ISSN: 2739-0276
ISSN-E: 2739-0284
https://revistaethos.uniojeda.edu.ve/index.php/RevistaEthos
Recibido: 2024/10/26 Aceptado: 2024/12/11
Página 145
Retos de la Organización de las Naciones Unidas: aportes para la
humanidad en tiempos de COVID-19
Challenges of the United Nations Organization: contributions to humanity
in times of COVID-19
Rodríguez Jiménez, Sidart
1
Correo: sidartarjj@gmail.com
Orcid: https://orcid.org/0000-0002-8865-3852
Plesa, Ioana Andra
2
Correo: andraioana1988@yahoo.com
Orcid: https://orcid.org/0000-0001-7658-8611
Negrón Fuenmayor, Miguel
3
Correo miguelnegronf@gmail.com
Orcid: https://orcid.org/0000-0003-3054-0457
DOI: https//doi.org/10.5281/zenodo.14933752
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo analizar la Organización de las Naciones Unidas desde el
punto de vista de su estructura y su desempeño, determinando su vigencia para enfrentar la pandemia del
COVID-19. De enfoque postposivista, en el marco del paradigma cualitativo, con un tipo de investigación
interpretativa y un diseño bibliográfico documental. Como resultados se obtuvo que la Organización de
las Naciones Unidas (ONU) ha cumplido un papel trascendental en los principales conflictos del planeta,
su participación en la vida mundial ha sido muy significativa, además, que a través de Organización
Mundial de Salud (OMS) ha contribuido para la superación del COVID-19, pero todavía hay agendas
pendientes que cumplir. Conclusiones, la contribución de la Organización de las Naciones, mediante de
Organización Mundial de Salud ha sido fundamental para la superación del COVID-19. Asimismo, para
la consolidación de la ONU es importante introducir modificaciones en su estructura.
Palabras clave: Organización de las Naciones Unidas (ONU), Organización Mundial de Salud (OMS),
pandemia COVID-19, modificaciones estructurales.
1
PhD. en Gerencia Pública y Gobierno, Gerencia de la Ciencia, Tecnología e Innovación. Universidad Nacional experimental Rafael María
Baralt. Zulia, Venezuela.
2
Dra. en Derecho, MSc. en Ciencias penales y forenses. Universidad Alba Iulia. Rumania.
3
PhD en Gerencia de la Educación Superior, en Estado, Políticas públicas y Paz social. Universidad Nacional experimental Rafael María
Baralt. Zulia, Venezuela.
Sección: Artículo científico 2025, enero-junio, Vol. 16 No. 1 (145-156). Venezuela.
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/enero-junio, Vol. 16, No. 1 (145-156). Venezuela
Rodríguez Jiménez, Sidart
Plesa, Ioana Andra
Negrón Fuenmayor, Miguel
Retos de la Organización de las Naciones Unidas: aportes para la
humanidad en tiempos de COVID-19
Página
146
Abstract
The objective of this investigation was to analyze the United Nations Organization from the point of view
of its structure and its performance to determine its validity in facing the COVID-19 pandemic. The work
was in the postposivist approach, within the framework of the qualitative paradigm, with a type of
interpretive research; with a documentary bibliographic design. Results, the United Nations Organization
(UN) has played a transcendental role in the main conflicts on the planet, its participation in world life has
been very significant, in addition, the role that through the World Health Organization (WHO) has
contributed to overcoming COVID-19, but there are still pending agendas to fulfill. Conclusions, the
contribution of the Organization of Nations, through the World Health Organization, has been fundamental
to overcoming COVID-19. Likewise, for the consolidation of the UN it is important to introduce changes
in its structure.
Keywords: United Nations Organization (UN), World Health Organization (WHO), COVID-19
pandemic, structural modifications
Introducción
El famoso Zoom Politicom de Aristóteles (siglo IV a.C), se ha interpretado a lo largo de la historia
como la condición social de los individuos y la necesidad que este tiene de vivir en sociedad; la condición
gregaria de los humanos, hace que siempre procure asociarse a sus pares. En este sentido, la asociación
más grande que existe en el planeta, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por lo tanto, su
complejidad deriva de la magnitud de la reglamentación necesaria para su formalización, infraestructura
humana y de los variados problemas que tiene que afrontar, principalmente el de mantener la paz en el
mundo.
Cabe destacar que han sido muchos los cuestionamientos que ha recibido la ONU como
consecuencia de una serie de conflictos en los cuales se ha requerido su participación, atendiendo sus fines
y principios cuyos resultados han estado alejado de sus decisiones, en especial los referidos a los
enfrentamientos bélicos entre sus miembros; posiblemente sea producto de la primacía que se otorga al
principio de la libre determinación de los pueblos, consagrado en su carta fundacional, pero sin duda
alguna la autoridad de esta organización ha sido desconocida, con graves consecuencia para su
legitimación en el concierto internacional.
Ahora bien, en el campo de lo fáctico, la Organización de las Naciones Unidas ha tenido algunos
obstáculos en el cumplimiento de sus objetivos, Vallejo (2015) plantea lo siguiente:
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/enero-junio, Vol. 16, No. 1 (145-156). Venezuela
Rodríguez Jiménez, Sidart
Plesa, Ioana Andra
Negrón Fuenmayor, Miguel
Retos de la Organización de las Naciones Unidas: aportes para la
humanidad en tiempos de COVID-19
Página
147
“Las operaciones de paz de la ONU surgen de la práctica. Surgida de las circunstancias y
perfeccionada con el uso, su falta de consagración expresa en la Carta de las Naciones Unidas
hace difusos su sustento y naturaleza jurídica en el campo del Derecho Internacional público y,
desde luego, de sus alcances, funciones y su compatibilidad con los ordenamientos jurídicos
internos” (p. 8).
Es importante hacer mención, que en la actualidad esta organización multilateral tiene una nueva
oportunidad de demostrar su pertinencia para enfrentar los problemas del Orbe más allá de los conflictos
bélicos, con el caso de la pandemia COVID-19. En esta oportunidad será a través de una de sus agencias
especializada, como lo es la Organización Mundial de la Salud y su presencia en todo el planeta.
La epidemia de COVID-19 fue declarada por la OMS una emergencia de salud pública de
preocupación internacional el 30 de enero de 2020; en este sentido, anunció el 11 de marzo de 2020 que:
La nueva enfermedad por el coronavirus 2019 (COVID-19) puede caracterizarse como una
pandemia. La caracterización de pandemia significa que la epidemia se ha extendido por varios
países, continentes o todo el mundo, y que afecta a un gran número de personas (Adhanom,
2020, p. 10).
En la presente investigación se estudia la Organización de las Naciones Unidas como un organismo
multilateral, en su multifactorialidad, en cuanto a sus miembros, la estructuras y los grandes y complejas
situaciones en las cuales debe participar, lo que ha determinado que hayan surgido durante sus 77 os de
fundada algunas dudas sobre su rol en el cumplimiento de sus fines globales; por lo tanto, se tendrá como
objetivo general de la indagación: analizar la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde el punto
de vista de su estructura y su desempeño para determinar su vigencia para enfrentar la pandemia del
COVID-19. Para cumplir con este propósito, se realizó un trabajo de investigación en el enfoque
postpositivista, dentro del paradigma cualitativo y un tipo de investigación interpretativa, con diseño
bibliográfico y como técnica de recolección de la información la observación documental de textos y
material actualizado.
1. Fundamentos teóricos
Después de la Segunda Guerra Mundial, para que los gobiernos y los pueblos pudieran trabajar juntos
con el fin de buscar y lograr la paz, la cooperación, el desarrollo y el fortalecimiento de una sociedad
mundial guiada por una visión clara regulada por el derecho internacional, se crea la Organización de las
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/enero-junio, Vol. 16, No. 1 (145-156). Venezuela
Rodríguez Jiménez, Sidart
Plesa, Ioana Andra
Negrón Fuenmayor, Miguel
Retos de la Organización de las Naciones Unidas: aportes para la
humanidad en tiempos de COVID-19
Página
148
Naciones Unidas, la cual generó, no sólo una nueva forma de ver el derecho internacional público, sino
una escena unificada, que también ha contribuido con el fortalecimiento de las instituciones y las prácticas
democráticas, al hacer de la democracia uno de sus valores y principios indisolubles.
Ahora bien, las Naciones Unidas, la depuración y consolidación de la democracia constitucional en
el mundo, en la utilización de sus estándares internacionales como parámetro de referencia dentro del
ordenamiento jurídico, ha sido su norte principalmente. Así, para que una democracia se pueda garantizar
es necesario que se presenten determinadas condiciones, por ejemplo, el equilibrio de las tres ramas del
poder público, un régimen representativo, y que se promuevan ciertas prácticas; entre ellas quizás una de
las más importantes consiste en el reconocimiento de un Estado de Derecho.
Por otra parte, como principio de gobierno, que implica no solamente un sometimiento y respeto de
las leyes y la supremacía de la Constitución por parte de las personas, las autoridades e incluido el propio
Estado, sino que dicho reconocimiento también implica fortalecer la compatibilidad con las normas y los
principios internacionales de Derechos Humanos, como consecuencia de la exaltación de la persona
humana y su dignidad que ha implementado el derecho internacional contemporáneo. En este sentido, el
alcance que ha tenido la Carta de las Naciones Unidas dentro de la comunidad internacional tiene que ver
con el contenido de sus disposiciones.
Ahora bien, en materia de lograr la paz y la desmilitarización de la energía atómica, se puede afirmar
que Organización de las Naciones Unidas (ONU) muestra importantes alcances, el más importante es la
creación de una zona especial. La creación de estas zonas sigue siendo una hipótesis cuya realización
efectiva se presenta cada día más difícil en virtud de que ninguna de las circunstancias geopolíticas que
impedían o dificultaban su realización, ha desaparecido.
Igualmente, la no proliferación nuclear en América Latina sigue sin ver resultados concretos, según
lo plantea Rodríguez (2020):
Liberar a América Latina de la amenaza nuclear, reducir el potencial caos mediante el
establecimiento de acuerdos de seguridad nuclear y un frente común que pudiera ampliar la
influencia mexicana en las negociaciones internacionales. El proceso para alcanzar consenso
y una coalición en la región, sin embargo, demostró estar poblado de más aristas de lo que se
esperaba (p. 114).
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/enero-junio, Vol. 16, No. 1 (145-156). Venezuela
Rodríguez Jiménez, Sidart
Plesa, Ioana Andra
Negrón Fuenmayor, Miguel
Retos de la Organización de las Naciones Unidas: aportes para la
humanidad en tiempos de COVID-19
Página
149
De la interpretación anterior, se puede determinar que el interés de las potencias mundiales en
materia de la energía nuclear con fines bélicos hace más difícil la desnuclearización de América Latina
tomando en cuenta la influencia que las mismas tienen sobre algunos países del subcontinente, que
incluyen los tratados de libre comercio, que pudiera ser una estrategia a utilizarse para lograr inclinar la
balanza hacia sus beneficios. En este sentido, la zona libre de armas nucleares en la América Latina,
pensada en años pasados como destinada a coexistir con otras zonas libres de armas nucleares en un
esfuerzo conjunto en favor del desarme y como contribución esencial para la paz, habrá de subsistir, quizá,
todavía por años, como el único ejemplo de ejecución práctica de esta idea noble y visionaria. Esta
circunstancia obligará sin duda a replantear muchos problemas y a volver a analizar la situación de la
América Latina con referencia a las grandes cuestiones del desarme, la seguridad y la paz.
No obstante, son destacables los aportes que la región de América Latina ha realizado al
régimen de no proliferación nuclear, ya que han logrado que el territorio sea una zona Libre
de Armas Nucleares, respetada por las potencias nucleares y donde la energía nuclear tiene
fines exclusivamente pacíficos (Ortega, 2022, p. 13).
Es importante destacar que, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha realizado grandes
aportes a la humanidad en la parte más anhelada por las poblaciones como lo es el bienestar social y el
aumento de la calidad de vida de las poblaciones, sobre todo las más vulnerables. El tema del desarrollo,
entendido como el camino para lograr el nivel de vida que acompaña al bienestar y visto que se han creado
una serie de Agencias Especializadas dentro de esta Organización para propiciarlo. Refiriéndose a esto,
Fernández (2017) expone: “Desde la utilización de análisis documental como método se ha podido
identificar guías de evaluación y agencias que constituyen referentes importantes en la evaluación de
sistemas de gestión como soporte a políticas públicas sociales” (p. 83).
Asimismo, se debe interpretar que paralelo a la noción de desarrollo se encuentra la de crecimiento,
en sentido estricto, se expresa este como una simple medición estadística determinada por el cambio en el
Producto Interno Bruto (PIB) de una economía entre un año y otro o un periodo establecido. El tamaño de
una economía queda capturado por la medición de su PIB, ya que éste incluye la producción total de bienes
y servicios de un país. Sin embargo, el efecto que tiene la población sobre dicha producción es capital: un
país cuya tasa de crecimiento del PIB es menor que su tasa de crecimiento poblacional no está dando
mayores beneficios a sus habitantes respecto a un período anterior sino solo manteniendo su nivel de vida.
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/enero-junio, Vol. 16, No. 1 (145-156). Venezuela
Rodríguez Jiménez, Sidart
Plesa, Ioana Andra
Negrón Fuenmayor, Miguel
Retos de la Organización de las Naciones Unidas: aportes para la
humanidad en tiempos de COVID-19
Página
150
Igualmente, la medición del PIB a partir de las Cuentas Nacionales sirve, no solamente para
determinar el crecimiento sino también como base para cierta forma de medición de la pobreza. Este es el
tema prioritario en materia de desarrollo, al extremo que casi todas las dependencias subalternas de las
Naciones Unidas se proponen, de una manera u otra, el desarrollo en distintas facetas, siendo el más
importante el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (PNUD), en esta visión,
En principio, la ausencia de una revisión integral de los resultados que la generación y la
acumulación de ingresos han tenido en el proceso de la pobreza obstaculiza la comprensión y
la explicación cabal del fenómeno, pues no es suficiente referir los efectos de la distribución,
los cuales, como hemos visto, están asociados principalmente al proceso de la desigualdad
(Martínez, et al, 2014 p. 222).
De lo anterior, se puede deducir que uno de los mayores e importantes aportes de la Organización
de las Naciones Unidas a la humanidad es en materia de los aspectos socioeconómicos de los países, al
ofrecer un escenario para la discusión y orientación en estos temas tan amplios, donde se incluyen la
educación, familia, salud, igualdad de género, infancia, cultura, investigación científica, ambiente, entre
muchos otros.
Es así, como, en el caso de la pandemia COVID-19, la Organización de las Naciones Unidas (2020)
expone:
La pandemia de COVID-19 es mucho más que una crisis de salud: está afectando
profundamente a las sociedades y las economías. Si bien las consecuencias de la pandemia
varían de un país a otro, lo más probable es que la pobreza y las desigualdades aumenten en
todo el mundo, por lo que el cumplimiento de los ODS se vuelve aún más urgente. Sin
respuestas socioeconómicas inmediatas, se intensificará el sufrimiento a nivel mundial y
peligrarán vidas y medios de subsistencia en los años venideros (p. 3).
En el marco de esta crisis, las respuestas de desarrollo inmediatas deben emprenderse con la
mirada puesta en el futuro. Las trayectorias de desarrollo a largo plazo se verán afectadas por las
decisiones que los países tomen ahora y por el apoyo que reciban. En este orden de idea, cuando se
aborda el tema de la garantía de los recursos naturales para las generaciones futuras y la contribución
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a este tan álgido asunto para el mundo, se aprecia
un inusitado apoyo a esta causa para velar por preservación de las especies vivas sobre el planeta. A
través de la formulación de los objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS).
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/enero-junio, Vol. 16, No. 1 (145-156). Venezuela
Rodríguez Jiménez, Sidart
Plesa, Ioana Andra
Negrón Fuenmayor, Miguel
Retos de la Organización de las Naciones Unidas: aportes para la
humanidad en tiempos de COVID-19
Página
151
Es importante destacar que la ONU, sirvió de escenario para la discusión de integrar a los aspectos
ambientales son factores económicos y sociales a los ecológicos, para darle un vuelco radical a este
enfoque. Respecto a esto, Villasmil (2011) refiere:
La Declaración de los Objetivos del Desarrollo del Milenio en el año 2000 y su
implementación durante 10 años ha mejorado la vida de cientos de miles de personas en el
planeta. El artículo discute los ocho objetivos del milenio, su estado de avance, las acciones
desde el mundo rural y las potencialidades para la academia (p. 126).
El compromiso mundial alrededor de erradicar y/o disminuir la extrema pobreza demanda una
actitud de cooperación internacional y en el ámbito local entre los sectores público y privado. La
operatividad de las acciones interdisciplinares plantea reflexiones y debe generar acciones solidarias desde
las profesiones y las disciplinas, en especial las del sector agropecuario, las ciencias sociales y las del
sector salud. El informe final del 2015 sobre los Objetivos del Milenio no fue totalmente satisfactorio,
pero el empeño de la ONU sigue y en el mismo año se propusieron los Objetivos para el Desarrollo
Sostenible (ODS), acerca de lo cual Mota (2012) dice:
No obstante, los dos informes relativos a los avances de los 8 Objetivos de Desarrollo del
Milenio (ODM) muestran escasos resultados en torno a una mejora de las condiciones de vida
de la población y hacen patente la profundización de las desigualdades económicas y sociales,
por lo que considero necesario reflexionar sobre aquellos aspectos que limitan el alcance de
las metas propuestas (p. 187/188).
En este sentido, la evaluación y el informe sobre los resultados alcanzados con los Objetivos de
Desarrollo del Milenio hasta 2015, permitió una proyección de mayor alcance a través de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible hasta 2030. Con la profundización en estos objetivos y sus respectivas tareas, donde
cada uno se integra no solo para su consecución, sino también en su sostenibilidad. En este artículo se
enfatiza cómo en dicha agenda se inserta la universidad en primer lugar, por su importante rol en la
formación, superación del capital humano y en la investigación. Además, se destaca su necesaria relación
con las comunidades, donde la extensión universitaria y el desarrollo local constituyen ámbitos para el
complemento imprescindible en su función social de forma integral.
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/enero-junio, Vol. 16, No. 1 (145-156). Venezuela
Rodríguez Jiménez, Sidart
Plesa, Ioana Andra
Negrón Fuenmayor, Miguel
Retos de la Organización de las Naciones Unidas: aportes para la
humanidad en tiempos de COVID-19
Página
152
2. Metodología
En el marco metodológico, se hace necesario exponer las estrategias y procedimientos para el
cumplimiento del propósito de la investigación. Es así como, se expresa el enfoque epistémico asumido
correspondiente al postpositivismo, por cuanto, el abordaje de la situación problema está determinada a
través de fuentes expresadas en publicaciones, opiniones o interpretaciones subjetivas de algunos
organismos oficiales o autores expertos en los temas. Plantea Rondón (2018), “el postpositivismo como
nuevo paradigma de investigación, se caracteriza por ser inductivo, de realidad dinámica, con perspectiva
holística, humanista, realista, adaptable a las verdaderas necesidades de la humanidad” (p. 85), tomando
en cuenta el proceso de investigación como un continuum, esta escogencia determina las fases siguientes
del trabajo indagatorio.
En tal sentido, el paradigma investigativo será cualitativo, por cuanto se basa en las cualidades o
propiedades de los sujetos que serán logrados por medio de subjetividades. Asimismo, el tipo de
investigación es interpretativa por la necesidad de comprender las fuentes de información. Al mismo
tiempo, el diseño será bibliográfico y la técnica de recolección de esta será la de observación documental,
requiriendo de la hermenéutica para la interpretación de los resultados y la elaboración de las conclusiones
relacionadas con el propósito enunciado al principio del trabajo.
3. Resultados
Como ya se ha expuesto, la enfermedad producida por el coronavirus que determina la declaración
de la pandemia COVID-19 ha producido efectos negativos, no solo en la referente a la salud a nivel
mundial, sino que en los aspectos socioeconómicos; por lo tanto, se ha requerido de respuestas integrales
por parte de la OMS en el campo de la salud como entidad subalterna de la Organización de las Naciones
Unidas, pero al mismo tiempo por el resto de la agencias especializadas que conforman la ONU para
minimizar sus efectos negativos.
En este orden de idea, la Organización de las Naciones unidas (2020), expresa: La pandemia está
exacerbando y profundizando las desigualdades preexistentes, dejando expuestas vulnerabilidades en los
sistemas sociales, políticos, económicos y de biodiversidad, que a su vez amplifican las consecuencias de
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/enero-junio, Vol. 16, No. 1 (145-156). Venezuela
Rodríguez Jiménez, Sidart
Plesa, Ioana Andra
Negrón Fuenmayor, Miguel
Retos de la Organización de las Naciones Unidas: aportes para la
humanidad en tiempos de COVID-19
Página
153
la pandemia” (p. 3). Es por ello que se propone lo que se denominó: Marco de la ONU para la respuesta
socioeconómica inmediata ante el COVID-19, el cual se resume en el cuadro siguiente:
Cuadro 1. Marco de la ONU para la respuesta socioeconómica inmediata ante el COVID-19
Pilares
Descripción
1. La salud en primer lugar: proteger
a los servicios y sistemas de salud
durante la crisis
El brote de COVID-19 saturó los sistemas de salud. Cuando
los sistemas de salud colapsan, las muertes que se producen
debido al brote pueden ser rápidamente superadas por aquellas
provocadas por condiciones que podían prevenirse o tratarse,
pues el sistema de salud debilitado ya no logra contenerlas. Por
lo tanto, resulta fundamental mantener los servicios de salud
esenciales para salvar vidas incluso mientras se combate la
pandemia.
2. Proteger a las personas: protección
social y servicios básicos.
La crisis del COVID-19 tiene un impacto mucho mayor sobre
los más pobres y los más vulnerables, con importantes
implicaciones intergeneracionales para las familias pobres.
Como se demostró durante la crisis financiera de 2008, los
países con sólidos sistemas de protección social y servicios
básicos fueron los que menos sufrieron y los que más
rápidamente se recuperaron.
3. Respuesta y recuperación
económica: proteger el empleo, las
pequeñas y medianas empresas y los
trabajadores vulnerables de la
economía informal
La crisis del COVID-19 causó que la economía mundial
entrara en una recesión con niveles históricos de desempleo y
privaciones. La crisis pudo provocar una reducción de 195
millones de trabajadores a tiempo completo tan solo en el
segundo trimestre de 2020. Por consiguiente, esta pandemia
fue también una crisis de empleo y de subsistencia que
amenazó el progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS). Las pequeñas y medianas empresas (PYMES), los
trabajadores agrícolas, los trabajadores independientes, los
jornaleros, los refugiados y migrantes trabajadores fueron los
más afectados
4. Respuesta macroeconómica y
colaboración multilateral
La economía mundial entró en la recesión económica más
profunda desde la Gran Depresión, con la posibilidad de una
crisis financiera, que tuvo importantes consecuencias para los
grupos de población y los hogares vulnerables, algunos de los
cuales estuvieron al borde de la pobreza. El COVID-19 está
causando estragos en economías ya débiles con las medidas de
contención establecidas para controlar su propagación. Esta
crisis sin precedentes requirió medidas inéditas: en todas
partes se necesitó urgentemente un esfuerzo fiscal y financiero
de gran magnitud y de carácter anti cíclico.
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/enero-junio, Vol. 16, No. 1 (145-156). Venezuela
Rodríguez Jiménez, Sidart
Plesa, Ioana Andra
Negrón Fuenmayor, Miguel
Retos de la Organización de las Naciones Unidas: aportes para la
humanidad en tiempos de COVID-19
Página
154
Pilares
Descripción
5. Cohesión social y resiliencia de las
comunidades.
Las comunidades tuvieron que soportar la peor parte del
impacto socioeconómico del COVID-19. También estuvo en
sus manos para aplanar la curva de infecciones, responder a la
pandemia y garantizar la recuperación a largo plazo. Para ello
necesitaron inversiones. Al mismo tiempo, justo cuando ese
capital social (las redes de relaciones entre las personas que
viven y trabajan en una determinada sociedad, que permiten a
esa sociedad funcionar con eficacia) estuvo en su apogeo, la
pandemia ejerció una presión considerable sobre la cohesión
social, ampliando las líneas de fractura existentes y creando
otras nuevas.
Fuente: Organización de las Naciones Unidas (2020). Sistematizado por los autores.
3.1. Análisis y discusión de los resultados
Del análisis del cuadro anterior se aprecia que desde el inicio de la pandemia COVID-19 hubo una
visión clara, muy próxima a la realidad, por parte de los organismos multilaterales que ha tenido influencia
en la lucha por declarar este periodo terminado y entrar en la postpandemia COVID-19. Es pertinente
destacar, que las consecuencias ocasionadas por el coronavirus COVID-19 que obligó a decretar la
pandemia han sido menores a la últimas enfermedades pandémicas: conocida como la gripe española que
produjo 50 millones de defunciones en el mundo y la primera pandemia causada por el virus A, del subtipo
H1N1, y se convirtió en la tercera más letal del siglo XX, ya que concentró una elevada mortalidad en un
período corto de tiempo, en este sentido, se hace necesario, reconocer la labor de las organizaciones
multilaterales en la meta de lograr minimizar los efectos de la pandemia COVID-19 en la población
mundial.
La influenza A H1N1 se presenta al inicio como una nueva enfermedad de la cual se
desconocía su comportamiento, pero por los antecedentes de afección de virus de la influenza
animal a los seres humanos, se llegó a pensar que alcanzaría grandes proporciones de
morbimortalidad en los seres humanos (Duarte y Salinas, 2013, p. 9).
Conclusiones
A manera de conclusión se puede determinar que mientras los problemas que se enfrentan en el
mundo multipolar y multicéntrico, con una producción industrial sin mucha ética, se tendrán casi las
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/enero-junio, Vol. 16, No. 1 (145-156). Venezuela
Rodríguez Jiménez, Sidart
Plesa, Ioana Andra
Negrón Fuenmayor, Miguel
Retos de la Organización de las Naciones Unidas: aportes para la
humanidad en tiempos de COVID-19
Página
155
mismas crisis; por lo tanto, se debe desarrollar las estrategias de comunicación social atendiendo a las
condiciones culturales de cada contexto socio histórico para poder llegar a la conciencia de las personas y
que se convierta en conocimiento.
Asimismo, desde este momento la academia debe desempeñar una función determinante en aras de
socializar el conocimiento, lo que se hace indispensable para abordar las diferentes problemáticas en el
marco de las complejidades del mundo actual. En esto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
tiene un gran reto de cara al futuro.
Por otra parte, se debe concluir que, a pesar de las gestiones de la Organización de las Naciones
Unidas en el concierto mundial, sigue apreciándose la desigualdad entre las naciones, lo que ha impedido
contar con un orbe más equilibrado en cuanto a la distribución de las riquezas, la paz mundial y una vida
digna generalizada entre las poblaciones de cada latitud.
En cuanto al papel que han desempañado las entidades multilaterales: Organización Mundial de la
Salud y la Organización de las Naciones Unidas, frente a la lucha contra la enfermedad coronavirus, se
concluye que ha sido muy significativo si se toma en cuenta la mortalidad y el tiempo de duración de la
pandemia COVID-19.
Referencias
Adhanom, T. (2020). Organización Panamericana de la Salud Enfermedad por el Coronavirus (COVID-
19) 2022 [Portal oficial]. https://www.paho.org/es/enfermedad-por-coronavirus-covid-
19?topic=All&d%5Bmin%5D=&d%5Bmax%5D=&page=0
Duarte, A. y Salinas, R. (2013). Morbilidad y mortalidad por influenza A H1N1 en la Jurisdicción
Sanitaria número 1 en Chihuahua, Chihuahua. Evidencias Médicas e Investigación en Salud, 6 (1),
5-11. https://www.medigraphic.com/pdfs/evidencia/eo-2013/eo131b.pdf
Fernández, G. (2017). Políticas públicas sociales: apuntes y reflexiones. Alcance, 6 (14), 81-96.
http://scielo.sld.cu/pdf/ralc/v6n14/ralc06317.pdf
Martínez-Treviño, S., Ortega-Rubí, M., Infante-Bonfiglio, J. y Puente-Quintanilla, J. (2014). El referente
de la pobreza en el discurso de la ONU sobre el desarrollo sostenible. Convergencia, 66, 203-228.
https://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v21n66/v21n66a8.pdf
Mota-Díaz, L. (2012). Los objetivos del milenio en la lucha contra la pobreza y exclusión social en
América Latina. Ra Ximhai, 8 (2), 187-211.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7821711
Revista Ethos. Revista científica venezolana. 2025/enero-junio, Vol. 16, No. 1 (145-156). Venezuela
Rodríguez Jiménez, Sidart
Plesa, Ioana Andra
Negrón Fuenmayor, Miguel
Retos de la Organización de las Naciones Unidas: aportes para la
humanidad en tiempos de COVID-19
Página
156
Organización de las Naciones Unidas (2020). Marco de la ONU para la respuesta socioeconómica
inmediata ante el COVID-19, [Documento PDF]. https://unsdg.un.org/sites/default/files/2020-
06/ES_UN-Framework-Report-on-COVID-19.pdf
Ortega, D. (2022). América Latina y el régimen de no proliferación nuclear. Humanismo y Sociedad. 10
(1), 1- 14. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8367151.pdf
Rodríguez, L. (2020). Limitar las armas. Sobre la formulación de normas internacionales en contra de la
proliferación nuclear de América Latina. [Memorias Foro Internacional (FI), LX], 1 (239), 97-137.
https://www.scielo.org.mx/pdf/fi/v60n1/0185-013X-fi-60-01-97.pdf
Rondón, E. (2018). Conocimiento Científico en la Investigación Postpositivista del Siglo XXI: De lo
Externo a lo Interno del Ser. Scientific, 3 (8), 79-99.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7011885
Vallejo, G. (2015). Las operaciones de paz de la ONU: una opción para el caso colombiano. Editorial
Universidad Católica de Colombia.
Villasmil, L. y Romero, J. (2001) Los objetivos de desarrollo del milenio (ODM) de las naciones unidas:
¿En dónde estamos y para dónde vamos? Fuente de inspiración para priorizar las labores desde la
academia. Lasallista de Investigación, 8, (1), 126-135.
https://www.redalyc.org/pdf/695/69522600014.pdf.
Declaración de conflicto de interés y originalidad
Conforme a lo estipulado en el Código de ética y buenas prácticas publicado en Revista Ethos, los autores
Rodríguez Jiménez, Sidart; Ioana Andra Plesa y Negrón Fuenmayor, Miguel declaran al Comité Editorial
que no tienen situaciones que representen conflicto de interés real, potencial o evidente, de carácter
académico, financiero, intelectual o con derechos de propiedad intelectual relacionados con el contenido
del artículo: Retos de la Organización de las Naciones Unidas: aportes para la humanidad en tiempos de
COVID-19, en relación con su publicación. De igual manera, declaran que el trabajo es original, no ha sido
publicado parcial ni totalmente en otro medio de difusión, no se utilizaron ideas, formulaciones, citas o
ilustraciones diversas, extraídas de distintas fuentes, sin mencionar de forma clara y estricta su origen y
sin ser referenciadas debidamente en la bibliografía correspondiente. Consienten que el Comité Editorial
aplique cualquier sistema de detección de plagio para verificar su originalidad.