Referencias 
Álvarez,  J.  (2005).  Uso  de  la  tecnología  Inteflow®  aireado,  como  fluido  de  completación  y 
rehabilitación de pozos en yacimientos de baja presión. IUTC. 
Araujo,  H.  (2007).  Evaluación  de  un  polímero  como  agente  sellante  en  el  fluido  de  perforación 
utilizado en la perforación del pozo MGB-52. LUZ-COL. 
Bakker, E., Behrman, L., Milton, P., Salsman, A., Stutz, L. y Underdown, D. (2003/2004). La nueva 
dinámica de operaciones de disparos en condiciones de bajo balance. Oilfield Review. 
Barberi, E. (1998). El pozo ilustrado (4ª ed.). Foncied. 
Behrman, L., Brooks, J., Farrant, S., Fayard, A., Brown, A., Michael, C., Smith, P. y Underdown, D. 
(2000). Técnicas de diseño de disparos para optimizar la productividad. Oilfield Review. 
Bozzi, R. y Gutiérrez, C. (2006). Curso para el control de sólidos. Oiltools de Venezuela. 
Brito, L. y Monasterio, J. (2004). Diseño de un sistema de fluido de perforación 100% aceite mineral 
con bajo contenido de sólidos para perforar yacimientos de bajas presiones. IUTC. 
Craft, B. y Hawkins, F. (1959). Applied petroleum reservoir engineering. Prentice Hall. 
Economides, M., Hill, D. y Economides, C. (1994). Petroleum production system. U.S.A. 
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-
Hill. 
Material mimeográfico. (2008). Introducción a la perforación direccional. 
 
 
Declaración de conflicto de interés y originalidad 
Conforme a lo estipulado en el Código de ética y buenas prácticas publicado en Revista Ethos, los 
autores Montero Castellano, Virginia del Carmen y Lezama Montero, José Ygnacio, declaran al Comité 
Editorial que no tienen situaciones que representen conflicto de interés real, potencial o evidente, de 
carácter académico, financiero, intelectual o con derechos de propiedad intelectual relacionados con el 
contenido del artículo: Aplicación de polímeros  deformables  en fluidos de perforación  para mitigar 
pérdidas de filtrado en zonas susceptibles, en relación con su publicación. De igual manera, declaran 
que el trabajo es original, no ha sido publicado parcial ni totalmente en otro medio de difusión, no se 
utilizaron  ideas,  formulaciones,  citas  o  ilustraciones  diversas,  extraídas  de  distintas  fuentes,  sin 
mencionar de forma clara y estricta su origen y sin ser referenciadas debidamente en la bibliografía 
correspondiente. Consienten que el Comité Editorial aplique cualquier sistema de detección de plagio 
para verificar su originalidad.