estrategias para el análisis crítico.
Sevilla: Editorial Académica.
Ruiz, L. y Fernández, H. (2023). Competencias docentes en contextos multiculturales. Buenos Aires:
Editorial Educar.
Sabino, C. (2007). El Proceso de Investigación. Caracas: Editorial Panapo.
Serrano, C. y Vega, L. (2023). Interculturalidad y cohesión social en las aulas. Sevilla: Editorial
Innovación Docente.
Soriano, R. (2005). Interculturalidad y educación: Reflexiones para un mundo plural. Barcelona:
Octaedro.
Zorrilla, A. (2021). ¿Cómo se realiza una investigación documental o bibliográfica?
https://goo.su/ugzUW
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/julio-diciembre, vol. 16, núm. 2 (117-128). Venezuela
Perozo Leal, Gladys
La docencia en contextos multiculturales.
Desafíos y perspectivas transformadoras en el
siglo XXI
Página
128
Declaración de conflicto de interés y originalidad
Conforme a lo estipulado en el Código de ética y buenas prácticas publicado en Revista Ethos, la autora
Perozo Leal, Gladys, declara al Comité Editorial que no tiene situaciones que representen conflicto de
interés real, potencial o evidente, de carácter académico, financiero, intelectual o con derechos de
propiedad intelectual relacionados con el contenido del artículo: La docencia en contextos
multiculturales. Desafíos y perspectivas transformadoras en el siglo XXI, en relación con su
publicación. De igual manera, declara que el trabajo es original, no ha sido publicado parcial ni
totalmente en otro medio de difusión, no se utilizaron ideas, formulaciones, citas o ilustraciones diversas,
extraídas de distintas fuentes, sin mencionar de forma clara y estricta su origen y sin ser referenciadas
debidamente en la bibliografía correspondiente. La autora consiente que el Comité Editorial aplique
cualquier sistema de detección de plagio para verificar su originalidad.