ISSN: 2739-0276
ISSN-E: 2739-0284
https://revistaethos.uniojeda.edu.ve/index.php/RevistaEthos
Recibido: 2024/10/30 Aceptado: 2024/12/18
Página 245
Esencias fenomenológicas
Phenomenological essences
Rojano Mercado, Jairo
1
Correo: drjairorojanomercado@gmail.com
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-3795-9333
DOI: https//doi.org/10.5281/zenodo.14946405
Resumen
El objetivo de este ensayo, es asumir la fenomenología como estudio subjetivo-reflexivo que permite
extraer y describir con la aplicación del método de reducción, esencias de los fenómenos del mundo de
la vida. Basado en una revisión bibliográfica, que hace referencia central a la fenomenología de Husserl,
como método reflexivo, dentro del mundo fenomenológico, visto como corriente filosófica, movimiento
filosófico, método reductivo, método de reflexión filosófica o metodología autocritica para la
comprensión del mundo, entre otros. La fenomenología, como método filosófico, utilizado para descubrir
y describir esencias presentes en el estudio de un fenómeno del mundo de la vida educativa. Las esencias,
son características estructurales y fundamentales que le dan sentido a un fenómeno, toda experiencia
fenomenológica tiene un lado subjetivo, el polo yo, que reflexiona sobre la propia acción de la conciencia
y uno objetivo de vivencias ancladas en el fenómeno o noema del cual se extraen las esencias.
Palabras clave: Fenomenología, Husserl, esencias, método reflexivo.
Abstract
The objective of this essay is to assume phenomenology as a subjective-reflexive study that allows
extracting and describing with the application of the method of reduction, essences of the phenomena of
the world of life. Based on a bibliographic review, which makes central reference to Husserl's
phenomenology, as a reflexive method, within the phenomenological world, seen as a philosophical
current, philosophical movement, reductive method, method of philosophical reflection or self-critical
methodology for understanding the world, among others. Phenomenology, as a philosophical method,
used to discover and describe essences present in the study of a phenomenon in the world of educational
life. Essences are structural and fundamental characteristics that give meaning to a phenomenon, all
phenomenological experience has a subjective side, the pole I, which reflects on the action of
consciousness itself and an objective side of experiences anchored in the phenomenon or noema from
which the essences are extracted.
Keywords: Phenomenology, Husserl, essences, reflexive method.
1
Dr. en Educación. Mg. en Docencias para la Educación Superior. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Zulia, Venezuela.
Sección: Ensayo 2025, enero-junio, Vol. 16 No. 1 (245-254). Venezuela.
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/enero-junio, Vol. 16, No. 1 (245-254). Venezuela
Rojano Mercado, Jairo
Esencias fenomenológicas
Página
246
Introducción
El educador como recurso humano con competencias para gestionar el proceso educativo, esta
presto a enfrentar la solución de problemas de ese mundo de la vida educativo, de ahí que, como docente,
no solo es capaz de conducir un proceso de enseñanza aprendizaje en el aula o laboratorio, sino, que,
además, debe poseer competencias que le permitan investigar o ayudar a investigar o indagar sobre los
fenómenos propios de ese mundo educativo. Cuando eso se hace, se está en presencia de un educador
del mundo de la vida educativa. Eso quiere decir que es capaz de aplicar métodos que ayuden a solucionar
cierto problema que requiera de una solución específica.
En este caso, el investigador educativo, que se apoye en la fenomenología como método reflexivo,
debe tener dominio sobre aspectos fenomenológicos que le permitan pasearse dentro de la polaridad
objetiva y subjetiva, como forma de lograr interrelaciones reflexivas o noemáticas, que, a través del
método de reducción, según Husserl, puedan identificar, extraer y describir las esencias de noemas
educativos.
En este papel, se hace un esbozo, sobre esas acciones investigativas que puedan ayudar al docente
investigador lograr el desarrollo de esas acciones fenomenológicas, mencionando aspectos referidos a la
fenomenología, específicamente, la fenomenología de Husserl, como una visión filosófica diferente
dentro del pensar humano, haciendo referencia a los conceptos que sobre esta forma de pensar
reflexivamente se conocen, así como la alusión que se hace sobre esencias fenomenológicas, que
estructuran cada fenómeno de estudio.
Con esos elementos, posteriormente, se puede hacer referencia con claridad, al método de
reducción para extraer y describir las esencias a las que se ha aludido en este papel de trabajo.
1. Fenomenología
La fenomenología, ha sido asumida como ciencia, método filosófico de análisis de ideas,
paradigma interpretativo cualitativo o ciencia descriptiva de esencias. Dentro de esa gama de visiones,
el estudio reflexivo de los fenómenos, lo inició Husserl, en 1900, con las Investigaciones lógicas, dando
lugar a que ese filosofo nacido en Moravia, hoy Checoslovaquia, sea considerado mundialmente como
el precursor del estudio de los fenómenos a través del sentido de su esencia, sin embargo, reseña Sánchez
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/enero-junio, Vol. 16, No. 1 (245-254). Venezuela
Rojano Mercado, Jairo
Esencias fenomenológicas
Página
247
(1984, p. 85) que en 1807, Hegel fue quien publicó La Fenomenología del espíritu, consagrando el
término de fenomenología, el cual fue tomado posteriormente por Husserl como fundador y principal
animador de un movimiento de renovación filosófica ampliamente seguido a lo largo del siglo XX por
filósofos de todo el mundo, especialmente en Europa Occidental y América, sin embargo, algunos de sus
seguidores, como Fin y Heidegger rechazaron con decisión la reducción y constitución como parte de la
estructura de su método fenomenológico, manifestando Reeder (2010, p. 15) que , quizás algunas de las
críticas de los fenomenólogos hermeneutas son progresos y refinamientos útiles de los pensamientos
originales de Husserl, más que refutaciones o rechazos del método de la reducción y las descripciones
fenomenológicas.
Sobre esas consideraciones, Szilasi (1973, p. 7) considera que, la fenomenología de Husserl
representa uno de los movimientos intelectuales más fecundos y trascendentes del Siglo XX, habiendo
hecho posible infinidad de investigaciones filosóficas como las de Max Scheler y su círculo en Colonia
(1919), la fenomenología psicológica-descriptiva de la Escuela de Geiger y Pfander en Munich (1921),
la hermenéutica fenomenológica de Martin Heidegger en Marburgo y finalmente, el propio Husserl
acentuó su vieja posición en una fenomenología trascendental en Friburgo (1923). Como se puede
apreciar, los estudios fenomenológicos, han sido un movimiento filosófico dinámico de gran interés
mundial apoyado en la reflexión como forma de develar intuitivamente, esencias estructurales de los
fenómenos del mundo de la vida.
Al respecto, Copleston (2004, p. 145) manifiesta que Descartes aspiró partir en sus estudios
filosóficos, desde el punto de vista subjetivista, considerando que la filosofía tenía que comenzar por las
meditaciones del yo que reflexiona sobre mismo, colocando entre paréntesis la existencia del mundo
material tratando al yo como cuerpo y a las cosas materiales como fenómenos en relación a un sujeto, el
yo consciente, en el cual el idealismo trascendental se centra en el pensamiento husserliano donde se
constituyen los objetos en la conciencia, o sea, se logra obtener el conocimiento del objeto como noema
a través de un proceso mental reflexivo, asumido como noesis, añadiendo Reeder (2010, p. 22) que el
método introspectivo proviene históricamente de las famosas Meditaciones de filosofía primera de
Descartes, en las cuales explica la necesidad de que cada filósofo rexamine sus propias creencias en la
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/enero-junio, Vol. 16, No. 1 (245-254). Venezuela
Rojano Mercado, Jairo
Esencias fenomenológicas
Página
248
reflexión radical, para alcanzar una evidencia critica-de-si-mismo para los postulados filosóficos y
científicos.
Sobre ese tema, Husserl, según Gaos (2007, p. 27), consideró las Meditaciones de Descartes, como
punto crucial en la historia del método filosófico, posicionando en esa medida, a ese filósofo como el
precursor de la fenomenología moderna, identificando a Meditaciones como una anticipación de la
fenomenología que tuvo en cuenta la subjetividad como punto de partida, adicionando ese autor, que no
fue más que el afán de la filosofía de descartes a través de Brentano, lo que trajo a Husserl a la conciencia
pura, con sus fenómenos puros, sobre lo cual, asumo que, el pensar cartesiano apoyado en Meditaciones,
sirvió de canal para que cada filosofo se ubicara dentro del pensar reflexivo, para lograr visionar con
mayor acierto los fenómenos de la realidad y así lograr una evidencia crítica sobre su forma de pensar
sobre esos fenómenos.
De ahí que, dentro de la manera de reflexionar, dada en las Meditaciones permitió ubicar a
Descartes como el precursor de la fenomenología y de la filosofía moderna. La fenomenología nació y
tomo impulso en el seno de la consideración de la crisis matemática y de la lógica, o sea, dentro de la
ciencia formal y termina con la consideración de la crisis de las ciencias en general, descubriéndose en
ese contexto, que la intención fundamental de la fenomenología fue rechazar el psicologismo.
Al respecto, el psicologismo según Gaos (2007, p. 32) es un modo de fundamentar la ciencia en las
características psicológicas propias de la especie humana, o sea, creer que los problemas fundamentales
de las ciencias, como las matemáticas o la lógica, podían plantearse para resolver profundizando
solamente en el estudio de la mente humana, o el estudio del cerebro, lo cual indica a mi entender que,
el psicologismo como forma de obtener conocimientos y resolución de problemas de la realidad, se apo
solamente en los aspectos psicológicos del humano, el cual se podía programar para obtener algún
resultado, hecho que niega la razón en el humano, convirtiéndose por lo tanto en un problema
antropológico del hombre, que niega la capacidad que tiene el humano para razonar e intuir hechos de
un fenómeno de la naturaleza.
Dentro de ese contexto, en lo referente a la fundamentación de las ciencias, Huygue (1977, p. 34)
en su obra El arte y el hombre señala que:
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/enero-junio, Vol. 16, No. 1 (245-254). Venezuela
Rojano Mercado, Jairo
Esencias fenomenológicas
Página
249
A partir de 1880, fue el movimiento cientificista el que se apropió de la literatura y el arte,
con el realismo reforzado pronto como naturalismo y el que trató de extender su influencia
en las ciencias morales, la filosofía e incluso, la religión se alineó con el movimiento
positivista, que su fundador Augusto Compte impulsó hasta sus ambiciones más extremadas
creyendo la ciencia tomar a su cargo el porvenir de la humanidad y su progreso”.
O sea que, en la época de 1800, el cientificismo, fue fundamentado por el psicologismo, de
manera positivista, atrapando las diversas manifestaciones de la ciencia, siendo a través de la
corriente naturalista como filosofía, donde se dio explicación de los hechos de la realidad.
Al respecto Barrera (2008, p. 32) manifiesta que la postura realista desconfía de las ideas, centra
su atención en los hechos, que son los que cuentan, pues, los hechos son los que cuentan, permitiéndole
al investigador acercarse a la realidad y aprender de ella, lo cual, según la advertencia aristotélica, la
realidad es determinante en la generación del saber, pues las cosas, los hechos, proveen conocimiento.
Dentro de esa idea se tiene que, el naturalismo como corriente filosófica, se apoyó en los hechos
de la naturaleza como fuente de conocimiento, haciendo énfasis en las leyes naturales que regían la
naturaleza, privilegiando la intuición, los sentidos y la observación , como señala Barrera (2008, p. 32)
el conocimiento en este modelo epistémico deviene por procesos naturales los cuales ocurren por leyes
y principios que la natura ha intuido, donde el naturista participa de la naturaleza y de esa pertenencia
obtiene los conocimientos.
Esa idea indica que, el realismo como corriente del pensamiento, se apoya en los hechos de la
realidad, para obtener nuevos conocimientos, considerados como verdad de los hechos de esa realidad,
tomada como fuente de conocimiento, mientras que el naturalismo como corriente filosófica dentro del
campo de la investigación, tiene en cuenta los hechos que ocurren en la naturaleza, los cuales son tratados
metódicamente con leyes y principios que rigen esos hechos, apoyándose en la observación y los sentidos
para obtener datos que se transforman en verdades que rigen esos hechos o fenómenos naturales.
Dentro del contexto de este ensayo y haciendo referencia a modelos epistémicos de la investigación
educativa, al hablar de fenomenología, se hace referencia a fenómenos, resaltando al respecto que,
fenomenología es el estudio de los fenómenos que ocurren en el mundo que nos rodea, del mundo de la
vida, del cual hacemos parte e interactuamos de manera cotidiana con las personas, anímales y cosas que
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/enero-junio, Vol. 16, No. 1 (245-254). Venezuela
Rojano Mercado, Jairo
Esencias fenomenológicas
Página
250
nos rodeas, ubicándonos de esa manera, como sujeto que interacciona con otros sujetos (considerados
como objetos) siguiendo a Husserl (1982, p. 48) asumió la fenomenología como ciencia que describe la
vida y Reeder (2010, p. 21) la trata como movimiento filosófico basado en una metodología autocrítica
para examinar reflexivamente y describir la evidencia lo cual proporciona un enlace entre nuestra
comprensión filosófica y científica del mundo.
De acuerdo con esas apreciaciones, añado que la fenomenología es ciencia filosófica subjetiva de
las esencias, que se apoya en un método propio, para describir aspectos de la vida de las experiencias del
vivir subjetivo, examinado a través del proceso de reflexión hasta describir las evidencias de las
experiencias de la vida, que desembocan al final como esencias con sus respectivos significados.
Además, considera a la fenomenología, como manera de acercarse al mundo de la vida en las aulas,
donde pululan sujetos o egos y objetos o noemas enlazados con infaltable intencionalidad para obtener
los elementos esenciales que lo caracterizan, siendo esa fenomenología para Husserl (1982, p. 16) una
forma de acercamiento al mundo, un colocarse ante la vida, pues a través de ella, da inicio a un encuentro
claro, transparente con el objeto o fenómeno que implica la conciencia a través de abstracciones
subjetivas, o sea, que el sujeto abstrae el objeto o fenómeno como aparece, con base a su intencionalidad
dentro del campo de la horizontalidad para entrar en un proceso denominado dación, extrayendo al final
las esencias encubiertas del noema en estudio. Vigotsky (2024, p. 78) la relación del individuo con su
realidad exterior no es simplemente biológica, ya que por medio de la utilización de instrumentos
adecuados puede extender su capacidad de acción sobre esa realidad, lo cual a seguir en Husserl, es
ubicarse en el plano de la horizontalidad, donde hay la presencia de un objeto o fenómeno y sujeto o yo,
donde hay una estrecha interrelación sujeto - objeto, objeto - sujeto, que propicia la reflexión intuitiva
para obtener las características esenciales del fenómeno enfocado.
En ese orden, sigue señalando Husserl además que la fenomenología trata de una búsqueda
epistemológica y un compromiso con la descripción y clarificación de la estructura esencial del mundo
vivido en la experiencia consciente, meditando reflexivamente sobre los orígenes de la experiencia. Así,
la esencia de una cosa se refiere al como se intenta que sea” o “lo que hace que algo sea lo que es” sin
preconcepciones o prejuicios tomados de la actitud natural o el accionar metafísico de las ciencias
exactas.
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/enero-junio, Vol. 16, No. 1 (245-254). Venezuela
Rojano Mercado, Jairo
Esencias fenomenológicas
Página
251
O sea, que a través de la fenomenología como método se hace un tratamiento epistemológico, que
permite hacer una descripción de las estructuras esenciales (eidos) de la experiencia vivida a través de
una meditación reflexiva sobre el origen de la experiencia (no la causa) permitiendo concebir que hace
que la cosa sea como es, lo que es por mismo, sin prejuicios, preconcepciones teóricas tomados del
mundo metafísico, propias de acciones de las ciencias naturales.
Dentro de ese contexto, encontramos que para Szilasi (1973, p. 2) fenomenología se refiere a una
corriente del pensamiento del Siglo XX, que nace como una respuesta a una epistemología que a su
fundador le parecía insuficiente para comprender el carácter del sujeto que hace ciencia en canto tal
sujeto. Ese señalamiento indica, que la obtención del nuevo conocimiento en ese tiempo, presentaba
dificultades, en la obtención de resultados satisfactorios, no cumplían con las expectativas de los
estudiosos de ese tiempo, lo cual oblia buscar nuevas alternativas dentro de la generación científica
de conocimientos. En ese sentido, Husserl a través del accionar reflexivo, apoyado en la inducción, logro
apoyarse en el paradigma subjetivista como forma de lograr aflorar las características o esencias de las
noemas investigados.
Al respecto, hay que resaltar que, en la fenomenología, se habla de elementos esenciales del
fenómeno, lo cual implica que toda experiencia fenomenológica descubre esencias como parte de su
estructura, o sea, que la experiencia fenomenológica tiene características propias que pueden ayudar a la
descripción de ese fenómeno como tal, como vivencia subjetiva, siendo el objetivo de la fenomenología,
describir el significado de una experiencia a partir de la perspectiva de quien la ha tenido o vivido,
aflorando las estructuras de la experiencia para describirlas, tal como aparecen, o sea, es ir a la cosa
misma.
2. Esencias
Sobre esencias, señala Reeder (2010, p. 93) que es la estructura relacionada con la concepción
platónica de eidos, forma que hace que muchos objetos sean de la misma clase, mientras que para
Fernández (2012, p. 26) conciencia y objeto son dos entidades separadas en la naturaleza que por
conocimiento se pondrán en relación objeto y sujeto, hecho que me permite afirmar que la esencia de las
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/enero-junio, Vol. 16, No. 1 (245-254). Venezuela
Rojano Mercado, Jairo
Esencias fenomenológicas
Página
252
vivencias tiene un lado subjetivo, que reflexiona sobre la propia acción de la conciencia y un lado objetivo
(noema) de esa vivencia anclada en el fenómeno o noema del cual se extraen las esencias.
Dentro del contexto evidenciado, es conveniente recordar que, la fenomenología ha tenido como
propulsor a Edmundo Husserl (1982, p. 182) proviniendo este término del griego phainomenon; que
indica; lo que aparece; lo cual se aplica perfectamente al aparecer mismo; al fenómeno subjetivo.
Entonces, Fenomenología es ciencia de lo que aparece en cuanto tal, es decir, investigación de esencias.
Ahora, pienso que, para llegar a esas esencias, primero tiene que darse la interrelación bipolar sujeto-
objeto como polo ego y polo objeto, sin perder de vista que, dentro del aparecer, cada sujeto tiene una
manera de ver a ese objeto, para luego reflexionar intuitivamente y descubrir los elementos que cubren
esas esencias o como dice Husserl (1982, p. 80) la conciencia es un reino del ser absoluto donde el punto
de arranque de la reflexión filosófica de la manera más inmediata, no siendo la teoría ni la historia, sino
una descripción de la presencia del hombre en el mundo y la presencia del mundo para el hombre. Lo
cual indica que, esencia, es una característica del sentido vivido del mundo dado en la intuición del sujeto
que reflexiona intuitivamente. Sobre lo cual dice Barrera:(2008, p. 86) se pretende llegar al modo de
comprender la esencia de la realidad desde el fenómeno, pero sin razonar, sin conocimiento discursivo,
sino por medio de la intuición.
Sobre ese aspecto, Reeder (2010, p. 28) afirma que, lo que es sin prejuicios, única forma que hace
que los objetos sean objetos de la misma clase, adicionando Dietzen (1975, p. 57) que toda cosa
particular, pretende tener su esencia particular las esencias, son las características universales de la cosa
tal como la experimentamos, mientras que para Husserl es lo que se intenta que sea un fenómeno o lo
que hace que algo sea como que no aparece al ojo, al oído o al olfato, sino únicamente a la facultad de
pensar. Ese poder de pensar explora la esencia de toda cosa. Se debe encontrar la esencia de las cosas en
general en la teoría de la facultad de pensar, la esencia es un fenómeno. el poder de pensar produce lo
que aparece, lo que es esencial, lo que es verdad, lo que es general o común.
Esas afirmaciones, permiten resaltar que las esencias son las estructuras que caracterizan a un
fenómeno, asumidas como características universales que hacen que el femeno percibido sea lo que es
y no otro objeto. Son abstracciones mentales, logradas a través de la reflexión, de manera intuitiva.
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/enero-junio, Vol. 16, No. 1 (245-254). Venezuela
Rojano Mercado, Jairo
Esencias fenomenológicas
Página
253
Siendo tarea de la fenomenología, descubrir esencias, para luego develar el sentido de cada una de esas
esencias o eidos.
Como anteriormente se dijo que, fenomenología es considerado como método filosófico de análisis
de esencias, esas características aparecen al final cuando nos apoyamos en el método central de Husserl,
la epojé, estructurado a la vez en la reducción que permite ejecutar acciones fenomenológicas y eidéticas
que permiten describir al final las esencias develadas en la noema de estudio.
Conclusiones
La fenomenología de Husserl representa uno de los movimientos intelectuales más fecundos y
trascendentes del Siglo XX, habiendo hecho posible infinidad de investigaciones filosóficas, habiendo
hecho posible infinidad de investigaciones filosóficas. La fenomenología es considerada como un
movimiento filosófico - que tiene como fundador a Husserl, Edmundo que examina reflexivamente y
describe las esencias que presenta un fenómeno del mundo de la vida. Dentro del mundo fenomenológico,
son varias las consideraciones que hay sobre la fenomenología, ya sea como corriente filosófica,
movimiento filosófico, método reductivo, método de reflexión filosófica o como metodología autocritica
para la comprensión del mundo, entre otros.
Dentro de este ensayo, y como manera de contribuir de algún modo con los investigadores inmersos
en la investigación fenomenológica, la fenomenología, es asumida como método filosófico, utilizado
para descubrir y describir esencias o características propias de la estructura del fenómeno evidenciado,
del sentido vivido presente en el estudio de un fenómeno del mundo, en este caso particular, el mundo
vivido en la vida educativa.
En ese sentido, sigo asumiendo que, las esencias, son las características estructurales y
fundamentales que le dan sentido a un fenómeno, sin dejar de reseñar que todo fenómeno presenta
esencias propias y toda experiencia fenomenológica descubre esencias como parte de su estructura, o
sea, que la experiencia fenomenológica tiene características propias que pueden ayudar a la descripción
de ese fenómeno como tal, como vivencia subjetiva,, encontrándose que la esencia de las vivencias tiene
un lado subjetivo en el polo yo, polo ego, que reflexiona sobre la propia acción de la conciencia y un
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/enero-junio, Vol. 16, No. 1 (245-254). Venezuela
Rojano Mercado, Jairo
Esencias fenomenológicas
Página
254
lado objetivo de esa vivencia anclada en el fenómeno, noema o polo objeto, del cual se extraen las
esencias.
Por lo tanto, para, para llegar a las esencias del fenómeno, el investigador educativo, primero tiene
que propiciar la interrelación bipolar sujeto-objeto como polo ego y polo objeto, sin perder de vista que,
dentro del aparecer en la intencionalidad dada, cada sujeto tiene una manera de ver a ese objeto, hecho
asumido como sintagma subjetivo, para luego reflexionar intuitivamente y descubrir a través de una
reducción, los elementos que cubren esas esencias.
Referencias
Copleston, F. (2004). Historia de la filosofía. Sexta edición. Editorial Ariel. Barcelona. España.
Dietzgen, J. (1975). La esencia del trabajo intelectual. Ediciones Roca. México.
Fernández, S. (2012). Fenomenología de Husserl. Aprender a ver. Universidad de Concepción. Chile.
Gaos, J. (2007). Introducción a la fenomenología seguida de la crítica al psicologismo en Husserl.
Ediciones Encuentro. Madrid. España.
Huygue, R. (1977). El arte y el hombre. Editorial Planeta. Barcelona. Argentina.
Husserl, E. (1982). La idea de la fenomenología. Fondo de cultura económica. México.
Reeder, H. (2010). La praxis fenomenológica. San Pablo. Bogotá. Colombia.
Sánchez. R. (1984). La fenomenología de la verdad. Pentalfa ediciones.
Szilasi, W. (1973). Introducción a la fenomenología de Husserl. Amorrortu editores. Buenos Aires.
Vigotsky, L. (2024). Imaginación y el arte en la infancia (ensayo psicológico). Buenos. Aires.
Declaración de conflicto de interés y originalidad
Conforme a lo estipulado en el Código de ética y buenas prácticas publicado en Revista Ethos, del autor
Rojano Mercado, Jairo, declara al Comité Editorial que no tiene situaciones que representen conflicto
de interés real, potencial o evidente, de carácter académico, financiero, intelectual o con derechos de
propiedad intelectual relacionado con el contenido del ensayo: Esencias fenomenológicas, en relación
con su publicación. De igual manera, declara que el trabajo es original, no ha sido publicado parcial ni
totalmente en otro medio de difusión, no se utilizaron ideas, formulaciones, citas o ilustraciones diversas,
extraídas de distintas fuentes, sin mencionar de forma clara y estricta su origen y sin ser referenciadas
debidamente en la bibliografía correspondiente. Consiente que el Comité Editorial aplique cualquier
sistema de detección de plagio para verificar su originalidad.