A partir de 1880, fue el movimiento cientificista el que se apropió de la literatura y el arte,
con el realismo reforzado pronto como naturalismo y el que trató de extender su influencia
en las ciencias morales, la filosofía e incluso, la religión se alineó con el movimiento
positivista, que su fundador Augusto Compte impulsó hasta sus ambiciones más extremadas
creyendo la ciencia tomar a su cargo el porvenir de la humanidad y su progreso”.
O sea que, en la época de 1800, el cientificismo, fue fundamentado por el psicologismo, de
manera positivista, atrapando las diversas manifestaciones de la ciencia, siendo a través de la
corriente naturalista como filosofía, donde se dio explicación de los hechos de la realidad.
Al respecto Barrera (2008, p. 32) manifiesta que la postura realista desconfía de las ideas, centra
su atención en los hechos, que son los que cuentan, pues, los hechos son los que cuentan, permitiéndole
al investigador acercarse a la realidad y aprender de ella, lo cual, según la advertencia aristotélica, la
realidad es determinante en la generación del saber, pues las cosas, los hechos, proveen conocimiento.
Dentro de esa idea se tiene que, el naturalismo como corriente filosófica, se apoyó en los hechos
de la naturaleza como fuente de conocimiento, haciendo énfasis en las leyes naturales que regían la
naturaleza, privilegiando la intuición, los sentidos y la observación , como señala Barrera (2008, p. 32)
el conocimiento en este modelo epistémico deviene por procesos naturales los cuales ocurren por leyes
y principios que la natura ha intuido, donde el naturista participa de la naturaleza y de esa pertenencia
obtiene los conocimientos.
Esa idea indica que, el realismo como corriente del pensamiento, se apoya en los hechos de la
realidad, para obtener nuevos conocimientos, considerados como verdad de los hechos de esa realidad,
tomada como fuente de conocimiento, mientras que el naturalismo como corriente filosófica dentro del
campo de la investigación, tiene en cuenta los hechos que ocurren en la naturaleza, los cuales son tratados
metódicamente con leyes y principios que rigen esos hechos, apoyándose en la observación y los sentidos
para obtener datos que se transforman en verdades que rigen esos hechos o fenómenos naturales.
Dentro del contexto de este ensayo y haciendo referencia a modelos epistémicos de la investigación
educativa, al hablar de fenomenología, se hace referencia a fenómenos, resaltando al respecto que,
fenomenología es el estudio de los fenómenos que ocurren en el mundo que nos rodea, del mundo de la
vida, del cual hacemos parte e interactuamos de manera cotidiana con las personas, anímales y cosas que